robot de la enciclopedia para niños

Cultura moche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado Moche
Cultura Moche
Estado precolombino
150-700 d. C.
Carte Moche.png
Ubicación de Cultura moche
Capital Moche
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial ¿Quingnam?, ¿mochica?
 • Otros idiomas Culli, tallán-sechura (probablemente)
Gentilicio moche, moches (en español moderno)
Religión Culto a las huacas y Ai Apaec
Período histórico América precolombina
 • 150 Surgimiento de la cultura Moche
 • 700 d. C. Decadencia y colapso
Forma de gobierno Monarquía teocrática y militarista
Precedido por
Sucedido por
Cultura cupisnique
Cultura salinar
Reino Sicán
Reino Chimú

La cultura moche fue una civilización antigua del Antiguo Perú. Se desarrolló entre los años 150 y 700 d.C. en el valle del río Moche, en lo que hoy es la región de La Libertad en Perú. Esta cultura se extendió por varios valles de la costa norte peruana.

Los moches eran muy hábiles. Construyeron grandes canales de riego y represas para cultivar sus tierras. Usaron el adobe (ladrillos de barro secados al sol) para edificar palacios y templos. Estos edificios, llamados huacas, eran muy importantes. Los decoraban con murales coloridos que mostraban a sus dioses y sus creencias. Las Huacas del Sol y de la Luna son ejemplos famosos de estas construcciones.

También eran expertos en trabajar el oro. Creaban joyas, adornos y objetos para sus ceremonias. Además, son conocidos por su cerámica. Sus vasijas de arcilla eran muy detalladas y realistas. Representaban personas, animales y escenas de su vida diaria.

Los moches eran navegantes. Usaban pequeñas embarcaciones llamadas caballito de totora para pescar. También construían barcos más grandes para viajar por el mar. Llegaron hasta las costas de Ecuador para conseguir conchas de Spondylus, que eran muy valiosas para ellos.

Su sociedad estaba organizada en reinos. Sabemos mucho de ellos gracias al descubrimiento de tumbas de sus gobernantes. Dos ejemplos importantes son el Señor de Sipán y la Dama de Cao.

¿Por qué se llama Cultura Moche y no Mochica?

Archivo:Periodos mochica moche espinoza soriano waldemar
Tabla que resume el plantamiento de Waldemar Espinoza Soriano

Algunos historiadores, como Waldemar Espinoza Soriano, prefieren llamar a esta civilización "Cultura Moche". Esto es para evitar confusiones con el término "Mochica", que se relaciona más con la cultura lambayeque y el idioma muchik. Así, se evitan errores al estudiar la historia antigua de los Andes.

¿Dónde vivieron los Moches?

Archivo:Huaca del Sol - Août 2007
La Huaca del Sol, en Moche, un importante centro religioso moche.

La cultura Moche toma su nombre del valle de Moche, donde se encuentran las famosas Huacas del Sol y de la Luna.

Los moches se extendieron por la costa norte de Perú. Sus territorios iban desde el valle de Piura en el norte hasta el valle de Nepeña en el sur.

Ocuparon valles importantes como:

Al principio, a esta cultura se le llamó "protochimú". Pero después de los descubrimientos en el valle de Moche, se le dio el nombre de "cultura moche".

Los estudios recientes muestran que había dos grupos moches distintos: uno en el norte y otro en el sur. Estaban separados por una zona desértica llamada Pampa de Paiján.

Archivo:Mochica del norte y mochica del sur
Mapa que muestra las dos regiones de la cultura Moche.

Centros importantes del Moche Norte

Centros importantes del Moche Sur

¿Cuáles son las diferencias entre los Moches del Norte y del Sur?

Había algunas diferencias clave entre los moches del norte y los del sur:

Moche del Norte Moche del Sur
Trabajos en oro No
Cerámica de retratos No
Edificios con rampas No
Valles grandes y amplios No
Culturas que los sucedieron Sicanes Chimus

¿Quién descubrió la cultura Moche?

Archivo:Max Uhle
El arqueólogo alemán Max Uhle, quien identificó por primera vez la cultura Moche.

La civilización moche fue identificada por el arqueólogo Max Uhle en 1901. Él la llamó "proto-chimú", que significa "antes de los chimú".

