Abencerrajes para niños
Los Abencerrajes fueron una importante familia musulmana de Granada. Su origen se remonta al norte de África y vivieron en el Reino nazarí de Granada, que era gobernado por los nazaríes. El nombre original de esta familia era Banu Sarraŷ, que significa 'hijos del talabartero' (una persona que trabaja con cuero para hacer sillas de montar y otros objetos).
Durante el siglo XV, los Abencerrajes se hicieron muy influyentes en la política. Tuvieron una fuerte rivalidad con otra familia poderosa, los zegríes. Estas disputas internas causaron problemas en el reino nazarí y lo debilitaron.
Contenido
Historia de los Abencerrajes

Los Abencerrajes tuvieron un papel muy activo en la política de Granada durante el siglo XV. Participaron en varias revueltas y conflictos sociales que ocurrieron en ese tiempo. Sus acciones contribuyeron a una época de grandes tensiones que debilitaron al reino nazarí. Finalmente, esto llevó al fin del gobierno musulmán en la región con la Guerra de Granada.
¿Cómo llegaron al poder los Abencerrajes?
Alcanzaron su mayor influencia cuando el sultán Muhámmad IX estaba en el poder. En ese momento, Yúsuf ibn Sarraŷ, un miembro de la familia, fue su principal consejero o visir. Sin embargo, su importancia empezó a disminuir a partir de 1445, cuando Muhámmed X se convirtió en sultán.
Apoyaron a diferentes sultanes, como Abu Nasr Saad, pero también sufrieron persecuciones. En 1469, durante el gobierno del sultán Muley Hacén, los Abencerrajes se rebelaron en Málaga. Fueron duramente castigados, lo que hizo que muchos de ellos huyeran a tierras de Castilla a partir de 1473.
La famosa leyenda de la Alhambra
Existe una conocida leyenda sobre los Abencerrajes. Se dice que el sultán Muley Hacén y su hermano El Zagal ordenaron el asesinato de 36 caballeros de esta familia. La leyenda cuenta que esto ocurrió en un salón de la Alhambra, cerca del Patio de los Leones.
Una de las razones que se mencionan es que un Abencerraje fue descubierto intentando entrar a la habitación de una princesa de la familia real. Otra explicación, más relacionada con la política, es que el sultán quería eliminar a sus rivales y fortalecer su propio poder. Desde entonces, ese salón se conoce como el Salón de los Abencerrajes. La leyenda dice que el agua de las fuentes de ese lugar se tiñó de rojo, y que esas manchas no se han podido borrar.
Sin embargo, el escritor estadounidense Washington Irving, en sus Cuentos de la Alhambra, dudó de la verdad de esta masacre. Parece que la leyenda pudo surgir de una confusión entre diferentes sultanes. Por ejemplo, entre Boabdil (Muhámmed XII az-Zughbî) y Abu Nasr Saad, quien sí ejecutó a dos importantes miembros de la familia en 1462. También podría haber una confusión con Muhámmad XI.
Los Abencerrajes en la cultura
La rivalidad entre los Abencerrajes y los Zegríes inspiró muchas obras. Una de las primeras novelas históricas fue la de Ginés Pérez de Hita, titulada Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes... (1595). Esta obra ayudó a crear un estilo literario llamado romance morisco, que revivió antiguos poemas durante el siglo XVII.
Los Abencerrajes aparecen en varias obras de literatura y música:
- La Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551), una novela de Antonio de Villegas.
- Ginés Pérez de Hita: Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes... (1595).
- Varios romances moriscos, como "Caballeros granadinos..." y otro atribuido a Luis de Góngora.
- Obras de teatro de Lope de Vega, como El remedio en la desdicha (1596) y otras comedias.
- Una comedia anónima titulada La honesta infamada y muerte de los Abencerrajes.
- Gonzalve de Cordoue ou Grenade reconquise de Jean-Pierre Claris de Florian (1792), que incluye el relato de la matanza.
- La ópera Les Abencérages ou l'Etendard de Grenade (1813) de Luigi Cherubini.
- La ópera L'esule di Granata ("El exiliado de Granada") (1822) de Giacomo Meyerbeer.
- La novela Les Aventures du dernier Abencérage ("Aventuras del último Abencerraje") (1826) de François-René de Chateaubriand.
- Los Abencerrajes, en Cuentos de la Alhambra (1832) de Washington Irving.
- The Alhambra. A Series of Tales and Sketches from the Moors and Spaniards (1832) de Washington Irving.
- Una conversación en la Alahambra (1859), en Historietas nacionales de Pedro Antonio de Alarcón.
- Melodramas y óperas como El último abencerraje de Francisco Fors de Casamayor (1874) y L'ultimo abenzeraggio de Felipe Pedrell (1874).
- La obra para piano Alhambra-Sonate (1878-1882) de Heinrich Schulz-Beuthen.
- Otras obras literarias más recientes como El misterio del Abencerraje (1943) de Manuel López Flores.
Los Abencerrajes en el arte
Mariano Fortuny pintó en 1870 el famoso cuadro La matanza de los Abencerrajes. Lo hizo en el mismo patio de la Alhambra donde se cree que ocurrió la leyenda. Esta pintura se puede ver hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. Otro pintor francés, Georges Clairin, también creó un cuadro llamado Le Massacre des Abencérages, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Ruan.
Véase también
En inglés: Abencerrages Facts for Kids