El regreso de Ulises a la patria para niños
Datos para niños El regreso de Ulises a la patria |
||
---|---|---|
''Il ritorno d'Ulisse in patria'' | ||
![]() |
||
Género | Ópera | |
Actos | 5 actos, con prólogo | |
Basado en | Cantos 13 a 23 de la Odisea de Homero | |
Publicación | ||
Idioma | italiano | |
Música | ||
Compositor | Claudio Monteverdi | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro San Cassiano (Venecia) | |
Fecha de estreno | 1640 | |
Personajes |
|
|
Libretista | Giacomo Badoaro | |
Duración | 3 horas | |
El regreso de Ulises a la patria (en italiano, Il ritorno d'Ulisse in patria) es una ópera creada por Claudio Monteverdi. Se basa en la famosa historia de la Odisea de Homero. El libreto, que es el texto de la ópera, fue escrito por Giacomo Badoaro.
Esta obra se estrenó en febrero de 1640 en el Teatro San Cassiano de Venecia, Italia. Es una de las pocas óperas de Monteverdi que aún se conservan.
Contenido
¿Qué es "El regreso de Ulises a la patria"?
Esta ópera es un tipo de dramma per musica, que significa "drama con música". Originalmente tenía un prólogo y cinco actos, pero luego fue revisada a tres actos.
La historia se centra en la parte final de la Odisea, un poema épico griego. Narra las aventuras de Ulises después de regresar a su hogar en Ítaca.
¿De qué trata la historia de Ulises?
La ópera cuenta cómo Ulises, después de veinte años de viaje tras la guerra de Troya, finalmente llega a su isla natal, Ítaca.
Allí, con la ayuda de la diosa Minerva, Ulises logra reunirse con su hijo Telémaco. También se venga de los hombres que querían casarse con su esposa, Penélope, mientras él estaba ausente. Finalmente, Penélope lo reconoce.
La ópera también incluye personajes divertidos, como Iro, un bufón, que fue uno de los primeros papeles cómicos importantes en la historia de la ópera.
Historia de la ópera de Monteverdi
En 1640, Monteverdi comenzó a crear óperas para el público en Venecia. El regreso de Ulises a la patria fue una de las nuevas óperas que presentó.
Aunque hay algunas dudas sobre quién escribió exactamente cada parte, se cree que la idea principal de la obra es de Monteverdi.
La trilogía de Monteverdi
Algunos expertos, como Ellen Rosand, sugieren que El regreso de Ulises, junto con Le nozze d’Enea e Lavinia (que se perdió) y L’incoronazione, formaban una especie de trilogía.
El regreso de Ulises se basa en la Odisea, y Le nozze en la Eneida. Ambas obras épicas están conectadas. L’incoronazione cierra el ciclo, mostrando la historia romana.
Esto permitía a los espectadores de la época sentirse orgullosos de las raíces de Venecia en los mitos griegos y romanos.
El papel de los dioses en la ópera
Monteverdi a menudo mostraba a los dioses (como Neptuno, Minerva, Júpiter y Juno) como símbolos. Parecía que quería decir que las acciones de los humanos a veces chocan con el Destino.
El prólogo de la ópera, que se volvió más complejo con el tiempo, presenta a cuatro personajes: la Fragilidad Humana, el Amor, el Tiempo y la Fortuna. Ellos introducen el tema principal que se desarrollará en la ópera.
Estilo musical de la ópera
En esta obra, Monteverdi usó un estilo musical diferente al de sus óperas anteriores. En lugar de centrarse solo en el recitativo (un estilo de canto que imita el habla), dio más importancia a las arias.
Las arias son piezas musicales más melódicas y con una estructura definida. Esto permitía expresar grandes emociones de forma consecutiva.
Por ejemplo, el aria de Eumete "O gran figlio d’Ulisse" fue escrita por Monteverdi con repeticiones de palabras para darle un toque emotivo, aunque el libretista lo había pensado como un recitativo.
La escena más emocionante del segundo acto es cuando solo Ulises puede tensar su arco. Esta parte combina diferentes estilos musicales. Incluye una sinfonía instrumental que se repite después de cada intento fallido de los pretendientes. Cuando Ulises interviene, suena una "sinfonia da guerra" con sonidos de fanfarria.
Éxito y representaciones
La ópera fue muy exitosa en Venecia, con diez representaciones. Luego se llevó a Bolonia y se repuso en Venecia en 1641, algo poco común en esa época.
La primera vez que se volvió a representar esta obra en tiempos modernos fue en París en 1925, dirigida por Vincent d'Indy.
Desde 1971, la ópera ha sido parte del repertorio operístico, con representaciones en Viena y Glyndebourne.
Argumento de la ópera
La historia se desarrolla veinte años después de la Guerra de Troya, en la isla de Ítaca.
Prólogo
En la morada de los dioses. Después de una breve pieza musical, la Fragilidad Humana reconoce que está bajo el poder del Tiempo, la Fortuna y el Amor.