Otros investigadores importantes fueron el alemán Hans Hinrich Brüning y los peruanos Julio César Tello y Rafael Larco Hoyle. Larco Hoyle fue clave para entender cómo evolucionó la cerámica moche a lo largo del tiempo.

El estudio de esta cultura ha sido difícil debido al saqueo de sitios arqueológicos. Por eso, el descubrimiento de tumbas intactas, como la del Señor de Sipán en 1987 y la Dama de Cao en 2006, fue muy importante para los científicos.

¿Cómo fue la historia de los Moches?

La historia moche se ubica en un periodo llamado Intermedio Temprano. En esta época, varias culturas regionales se desarrollaron en los Andes. La cultura moche fue contemporánea de otras como la cultura nazca y la cultura tiahuanaco.

Archivo:Rafael Larco Hoyle at excavation
El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, un gran estudioso de la cultura Moche.

La historia moche se puede dividir en tres etapas:

  • El Comienzo (150 a 300 d.C.): Los moches se hicieron fuertes y extendieron sus ideas sobre otras culturas cercanas. De esta época es la tumba del Señor de Sipán.
  • La Expansión (300 a 600 d.C.): Fue el momento de mayor desarrollo de la cultura moche. Se formaron dos estados moches principales: el del Norte (en Lambayeque) y el del Sur (en Moche y Chicama). Sipán fue un centro importante en el norte, y las huacas del Sol y de la Luna en el sur. La Señora de Cao fue una gobernante de esta época.
  • El Ocaso (650 a 700 d.C.): La cultura moche empezó a decaer. Se cree que un fuerte fenómeno del Niño causó grandes problemas climáticos, como la pérdida de cosechas. Esto debilitó a los líderes moches. Los moches del Norte resistieron más tiempo, trasladando su capital a Pampa Grande.

¿Por qué desapareció la cultura Moche?

Hay varias ideas sobre por qué la cultura moche decayó:

  • Problemas con las creencias: Algunos expertos creen que la gente dejó de creer en la religión oficial, lo que hizo que los gobernantes perdieran su poder. Otros piensan que una nueva forma de pensar, quizás influenciada por la cultura Wari, no ayudó a mantener el orden.
  • Cambios en el clima: Muchos arqueólogos creen que fenómenos climáticos extremos, como el fenómeno del Niño o sequías prolongadas, causaron hambrunas y la destrucción de cultivos. Esto habría debilitado mucho a la sociedad moche.
  • Conflictos internos: Otra idea es que hubo muchas peleas entre las diferentes comunidades moches. Esto los habría dejado vulnerables a ataques de otros grupos, como la cultura Cajamarca.

Las culturas cultura lambayeque y el reino chimú surgieron después de la cultura moche y heredaron muchas de sus tradiciones.

¿Cómo era la economía Moche?

Archivo:RecogidaDeCaracolesTerrestresMochica
Recolecta de caracoles por los moches.

Los moches se preocuparon mucho por la agricultura y la pesca.

Agricultura

Cultivaban maíz, camote, yuca, papa y calabaza. También frutas como lúcuma, chirimoya y papaya. Además, cultivaban algodón de varios colores para hacer telas y totora para sus embarcaciones.

La ingeniería del agua

Para regar sus cultivos en zonas secas, construyeron impresionantes canales y represas. Un ejemplo es el canal de La Cumbre. Estas obras les permitían almacenar agua para usarla en épocas de sequía.

Se sabe que hubo una gran sequía que duró varios años. Se cree que esto, junto con el Fenómeno del Niño alrededor del año 650 d.C., causó una crisis agrícola y el abandono de muchas tierras.

Pesca

Archivo:Detalle Caballos de Totora
Caballitos de totora en la playa de Huanchaco.

Los moches eran pescadores muy hábiles. Usaban los caballitos de totora, que son pequeñas balsas hechas de totora, para pescar tollos, rayas y lenguados. También recolectaban mariscos.

Navegación y comercio

El mar era muy importante para los moches. Con sus caballitos de totora y balsas más grandes, viajaban lejos. Llegaron hasta las islas Chincha para conseguir guano (abono para sus cultivos). También se cree que viajaron hasta Ecuador para traer conchas de Spondyllus, que eran sagradas para ellos. De Chile traían lapislázuli.

