robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Yáñez de Aguilar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Yáñez de Aguilar
I señor del Estado de Aguilar y IV señor de Obiña
Información personal
Nacimiento ¿Aguiar da Pena?, Portugal
Fallecimiento ca. 1283
Granada
Sepultura Mezquita-catedral de Córdoba
Familia
Padre Juan Gómez de Ovinhal
Madre María Pérez de Aguiar
Cónyuge Berenguela Folch de Cardona
Hijos Ver descendencia

Gonzalo Yáñez de Aguilar (siglo XIII - alrededor de 1283) fue un importante noble y poeta. Nació en Portugal y también fue conocido como Gonçalo Eanes Do Vinhal. Fue un ricohombre, que era un título de alta nobleza en la Edad Media. Sirvió tanto en el Reino de Portugal como en la Corona de Castilla. Llegó a ser el primer señor de Aguilar y el cuarto señor de Obiña.

Biografía de Gonzalo Yáñez

¿De dónde era Gonzalo Yáñez?

Se cree que Gonzalo Yáñez de Aguilar nació en Aguiar da Pena, en el reino de Portugal. Sus antepasados tomaron el nombre de este lugar como su apellido. Era hijo de Juan Gómez Dovinhal y de María Pires de Aguiar. Esto lo hacía primo de Pelayo Pérez Correa, quien fue un importante líder de la Orden de Santiago.

Sus primeros años en Castilla

Los historiadores piensan que Gonzalo Yáñez llegó al reino de Castilla durante el reinado de Fernando III de Castilla. Esto ocurrió antes de una revuelta en Portugal en 1246. Las primeras menciones históricas lo sitúan en el asedio de Martos. Allí entró con setenta caballeros.

También se le menciona en el reparto de tierras de Baeza y Úbeda. Estas ciudades fueron reconquistadas en 1226 y 1233. Años después, Gonzalo acompañó al infante Alfonso, quien sería el futuro rey de Castilla. Lo acompañó cuando el infante tomó posesión de Murcia en nombre de su padre.

¿Cómo participó en el reparto de tierras?

Gonzalo Yáñez formó parte del ejército que asedió Sevilla entre 1247 y 1248. Después de que la ciudad fue reconquistada, recibió tierras en un lugar llamado Plan. El rey le dio 100 aranzadas y 10 yugadas de tierra. Más tarde, el rey llamó a este lugar Villa Hermanos.

También recibió tierras en Almanzona, que luego donó a un monasterio. Además, aparece en una lista de nobles que recibieron tierras en Aznalcázar.

Su participación en el reparto de Córdoba es menos clara. Un documento de 1265 menciona que sus casas estaban cerca de las de un tal "Gonçalvo Ivannez de Aguilar". Sin embargo, no hay pruebas claras de que se trate de él.

Lo mismo ocurre con su posible participación en el reparto de Baena. Un documento de 1266 menciona a un "Gonzalo Ivannez" que recibió casas y tierras. Pero, al no tener el apellido completo, no se puede confirmar que fuera Gonzalo Yáñez de Aguilar.

Otras menciones de personas con nombres similares aparecen en Jerez de la Frontera y el Puerto de Santa María. Pero, por las fechas, es poco probable que se refieran a nuestro Gonzalo Yáñez.

¿Cómo obtuvo el señorío de Aguilar?

El 16 de abril de 1257, el rey Alfonso X le concedió a Gonzalo Yáñez la villa de Aguilar. Esto fue en agradecimiento por sus "muchos servicios". Recibió la villa con su castillo, sus recursos y los derechos del rey. Gonzalo podía vender o ceder estas tierras, excepto a órdenes religiosas o extranjeros.

Esta donación fue también un intercambio. Alfonso X recibió a cambio el castillo de Puentes y Negara, y otras propiedades que Gonzalo y su esposa Juana tenían en el reino de León. Además, Gonzalo renunció a una renta anual de 2000 maravedíes que el rey le había asignado. La villa de Aguilar, que recibió su nombre en honor a su origen, valía más que todos esos bienes.

