Montefrío para niños
Datos para niños Montefrío |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Montefrío en España | ||
Ubicación de Montefrío en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Loja | |
• Partido judicial | Loja | |
• Mancomunidad | Poniente Granadino | |
Ubicación | 37°19′16″N 4°00′40″O / 37.321111111111, -4.0111111111111 | |
• Altitud | 834 m | |
Superficie | 253,92 km² | |
Población | 5305 hab. (2024) | |
• Densidad | 21,55 hab./km² | |
Gentilicio | montefrieño, -ña | |
Código postal | 18270 (Montefrío, Baratas, Campo Humano, Córcoles, Fortaleza, Los Gitanos, Los Hospitales, Lojilla, Milanos, Los Molinos, Rincón de Turca y La Viñuela) | |
Alcaldesa (2025) | María Remedios Gámez Muñoz (PSOE) | |
Patrón | San Cayetano | |
Patrona | Virgen de los Remedios | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Montefrío es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Se encuentra en la parte norte de la Comarca de Loja. Limita con varios municipios de Granada, Córdoba y Jaén.
Montefrío es conocido por su belleza. En 1982, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional. Además, en 2015, la famosa revista National Geographic lo nombró uno de los diez pueblos con las mejores vistas del mundo.
El municipio de Montefrío incluye el pueblo principal y otras zonas más pequeñas como Lojilla, Milanos, Los Molinos y La Viñuela, entre otras. El pueblo de Montefrío está situado entre dos grandes rocas y dos barrancos con pequeños arroyos.
Contenido
Geografía de Montefrío
Montefrío se encuentra en el noroeste de la Provincia de Granada. Su territorio abarca 253,92 kilómetros cuadrados. Está a una altura de 834 m s. n. m. y a unos 50 kilómetros de la ciudad de Granada.
Limita al norte con pueblos de Córdoba y Jaén. Al sureste, sur y suroeste, limita con otros municipios de Granada.
Zonas rurales y sus fiestas
El municipio tiene una zona rural llamada Lojilla, que está a unos 7 kilómetros del pueblo principal. Se llega a ella por una carretera que conecta Montefrío con Alcalá la Real.
En Lojilla se celebran fiestas el 20 de enero en honor a San Sebastián y el 25 de julio por Santiago. La fiesta de San Sebastián es muy especial. Algunas personas del pueblo se visten con trajes de colores, cascabeles y sombreros con cintas. Bailan, saltan y piden donaciones para la fiesta. Antiguamente, visitaban las casas de campo para recibir comida. Esta tradición es muy antigua y se cree que tiene relación con fiestas similares de otras regiones.
Ríos y arroyos
El territorio de Montefrío tiene cuatro arroyos importantes:
- El Arroyo de Turca, que nace en la loma de Gachas y Marcos.
- El Arroyo de Milanos, que nace en Montesanto y desemboca en el río Genil.
- El Arroyo de los Pinares, que nace en Fuente Dorada y también desemboca en el Genil.
- El Arroyo de los Molinos, que riega la zona oeste de la Sierra de Parapanda y se une a otro arroyo antes de llegar al Genil.
Clima de la región
El clima en Montefrío es de tipo mediterráneo, pero con características de clima continental. Esto significa que los inviernos son frescos y con lluvias, con una temperatura media de 6,2 °C en enero. Los veranos son calurosos y secos, con temperaturas medias de 25 °C en julio y agosto. La primavera y el otoño son suaves y no muy lluviosos.
Historia de Montefrío
La historia de Montefrío es muy antigua. Se han encontrado restos de las primeras civilizaciones que vivieron en la Península Ibérica. En un lugar llamado "Las Peñas de los Gitanos", a unos cuatro kilómetros de Montefrío, hay varias cuevas y un antiguo poblado llamado Los Castillejos. También se han descubierto tres necrópolis (lugares de enterramiento) de la época megalítica.
En estos sitios se han hallado hachas de pedernal, puntas de flecha y cuchillos tallados, lo que nos ayuda a entender cómo vivían las personas hace miles de años.
La Edad Antigua
Los restos más antiguos encontrados en cuevas, como la de Las Tontas, son del Neolítico Medio, alrededor del 4500 antes de Cristo. Más tarde, en la Edad del Cobre, se fundó el poblado de Los Castillejos, que estaba rodeado de las necrópolis megalíticas. Este poblado siguió habitado durante la época -romana y la Edad Media.
