Ermita del Calvario (Montalbán de Córdoba) para niños
Datos para niños Ermita de El Calvario |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Montalbán de Córdoba | |
Coordenadas | 37°34′40″N 4°45′06″O / 37.5778004911, -4.75164390126 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Jesús de Nazaret | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1856 | |
Construcción | Finalizó en 1856 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | arquitectura neoclásica | |
La ermita de El Calvario es un pequeño templo religioso que se encuentra en Montalbán de Córdoba, un pueblo de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Dentro de esta ermita se guarda una importante imagen llamada Nuestro Padre Jesús del Calvario. Este lugar es muy conocido en el pueblo y es uno de sus símbolos más representativos.
Contenido
Historia de la Ermita de El Calvario
¿Cuándo se construyó la primera ermita?
Aunque no se sabe la fecha exacta, se cree que la primera ermita de El Calvario se construyó alrededor del año 1700 o a finales del siglo XVII. Estaba en un lugar diferente al actual, en una zona llamada Las Chorreras, un poco más al sur. Como se hizo con materiales de poca calidad, el edificio se deterioró rápidamente.
La segunda ermita y sus desafíos
En 1773, se decidió construir una nueva ermita en el mismo lugar que la primera. Esta obra se terminó en 1776. Aunque esta segunda ermita era más fuerte que la anterior, tampoco se usaron los mejores materiales. Por eso, a finales de marzo de 1852, la parte superior de la ermita, que se llama linterna y cúpula, se cayó.
La ermita que vemos hoy
Después de consultar a expertos, se decidió derribar la ermita dañada y construir una nueva desde cero. Las obras terminaron en julio de 1856. El 25 de agosto de ese mismo año, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario regresó a la nueva ermita. Este evento fue muy celebrado en el pueblo con campanas, luces, arcos decorados y adornos en los edificios.
De la ermita anterior se mantuvo la entrada principal, que fue diseñada por el artista Francisco Suárez. En 1866, se construyó la Hospedería para dar alojamiento a las personas que venían de visita. Ese mismo año también se levantó la casa de los santeros y se cercó el patio de entrada con arcos y rejas. El diseño del nuevo edificio estuvo a cargo de D. José Martínez Corrales, un importante maestro de Écija.
Arquitectura de la Ermita
La ermita tiene una forma de cruz griega si la miras desde arriba. Esto significa que sus brazos son iguales en longitud. En el centro, tiene una cúpula que se apoya en unas estructuras llamadas pechinas, y en la parte más alta tiene una linterna. Es un diseño "centrado" porque todo se organiza alrededor de un punto central. Los brazos de la cruz están cubiertos con arcos. A los lados de la cruz, hay dos nichos o huecos con las imágenes de la Inmaculada y San Miguel.
El altar principal está cubierto por un retablo de estilo clásico, con columnas jónicas y una parte superior triangular llamada frontón. Detrás del altar mayor, en una parte elevada, hay una pequeña capilla llamada Camarín. Desde allí se puede ver la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario a través del centro del retablo. Este tipo de Camarín es común en algunas iglesias españolas. Frente al altar mayor, y sobre la entrada, está el coro, que se sostiene con un gran arco carpanel y soportes decorados.
La decoración del edificio es sencilla y tiene un estilo andaluz. Hay soportes decorados con formas curvas y una bonita combinación de colores en la parte superior. En las pechinas que sostienen la cúpula, hay pinturas ovaladas que representan a los evangelistas. A cada lado del altar mayor, hay esculturas de dos ángeles que sostienen lámparas. El púlpito de hierro se hizo en Sevilla en 1880.
La imagen principal de la ermita, Nuestro Padre Jesús del Calvario, es una figura de Jesús Nazareno cargando la cruz. Se cree que es una copia de las imágenes creadas por Juan de Mesa alrededor de 1630. Representa a un hombre caminando, con la cabeza y el cuerpo inclinados por el peso de la cruz, que tiene adornos de plata. Debido al desgaste por las procesiones, la imagen fue restaurada en 1782 por el escultor Juan José de Lara, quien conservó las manos y la cara originales.
Actualmente, se han realizado algunas mejoras en el edificio, como el arreglo del patio de entrada, el tejado y la renovación de la hospedería y la casa de los santeros.