La coronación de Popea para niños
Datos para niños La coronación de Popea |
||
---|---|---|
L'incoronazione di Poppea | ||
![]() |
||
Género | Ópera | |
Actos | 3 actos, con un prólogo | |
Basado en | Tácito: Anales, Libro XIV; Suetonio y, quizá Séneca | |
Publicación | ||
Idioma | Italiano | |
Música | ||
Compositor | Claudio Monteverdi | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro San Giovanni e Paolo (Venecia) | |
Fecha de estreno | 1642 | |
Personajes |
|
|
Libretista | Giovanni Francesco Busenello | |
Duración | 3 horas 30 minutos | |
La coronación de Popea (título original en italiano, L'incoronazione di Poppea) es una ópera importante. Fue creada por el famoso compositor Claudio Monteverdi. El texto de la ópera, llamado libreto, fue escrito en italiano por Giovanni Francesco Busenello.
Esta ópera es especial porque fue una de las primeras en contar una historia basada en hechos históricos. Aunque aparecen dioses romanos que inician la acción, la trama principal se centra en personas reales y eventos que realmente sucedieron. La historia trata sobre la relación entre Popea y el emperador Nerón. A diferencia de otras historias de la época, aquí la relación de los protagonistas triunfa, aunque históricamente su victoria fue temporal.
La música de La coronación de Popea es muy original y melódica. Ayudó a cambiar la forma en que se hacía la música para el teatro. Monteverdi se convirtió en uno de los compositores más importantes de su tiempo gracias a esta obra.
Contenido
Historia de la ópera La coronación de Popea
Cuando la primera ópera abierta al público se inauguró en Venecia en 1637, Monteverdi, que ya tenía más de setenta años, decidió volver a componer óperas grandes. Así, para la temporada de carnaval de 1639, creó nuevas óperas como Il ritorno.
Estreno y primeras representaciones
La coronación de Popea se estrenó en 1642 en el Teatro San Giovanni e Paolo de Venecia. Fue parte de la temporada de carnaval de 1642-43. Esta es la última ópera que compuso Monteverdi, y muestra lo talentoso que era. No se sabe con exactitud la fecha de la primera función ni cuántas veces se presentó. Solo se conoce la fecha de inicio del carnaval: 26 de diciembre de 1642.
Solo se sabe el nombre de una de las cantantes del estreno: Anna Renzi, quien interpretó a Octavia. Anna Renzi era una artista muy talentosa, considerada la primera "prima donna" (cantante principal) de la ópera.
Después de su estreno, la ópera solo se volvió a presentar una vez en Nápoles en 1651. Luego, no hubo más representaciones documentadas durante 250 años.
El regreso de la ópera al escenario
Durante dos siglos, Monteverdi fue un compositor de ópera poco recordado. Pero a finales del siglo XIX, el interés por sus obras teatrales volvió a crecer. En 1905, en París, el compositor francés Vincent d'Indy dirigió un concierto con las partes más bonitas de La coronación.
La primera vez que se volvió a representar la ópera completa en un teatro fue el 5 de febrero de 1913, en París. En abril de 1926, el compositor Werner Josten dirigió la primera representación en Estados Unidos. Al año siguiente, el 27 de octubre, se estrenó en Gran Bretaña.
A partir de los años sesenta, La coronación empezó a ser más común en los teatros de ópera. El 350 aniversario de la muerte de Monteverdi en 1993 hizo que mucha gente se interesara de nuevo por su trabajo. Desde entonces, las representaciones de La coronación se han multiplicado en teatros y festivales de música de todo el mundo.
Hoy en día, esta ópera sigue siendo parte del repertorio. Es la segunda ópera más representada de Monteverdi.
Argumento de La coronación de Popea
La historia de la ópera ocurre en la antigua Roma Imperial, alrededor del año 60 después de Cristo. Los eventos tienen lugar en la villa de Popea y en diferentes partes del palacio del emperador Nerón.
Prólogo: El poder del Amor
Al principio de la ópera, las diosas de la Fortuna y la Virtud discuten sobre quién tiene más poder sobre los humanos. El dios del Amor las interrumpe. Él afirma que tiene más poder que ellas, diciendo: "Les digo a las virtudes qué han de hacer, gobierno las fortunas de los hombres." El Amor promete que, al final de la historia, ellas reconocerán su gran poder.
Acto I: Ambición y decisiones difíciles
La protagonista es Popea. Ella es la amante del emperador romano Nerón. Popea es muy ambiciosa y quiere ser la emperatriz de Roma. Para lograrlo, debe casarse con Nerón. La ópera muestra cómo Popea usa su ingenio para superar los obstáculos en su camino.
Otón, el antiguo amor de Popea, llega a su villa. Al ver que la casa está custodiada por los soldados de Nerón, se da cuenta de que ha sido reemplazado. Su canción de amor se convierte en un lamento. Él se va, y los soldados comentan sobre los asuntos de Nerón y cómo trata a su esposa, la emperatriz Octavia. Nerón y Popea entran, intercambian palabras de afecto y luego Nerón se marcha. Arnalta, la cuidadora de Popea, le advierte que tenga cuidado con la emperatriz y que no confíe demasiado en el amor de Nerón. Pero Popea se siente segura.