También tenían barcos de guerra, tripulados por varios hombres, que usaban para transportar soldados o prisioneros.

La cerámica

La cerámica moche es una de las más destacadas del antiguo Perú. Representaban en arcilla a personas, dioses, animales, plantas y escenas de su vida diaria. Su cerámica es famosa por su realismo y detalle. Usaban colores como el rojo y el crema.

¿Cómo se organizaban políticamente los Moches?

Archivo:Mochica headdress Larco museum
Tocado de oro, un símbolo de la realeza moche.

La sociedad moche era un estado militar. Estaba gobernada por reyes que se creía que tenían un origen divino. Se piensa que la Huaca de la Luna era la residencia del rey, mientras que la Huaca del Sol era para la nobleza principal.

La organización política tenía varios niveles:

  • El rey o soberano, que tenía autoridad militar, religiosa y civil.
  • Un grupo de nobles importantes que ayudaban en la administración.
  • Un grupo de funcionarios.

Cada valle controlado por los moches tenía dos huacas, que eran lugares sagrados y símbolos de poder. Los señores de cada valle se unían para hacer obras importantes, ceremonias o conquistas militares.

Los señores moches vestían ropas lujosas y adornos de oro, plata y cobre. Cuando morían, eran enterrados con gran riqueza, como se vio en la tumba del Señor de Sipán.

¿Cómo era la sociedad Moche?

Archivo:Geschichte des Kostüms (1905) (14784451205)
Representación de la sociedad moche.

La sociedad moche estaba dividida en diferentes grupos:

  • El cie-quiche: Era el rey o gobernante principal del valle. Se creía que tenía un poder especial por su conexión con los dioses.
  • El coríe: Era un rey que había sido vencido y ahora estaba bajo el mando del soberano moche.
  • Los sacerdotes: Eran líderes religiosos que vivían en los templos. Incluían a un sumo sacerdote, sacerdotisas y sacerdotes guerreros.
  • Jefes militares y nobles: Eran personas importantes que vestían ropas muy elaboradas.
  • Funcionarios y soldados: Ayudaban en las tareas administrativas y protegían el territorio.
  • Artesanos especializados: Eran muy hábiles en su trabajo:
    • Los metalurgistas: Hacían joyas, adornos y objetos rituales de metal.
    • Los ceramistas: Creaban las famosas vasijas de cerámica, incluyendo los huacos retratos.
    • Las tejedoras: Hacían los tejidos en talleres especiales.
  • El pueblo: Incluía a los agricultores, comerciantes y pescadores.
  • Yanas o sirvientes: Personas que trabajaban para los grupos de mayor rango.

¿Cómo era el arte Moche?

Archivo:Arte Mochica
Ejemplo de arte moche.

Los moches eran grandes artistas. Usaban materiales como la arcilla, el oro, la plata, el cobre, conchas marinas y piedras preciosas como el lapislázuli.

En sus pinturas, usaban colores como el rojo, negro, blanco, amarillo, anaranjado y marrón. Para hacer muchas piezas de cerámica, usaban moldes. También aplicaban técnicas de modelado, grabado y pintura.

Sus diseños mostraban escenas de la vida diaria, ceremonias religiosas, dioses, mitos y leyendas.

Cerámica

La cerámica moche es su legado cultural más conocido. A menudo se encontraba como ofrenda en las tumbas.

En sus cerámicas, los moches representaban su mundo cultural y religioso. Por eso, su cerámica es una fuente muy importante para entender su cultura.

Las características principales de su cerámica son:

  • Escultórica: Representaban figuras de personas, animales y plantas en tres dimensiones. Los huaco retratos son un gran ejemplo.
  • Realista: Sus obras eran muy fieles a la realidad. No inventaban, sino que mostraban lo que veían.
  • Documental: Gracias a su realismo, sus cerámicas nos dan mucha información sobre la vida de los moches, como si fueran documentos escritos.
  • Pictográfica: Algunas vasijas tenían figuras pintadas y decoradas.
Archivo:MochePortrait
Huaco retrato moche. Muestra de forma muy realista a una persona sonriente.

