Homofonía para niños
La homofonía (del griego: homóphōnos, que significa 'sonido igual') es un fenómeno del lenguaje. Ocurre cuando dos palabras suenan exactamente igual, pero tienen significados diferentes. A veces, estas palabras también se escriben de forma distinta.
Contenido
¿Qué es la Homofonía en el Lenguaje?
La homofonía nos ayuda a entender cómo las palabras pueden sonar igual, pero tener significados muy distintos. Imagina que escuchas una palabra y, por el sonido, podría ser una de varias. El contexto de la frase te ayuda a saber cuál es la correcta.
Homofonía y Homografía: ¿Cuál es la Diferencia?
Las palabras que suenan igual se llaman homófonas. Pero hay una diferencia importante en cómo se escriben:
- Homógrafas: Son palabras que no solo suenan igual, sino que también se escriben exactamente igual. Por ejemplo, la palabra traje puede ser del verbo traer (como "yo traje un libro") o referirse a la ropa (como "un traje elegante").
- Heterógrafas: Son palabras que suenan igual, pero se escriben de forma diferente. Un buen ejemplo es vaca (el animal) y baca (la parte de un coche para llevar cosas).
En español, si dos palabras se escriben igual (homógrafas), siempre suenan igual. Sin embargo, en otros idiomas como el inglés, esto no siempre es así.
Ejemplos de Homofonía en Español
En español, muchas palabras son homófonas porque no siempre hay una letra para cada sonido. Aquí te mostramos algunos ejemplos comunes:
Palabras con 'B' y 'V'
En español, las letras 'b' y 'v' suelen sonar igual, lo que crea muchas palabras homófonas.
- Acerbo (algo amargo o cruel) y acervo (un conjunto de bienes o conocimientos).
- Barón (un título de nobleza) y varón (un hombre).
- Baya (un tipo de fruto carnoso), vaya (del verbo ir, como "que te vaya bien") y valla (una cerca o barrera).
- Botar (saltar una pelota o echar algo) y votar (elegir en unas elecciones).
- Bello (algo hermoso) y vello (el pelo suave del cuerpo).
- Bienes (propiedades o cosas que se poseen) y vienes (del verbo venir, como "tú vienes mañana").
Palabras con 'S', 'C' o 'Z' (en seseo)
En muchas regiones de habla hispana (como la mayor parte de América Latina y algunas zonas de España), las letras 's', 'c' (antes de 'e' o 'i') y 'z' suenan igual. A esto se le llama seseo.
- Abrasar (quemar algo) y abrazar (dar un abrazo).
- Asar (cocinar con fuego) y azar (la casualidad o la suerte).
- Casa (una vivienda) y caza (la acción de buscar y atrapar animales).
- Coser (unir con hilo) y cocer (cocinar alimentos).
- Cien (el número 100) y sien (la parte lateral de la frente).
- Ciervo (un animal) y siervo (una persona que sirve a otra).
- Cima (la parte más alta de algo) y sima (un abismo o agujero profundo).
Palabras con y sin 'H'
La letra 'h' en español no tiene sonido, por lo que muchas palabras con 'h' son homófonas de palabras sin 'h'.
- A (una preposición, como "voy a casa"), ha (del verbo haber, como "ha llovido") y ah (una expresión de asombro).
- Aré (del verbo arar la tierra) y haré (del verbo hacer, como "haré la tarea").
- Ay (una exclamación de dolor o sorpresa) y hay (del verbo haber, como "hay mucha gente").
- Ola (una onda en el mar) y hola (un saludo).
- Uso (del verbo usar) y huso (un instrumento para hilar).
Palabras con 'G' y 'J'
A veces, las letras 'g' (antes de 'e' o 'i') y 'j' suenan igual.
- Agito (del verbo agitar o mover) y ajito (un ajo pequeño).
- Gira (del verbo girar o un viaje) y jira (un pedazo de tela o una excursión).
Palabras con 'LL' o 'Y' (en yeísmo)
En la mayoría de las regiones de habla hispana, el sonido de 'll' y 'y' es el mismo. A esto se le llama yeísmo.
- Arrollo (del verbo arrollar o atropellar) y arroyo (un río pequeño).
- Halla (del verbo hallar o encontrar) y haya (del verbo haber o un tipo de árbol).
- Rallar (desmenuzar algo con un rallador) y rayar (hacer líneas o estropear una superficie).