La escena cambia al palacio, donde Octavia lamenta su situación. Su cuidadora le sugiere que busque un nuevo amor, pero Octavia lo rechaza con enojo. Séneca, el antiguo maestro de Nerón, habla con la emperatriz. El joven paje de Octavia se burla de Séneca. Cuando Séneca está solo, la diosa Palas le advierte que su vida corre peligro. Nerón entra y le cuenta a Séneca que quiere dejar a Octavia para casarse con Popea. Séneca no está de acuerdo, diciendo que esto no sería popular. Nerón responde que no le importa lo que piensen el senado o el pueblo. Cuando Séneca insiste, Nerón lo despide furiosamente. Popea se une a Nerón y le dice que Séneca busca tener poder sobre el emperador. Esto enfurece a Nerón, quien ordena a sus guardias que obliguen a Séneca a terminar con su vida.
Después de que Nerón se va, Otón intenta sin éxito que Popea vuelva a quererlo. En secreto, decide que la matará. Una noble, Drusila, lo consuela. Otón se da cuenta de que nunca recuperará a Popea y le propone matrimonio a Drusila, quien acepta felizmente. Pero Otón admite para sí mismo que, aunque habla de Drusila, su corazón sigue pensando en Popea.
Acto II: Conspiraciones y salvación divina

En su jardín, el dios Mercurio le revela a Séneca que pronto morirá. Llega la orden de Nerón, y Séneca les pide a sus amigos que preparen el baño para su muerte. Sus seguidores intentan convencerlo de que siga vivo, pero él rechaza sus súplicas. En el palacio, el paje de Octavia coquetea con una dama de compañía. La muerte del filósofo, rodeado de sus alumnos y amigos, llena de alegría a Nerón, quien lo celebra con el poeta Lucano. Juntos componen canciones de amor para Popea.
En otra parte del palacio, Otón piensa en cómo pudo haber considerado matar a Popea, a quien todavía ama. Es interrumpido por Octavia, quien, para su angustia, le ordena matar a Popea. Octavia amenaza con delatarlo a Nerón si no cumple su deseo. Ella sugiere que se disfrace de mujer para llevar a cabo el acto. Otón acepta, pidiendo en secreto a los dioses que lo ayuden. Luego convence a Drusila para que le preste su ropa y se disfraza de mujer.
En el jardín de la villa de Popea, Arnalta le canta a su señora mientras esta se duerme, con el dios del Amor observando. Otón, ahora disfrazado de Drusila, entra en el jardín y levanta su espada para matar a Popea. Sin embargo, el Amor interviene y evita el crimen, quitándole la espada de la mano. Otón huye corriendo. Arnalta y Popea, ya despiertas, lo ven correr y creen que es Drusila. Llaman a sus sirvientes para que la persigan, mientras el Amor canta triunfalmente: "¡He defendido a Popea, Popea!".
Acto III: El triunfo de Popea
Drusila piensa en la vida feliz que le espera, cuando Arnalta llega con un oficial. Arnalta acusa a Drusila de haber atacado a Popea, y Drusila es arrestada. Cuando entra Nerón, Arnalta denuncia a Drusila, quien protesta su inocencia. Amenazada con ser torturada si no revela a sus cómplices, Drusila decide proteger a Otón confesando su propia culpa. Nerón ordena que sufra una muerte dolorosa. En ese momento, Otón se adelanta y revela la verdad: que él actuó solo, por orden de la emperatriz Octavia, y que Drusila es inocente. Nerón queda impresionado por la valentía de Drusila y, en un acto de clemencia, perdona la vida de Otón, ordenando su destierro. Drusila elige ir al exilio con él.
El descubrimiento del plan de Octavia lleva a que Nerón la repudie y la obligue a ir al exilio. Esto le deja el camino libre para casarse con Popea, quien está encantada.
Octavia se despide de Roma con calma. Mientras tanto, en el salón del trono del palacio, se prepara la ceremonia de coronación de Popea. Entran los cónsules y los tribunos, y después de un breve discurso, Popea es coronada emperatriz de Roma. Desde arriba, el dios del Amor y su madre, Venus, junto con un coro divino, observan. La ópera termina con un dúo de Nerón y Popea, donde celebran el triunfo de su amor.
¿Por qué es importante La coronación de Popea?
La coronación de Popea fue la primera ópera basada en hechos históricos y es una de las obras más grandes de Claudio Monteverdi.
El tema principal es el amor de Nerón y Popea, que triunfa a pesar de todo. Puede parecer sorprendente que Popea logre su objetivo de ser emperatriz, causando la muerte de Séneca y el exilio de Octavia y Otón. Esto se puede entender mejor si sabemos que el escritor del libreto, Busenello, era parte de un grupo de pensadores que escribían con ironía. El público de Venecia en el siglo XVII probablemente conocía la historia de Tácito y la vida de Séneca. Ellos sabrían que, según la historia, Popea moriría a manos de Nerón y Otón lo sucedería como emperador.
Tanto Busenello como Monteverdi mostraron su gran habilidad para describir la forma de ser de cada personaje a través de la música y el texto.
Aunque la ópera tiene partes instrumentales, gran parte de la música son "recitativos". Estos no son solo discursos rápidos, sino partes musicales completas escritas por Monteverdi. En ellas, la voz canta en lugar de hablar, y el estilo y la armonía acompañan las emociones de los personajes.
Uno de los momentos más famosos de la ópera es el dúo final entre Nerón y Popea. Se cree que esta parte fue escrita por Benedetto Ferrari.
Más información
- Anexo:Óperas de Claudio Monteverdi
- Óperas perdidas de Claudio Monteverdi
- Historia de la ópera
Véase también
En inglés: L'incoronazione di Poppea Facts for Kids