El poblado de Los Castillejos está en un lugar alto y rocoso, lo que lo hacía fácil de defender. Los arqueólogos de la Universidad de Granada han realizado excavaciones allí, descubriendo cómo vivían sus habitantes en diferentes etapas:
- Fase I (Neolítico Tardío, 3000 a. C.): La gente se dedicaba principalmente al pastoreo de ovejas, cabras y bóvidos.
- Fase II (2800 a. C. - 2600 a. C.): Empezó a desarrollarse la agricultura. Las viviendas eran pequeñas chozas de materiales orgánicos y barro.
- Fase III (Inicio de la Edad del Cobre): Se comenzaron a realizar las primeras actividades de metalurgia con cobre.
- Fase IV (Cobre Pleno): Aparecen los primeros objetos de marfil y la metalurgia del cobre se hizo más importante.
- Fase V (Cobre Tardío y Final): Las construcciones se hicieron más sólidas, con paredes de piedra.
Después de un tiempo de abandono, el lugar fue habitado de nuevo en la época íbero-romana.
Romanos y Visigodos
Se cree que en el lugar del poblado de Los Castillejos estuvo la antigua ciudad de Hiponova, mencionada por geógrafos romanos. Se han encontrado monedas romanas y una acrópolis (parte alta de una ciudad antigua) que confirman su existencia.
Los visigodos también dejaron su huella en Montefrío. Se han encontrado restos decorativos del siglo VI, como una piedra labrada con un arco de herradura, que podría haber sido parte de una ermita o iglesia. A principios de los años ochenta, se descubrieron muchas tumbas del siglo VII en la ladera del cerro del Castillón, lo que ha ayudado a estudiar los asentamientos visigodos en la zona.
Época Andalusí
Durante la época andalusí, que comenzó alrededor del año 711, Montefrío era conocido como "Montefrid". Pertenecía a la Cora de Elvira, una división territorial. Los historiadores de la época decían que Montefrío e Íllora eran lugares con mucho trigo, caza y ganado.
En 1352, el rey de Granada, Abú Abdalá-Yusuff, mandó construir una fortaleza en Montefrío. Este lugar era muy importante para defender las fronteras del Reino de Granada. La gente de Hiponova se mudó cerca de la nueva fortaleza para protegerse. El castillo de Montefrío era un punto clave para controlar los caminos hacia Granada y otras fortalezas cercanas como Moclín.
Junto al castillo, se construyeron torres de vigilancia que se comunicaban con señales de luz o humo. Estas torres, como la del Cortijuelo o la de los Anillos, estaban en lugares altos para vigilar el territorio.
Hubo muchos intentos de conquistar Montefrío por parte de los reyes cristianos. Juan II de Castilla y Enrique IV de Castilla intentaron tomar la villa varias veces, pero la fortaleza era muy difícil de conquistar.
Los Abencerrajes y el rey Ismail
Los abencerrajes eran una familia muy influyente en el Reino Nazarí de Granada. En el siglo XV, esta familia apoyó al príncipe Ismail, primo del rey Muhammed X, para que fuera el nuevo rey. Ismail se instaló en el castillo de Montefrío y desde allí trabajó para derrocar a su primo.
En 1453, Ismail salió de Montefrío con un ejército y logró entrar en Granada, donde fue proclamado rey con el nombre de Yusuf V.
La Conquista de Montefrío
La conquista de Montefrío por los Reyes Católicos fue un paso importante en la toma del Reino de Granada. En 1483, el rey Fernando ordenó atacar la zona de Montefrío. Finalmente, el 26 de junio de 1486, Montefrío fue conquistado.
Muchos escritores de la época destacaron lo difícil que era tomar el castillo. La conquista de Montefrío, junto con la de Loja, Íllora y Moclín, fue un golpe muy duro para los nazaríes, ya que los cristianos pudieron controlar las tierras de cultivo y las rutas de comunicación.
Época Cristiana
Después de la conquista, los Reyes Católicos dejaron una guarnición militar en Montefrío y otras villas cercanas. Estas siete poblaciones debían pagar un tributo y abastecer a la recién conquistada ciudad de Granada.
Los habitantes musulmanes que no quisieron quedarse bajo el poder cristiano huyeron. Los Reyes Católicos ordenaron construir una iglesia en el castillo, que se terminó en 1507. Más tarde, en 1549, el famoso arquitecto Diego de Siloé diseñó una nueva iglesia, la que vemos hoy, con una planta rectangular y dos capillas.