Acto I
Palacio Real, Ítaca. Penélope, la esposa de Ulises, espera su regreso de la guerra. Ella lamenta su ausencia ante su aya Ericlea.
Una pieza musical introduce la escena entre Melanto, la sirvienta de Penélope, y su compañero Eurimaco. Ellos cantan sobre el amor. Eurimaco anima a Melanto a que Penélope elija a uno de sus pretendientes.
Ulises ha regresado en secreto a Ítaca. Unos marineros lo dejan dormido en la playa. El dios Neptuno, enojado, convierte el barco de los marineros en piedra. Ulises se despierta y se siente perdido, pensando que está en una tierra extraña.
Aparece Minerva, disfrazada de pastora. Ella le dice a Ulises que ha llegado a su hogar y le advierte sobre los muchos hombres que quieren casarse con Penélope. Cuando Minerva se muestra como diosa, su canto se vuelve más elaborado. Ulises se baña en una fuente mágica y se transforma en un anciano mendigo para engañar a los pretendientes.
El porquero Eumete recibe al disfrazado Ulises, quien le dice que su señor pronto regresará. Ulises se siente feliz por su buena suerte.
De vuelta en el palacio, Melanto insiste a Penélope para que encuentre un nuevo amor. Pero Penélope se mantiene firme y rechaza la idea.
En un bosque, el pastor Eumete canta sobre su vida sencilla. Iro, un sirviente de los pretendientes, se burla de Eumete. Eumete lo echa y recuerda a Ulises. El rey de Ítaca, disfrazado de mendigo, le dice a Eumete que Ulises está vivo y pronto volverá. El acto termina con Eumete dando la bienvenida al anciano.

Acto II
Minerva lleva a Telémaco, el hijo de Ulises, de vuelta a Ítaca. El joven canta feliz. En el bosque, Eumete da la bienvenida a Telémaco y le presenta al viejo mendigo.
Un rayo de luz revela la verdadera identidad de Ulises, y padre e hijo se reencuentran con un emotivo canto. Ulises le pide a su hijo que vaya al palacio con su madre.
En el palacio, Penélope se resiste a los pretendientes, quienes intentan convencerla de que los ame. Pero Penélope los rechaza firmemente. Eumete llega con la noticia del regreso de Telémaco y de que Ulises vive. Penélope no le cree.
Los pretendientes temen por sus vidas y planean matar a Telémaco, pero al final deciden no hacerlo. En su lugar, planean intentar conquistar a la reina con oro.
Mientras tanto, en el bosque, Minerva le explica a Ulises su plan para que pueda vengarse de los pretendientes con su arco. Ulises canta alegremente, seguro de su venganza.
En el palacio, los pretendientes regañan a Eumete por traer a un mendigo. Iro se enfrenta al mendigo y lo desafía. Ulises derrota a Iro mientras suena música de batalla.
Por influencia de Minerva, Penélope propone a los pretendientes que quien logre tensar el arco de Ulises se casará con ella y obtendrá el reino. Los tres pretendientes celebran la propuesta. Sin embargo, ninguno puede tensar el arco. El mendigo pide intentarlo, y Penélope acepta. El mendigo logra tensar el arco, asombrando a todos. El acto termina con música de guerra que acompaña la aparición de Minerva y la venganza de Ulises, quien mata a los pretendientes.
Acto III
En el palacio, Iro canta un lamento cómico. No soporta la vida sin los pretendientes y decide quitarse la vida. Eumete y Telémaco le dicen a Penélope que el viejo mendigo era Ulises disfrazado por Minerva. Penélope se niega a creerles.
En el mar, Minerva convence a Juno para que hable con Júpiter a favor de Ulises. Juno convence a Júpiter de que Ulises ya ha sufrido bastante. Júpiter acepta y pide a Neptuno que perdone a Ulises, y el dios del mar acepta. Coros celestiales y marítimos confirman la decisión.
La acción vuelve al palacio de Ítaca. Ericlea duda si revelar algo que ha descubierto a Penélope. Eumete y Telémaco siguen intentando convencer a Penélope, pero ella sigue sin creer.
Ulises aparece con su verdadera apariencia, pero Penélope piensa que es un mago. Ericlea revela que vio la cicatriz de Ulises en su espalda. Penélope aún duda. Solo cuando Ulises describe cómo prepara el lecho cada noche, algo que solo él sabía, Penélope lo reconoce. En ese momento, la reina cambia su tono de canto a uno más emotivo y alegre. La ópera termina con un emotivo dúo entre Ulises y Penélope.
Arias destacadas
- "O gran figlio d'Ulisse" (Eumete)
- "Godo anc'io" (Ulises)
- "Illustratevi o cieli" (Penélope)
Véase también
En inglés: Il ritorno d'Ulisse in patria Facts for Kids
- Anexo:Óperas de Claudio Monteverdi
- Óperas perdidas de Claudio Monteverdi
- Historia de la ópera