Bernardo Strozzi para niños
Datos para niños Bernardo Strozzi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1581 Campo Ligure (Italia) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1644 Venecia (República de Venecia) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores Capuchinos | |
Bernardo Strozzi, conocido también como il Cappuccino (que significa «el Capuchino» o el «Fraile genovés»), fue un importante pintor italiano del estilo barroco. Nació en Génova alrededor de 1581 y falleció en Venecia el 2 de agosto de 1644. Su trabajo artístico se desarrolló en ambas ciudades.
Contenido
¿Quién fue Bernardo Strozzi?
Los primeros años de Bernardo Strozzi
Bernardo Strozzi nació en Génova cerca del año 1581. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento. Es importante saber que no estaba relacionado con la famosa familia aristocrática de los Strozzi.
En 1598, cuando tenía diecisiete años, Bernardo ingresó en un monasterio de los capuchinos. Los capuchinos son una rama de la orden franciscana, conocida por su vida sencilla y dedicada.
Alrededor de 1608, su padre falleció. Bernardo decidió dejar la orden para poder cuidar de su madre. Para ganarse la vida, se dedicó a pintar cuadros. Muchas de sus obras de este período muestran la influencia de las enseñanzas franciscanas. Un ejemplo es su pintura Adoración de los pastores, creada hacia 1615.
¿Por qué se mudó Strozzi a Venecia?
En 1625, Bernardo Strozzi tuvo problemas porque lo acusaron de pintar sin tener la autorización necesaria. En esa época, para ser pintor, se requería una formación específica y ser parte de un gremio local.
Cuando su madre falleció, cerca de 1630, la orden capuchina quiso que Bernardo regresara al monasterio. Él estuvo un tiempo en prisión en Génova. Después de ser liberado, huyó a Venecia en 1631 para evitar ser confinado de nuevo en un monasterio. Por esta razón, durante toda su vida se le conoció como il prete Genovese, que significa "el sacerdote genovés".

El estilo artístico de Bernardo Strozzi
¿Cómo evolucionó la pintura de Strozzi?
Las primeras pinturas de Bernardo Strozzi, como El Éxtasis de san Francisco, muestran emociones intensas y un estilo con contrastes de luz y sombra, similar al de Caravaggio.
Sin embargo, en la segunda década del siglo XVII, mientras trabajaba en Venecia, Strozzi desarrolló un estilo propio. Este estilo combinaba influencias de pintores del norte de Europa, como Rubens, y de artistas venecianos como el Veronés. A esto le añadió un toque realista y monumental.
Por ejemplo, en su cuadro La incredulidad de santo Tomás, el fondo es oscuro. Sin embargo, el rostro de Jesús, con su halo, tiene un efecto más suave y difuminado, diferente al estilo de Caravaggio.
La influencia de Venecia en su arte
Venecia le dio a la pintura de Strozzi un acabado más delicado. Su estilo se volvió más aceptable para los clientes de la ciudad. Esto se debió a la influencia de otros pintores que también trabajaron en Venecia, como Jan Lys y Domenico Fetti. Ellos también habían mezclado el estilo de Caravaggio con el arte veneciano.
Algunos ejemplos de este estilo más maduro de Strozzi incluyen:
- Parábola de los invitados a la boda (1630)
- Cristo entregando las llaves del Cielo a san Pedro (1630)
- San Lorenzo distribuyendo limosna en la iglesia de San Nicolò da Tolentino
- Una Personificación de la Fama (1635-1636)
Es muy probable que también haya sido influenciado por el famoso pintor español Velázquez, quien visitó Génova entre 1629 y 1630.
¿Qué obras importantes realizó Strozzi?
Después de recibir el encargo de pintar un retrato del compositor Claudio Monteverdi, la fama de Bernardo Strozzi creció mucho. A partir de entonces, realizó muchos retratos de personas importantes de Venecia.
Algunos de sus alumnos o pintores que fueron muy influenciados por él incluyen a:
- Giovanni Andrea de Ferrari (1598-1669)
- Giovanni Bernardo Carbone
- Valerio Castello
- Giovanni Benedetto Castiglione
En España, se pueden encontrar obras de Strozzi en el Museo del Prado, como La Verónica y La curación de Tobías. El Museo Thyssen-Bornemisza tiene una Santa Cecilia, aunque hoy se cree que fue pintada por su taller.
Galería de imágenes
-
La curación de Tobías, en el Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Bernardo Strozzi Facts for Kids