La repoblación de la Villa
Después de la conquista, Montefrío tuvo problemas para recuperar su población y su economía. La guerra había dañado los campos y la salida de la población musulmana dejó un vacío. Para solucionar esto, los Reyes Católicos ofrecieron beneficios a los cristianos que quisieran vivir en Montefrío.
Entre 1486 y 1491, la población era principalmente militar. A partir de 1491 y hasta 1531, la población creció con la llegada de gente de pueblos vecinos. En 1531, el rey Carlos I incluso consideró derribar la fortaleza para permitir que el pueblo creciera más fácilmente.
Entre 1531 y 1559, la población de Montefrío se multiplicó casi por cuatro. En 1587, se estimaba que había unas 2300 personas. Durante el siglo XVII, la población se mantuvo estable debido a la emigración y las guerras. En el siglo XVIII, en 1718, Montefrío tenía 3281 habitantes. En el siglo XIX, la población osciló entre 7000 y 8500 habitantes.
En el siglo XX, en 1900, el pueblo alcanzó los 10 725 habitantes, y en 1930 llegó a su máximo histórico con 14 380 habitantes. La Guerra Civil Española y la emigración hicieron que la población disminuyera. Actualmente, la población de Montefrío sigue bajando, con 5305 habitantes en 2024.
Población de Montefrío
Montefrío tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Montefrío entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Población por zonas
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en las diferentes zonas de Montefrío, según datos del INE de 2013:
Núcleos | Habitantes (2013) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Baratas | 79 | 41 | 38 |
Campo Humano | 105 | 56 | 49 |
Córcoles | 124 | 76 | 48 |
Fortaleza | 126 | 71 | 55 |
Los Gitanos | 122 | 68 | 54 |
Los Hospitales | 87 | 50 | 37 |
Lojilla | 172 | 88 | 84 |
Milanos | 360 | 191 | 169 |
Los Molinos | 173 | 99 | 74 |
Montefrío | 4236 | 2056 | 2180 |
Rincón de Turca | 110 | 60 | 50 |
La Viñuela | 159 | 78 | 81 |
Transporte y Comunicaciones
La carretera A-335 cruza Montefrío de norte a sur, conectando con Alcalá la Real y Tocón. También hay una carretera, la NO-26, que es la ruta más corta para llegar a Granada.
Desde la Autovía A-92, se puede llegar a Montefrío tomando la salida de Huétor Tájar. También hay carreteras locales que lo conectan con pueblos vecinos como Íllora y Algarinejo. Las montañas más altas de la zona son la Sierra de Parapanda (1604 metros) y la Sierra de Chanzas (1213 metros).
Economía de Montefrío
La economía de Montefrío se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hay muchas hectáreas de olivar, la mayoría de secano. También se cultivan cebada y patatas.
En el siglo XVIII, Montefrío era una de las zonas ganaderas más importantes de Andalucía Oriental. Hoy en día, aunque las cifras son menores, destacan el ganado porcino (cerdos), caprino (cabras) y lanar (ovejas).
De estos sectores primarios surgen algunas industrias locales. Hay una cooperativa de productos lácteos, famosa por su queso. También hay varias almazaras (fábricas de aceite de oliva) y empresas que elaboran productos de la aceituna y productos cárnicos de alta calidad.
El turismo es otro sector importante, ya que Montefrío tiene un gran patrimonio histórico y cultural.
Deuda del Ayuntamiento
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Montefrío entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Montefrío en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Gobierno Local
Los resultados de las últimas elecciones municipales en Montefrío, celebradas en mayo de 2023, fueron los siguientes:
Elecciones Municipales - Montefrío (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 1359 | 44.28 % | 6 | |
Comprometidos con Montefrío (COM) | 1176 | 38.31 % | 5 | |
Partido Popular (PP) | 495 | 16.12 % | 2 |
Cultura y Tradiciones
Montefrío es un lugar con mucha historia y cultura. Fue declarado conjunto histórico artístico en 1982 y es considerado una de las siete maravillas de Granada. Como ya se mencionó, la revista National Geographic lo destacó por sus vistas en 2015.
Gastronomía de Montefrío
La comida de Montefrío es muy rica y variada, con platos tradicionales que han pasado de generación en generación. Aquí te mostramos algunos de los más representativos:
|
|
|
Hermanamiento
Yasuda, Japón