Años después, el 26 de mayo de 1274, Alfonso X permitió a Gonzalo Yáñez crear un mayorazgo. Esto significaba que sus villas de Aguilar y Monturque pasarían a su hijo mayor. Si no tenía hijos varones, irían a su hija mayor o al pariente varón más cercano. Las dos villas debían permanecer siempre unidas.

Acuerdos con la Iglesia de Córdoba

El 6 de abril de 1260, Gonzalo Yáñez hizo un acuerdo con el obispo de Córdoba, Fernando de Mesa. Gonzalo se comprometió a:

  • Ayudar a que más cristianos vivieran en Aguilar, sin olvidar a los musulmanes.
  • Pagar el mantenimiento de los sacerdotes y los gastos de las iglesias cristianas.
  • Proporcionar lo necesario para el culto.

A cambio, el obispo y la iglesia de Córdoba le dieron a Gonzalo la mitad de los diezmos (una parte de las ganancias) y las primicias (las primeras cosechas) de los fieles de Aguilar. También le dieron la mitad de los diezmos del ganado y de otras ofrendas. Además, respetaron su derecho a proponer a los sacerdotes para las iglesias de su señorío.

El 28 de abril del mismo año, el acuerdo se modificó. La iglesia le prestó a Gonzalo, solo por dos generaciones, el derecho sobre algunas ofrendas y pagos por los difuntos. A cambio, Gonzalo debía darles una heredad que produjera 100 maravedíes al año o pagar esa cantidad en dinero. Esto le permitiría tener una capilla en la catedral de Córdoba para su entierro y el de su esposa Juana.

El 4 de abril de 1262, se hizo otro cambio. Los restos de Juana serían trasladados a la capilla de San Clemente. Gonzalo, cada vez que se casara, donaría a la catedral "los mejores paños que yo vistiera en mis bodas". También donaría objetos valiosos para el tesoro de la catedral.

Sus últimos años

Gonzalo Yáñez apoyó al rey Alfonso X durante la revuelta mudéjar de 1264-1266. También lo acompañó en la conquista de Murcia. Confirmó privilegios reales de Alfonso X y, más tarde, de Sancho IV. Apoyó a Sancho IV cuando este subió al trono.

Murió alrededor de 1283, luchando junto al futuro Sancho IV cerca de Granada. Su cuerpo fue llevado a Córdoba y enterrado en la capilla real de San Clemente de la catedral de Córdoba.

Gonzalo Yáñez, el trovador

Gonzalo Yáñez no solo fue un noble, sino también un talentoso poeta. Fue un trovador, que eran poetas y músicos de la Edad Media. Se destacó por sus cantigas, que eran poemas cantados. Escribió cantigas de amigo (poemas de amor desde la perspectiva de una mujer), cantigas de amor (poemas de amor desde la perspectiva de un hombre) y cantigas de escarnio o maldecir (poemas de burla o crítica).

Sus composiciones seguían las reglas de las trovas, un género poético de los siglos XII al XIV. Estas cantigas galaico-portuguesas eran populares y tenían versos cortos. Generalmente, se creaban para ser cantadas, tocadas con instrumentos y bailadas.

Se conservan 17 de sus obras: siete cantigas de amigo y diez cantigas de escarnio y maldecir. Su trabajo ha sido estudiado por expertos en literatura.

Familia de Gonzalo Yáñez

Gonzalo Yáñez se casó por primera vez con una dama llamada Juana. Ella era posiblemente de León y falleció entre 1257 y 1260. Con ella tuvo un hijo:

  • Gómez González de Aguilar, quien falleció antes que su padre.

Se casó por segunda vez con Berenguela de Cardona. Con ella tuvo dos hijos:

  • Gonzalo Yáñez, II señor de Aguilar, quien se casó con María González Raposo.
  • Leonor González (o Yáñez), quien probablemente fue esposa de Bernardo I de Cabrera.
kids search engine
Gonzalo Yáñez de Aguilar para Niños. Enciclopedia Kiddle.