Los huaco retratos son famosos por su expresividad y perfección. Parecen verdaderos retratos de arcilla. También hacían cerámica con símbolos y significados más profundos.

Al estudiar las imágenes en su cerámica, los investigadores aprenden sobre sus ceremonias, batallas, cacerías y mitos. Esto nos ayuda a entender cómo vivían y pensaban los moches.

Las vasijas para el uso diario eran más sencillas y menos decoradas. La cerámica moche se hacía en grandes cantidades usando moldes. Luego, los artistas aplicaban técnicas de modelado, grabado y pintura. Eran bícromas, es decir, usaban dos colores principales: rojo y crema.

Etapas de la cerámica Moche

Basándose en el estudio de miles de piezas, Rafael Larco Hoyle dividió el desarrollo de la cerámica moche en cinco etapas:

  • Moche I: Cerámica pequeña y sólida, a veces con forma de lenteja. Usaban colores crema y rojo, ocre y negro. Los diseños incluían puntos, círculos y triángulos.
  • Moche II: Las paredes de las vasijas se hicieron más delgadas y las formas más alargadas. Las asas y los picos crecieron. Predominaban los colores crema y rojo.
  • Moche III: La cerámica se volvió más fina y pulida. Los hornos mejoraron. Las vasijas eran más grandes y con líneas más armoniosas. Los retratos de personas eran muy realistas.
  • Moche IV: Los diseños se hicieron más complejos. Los artistas moches representaban no solo la vida diaria, sino también sus ceremonias y creencias religiosas. Las vasijas se alargaron.
  • Moche V: La cerámica de este periodo es considerada el "arte barroco" moche. Se redujo el tamaño, pero las asas se alargaron. Abundaban los diseños geométricos. El arte pictórico (pintado) se volvió más importante que el escultórico.

Arquitectura

Archivo:HLuna Maqueta lou
Maqueta de la Huaca de la Luna.

Los moches usaron el adobe como material principal para sus construcciones. Edificaron grandes palacios, ciudades y templos. Estos edificios estaban cubiertos de murales en relieve, pintados con colores naturales. Los murales representaban a sus dioses, mitos y su visión del mundo.

En las construcciones importantes, como las huacas, se reconstruía sobre lo ya existente cada cierto tiempo. En lugar de remodelar una pared, construían otra delante.

Las Huacas del Sol y de la Luna son sus construcciones más famosas. La Huaca del Sol es un edificio enorme de más de 40 metros de altura. Se calcula que se usaron más de 140 millones de adobes para construirla. A unos 500 metros está la Huaca de la Luna, de 21 metros de altura. Esta huaca es famosa por sus hermosas pinturas murales, una de las cuales muestra el rostro de un dios, posiblemente Ai Apaec. Se cree que la Huaca del Sol era un centro administrativo y la Huaca de la Luna, un centro religioso.

Las casas de la gente común eran más sencillas, pero usaban los mismos materiales. Tenían patios y techos a dos aguas para protegerse de la lluvia.

Pinturas murales

Archivo:Ausgrabungsstätte Huaca de la Luna 26
Muro decorado en la Huaca de la Luna.

Se han encontrado muchas pinturas murales en los edificios moches. Estas pinturas tenían un significado religioso y mostraban a seres divinos o escenas relacionadas con ellos. Destacan los murales de la Huaca de la Luna y la Huaca Cao Viejo (o El Brujo).

Las pinturas de la Huaca de la Luna usaban cinco colores: blanco, negro, rojo, azul y amarillo, obtenidos de minerales. El mural más famoso muestra a un personaje conocido como el "demonio de las cejas prominentes", que se identifica con el dios moche Ai apaec.

En la Huaca Cao Viejo hay un gran mural que representa una procesión de prisioneros. También hay murales en la Huaca de Pañamarca con representaciones mitológicas y escenas de la vida diaria.

Metalurgia y orfebrería

Archivo:Ear ornaments from Peru
Orejeras moche de oro con incrustaciones de piedras preciosas.

Los moches eran excelentes metalurgistas. Trabajaban el oro, la plata, el cobre y sus mezclas. Una mezcla muy común era la tumbaga (oro y cobre). Conocían muchas técnicas, como laminar, martillar y soldar metales. Fabricaban herramientas, armas, ropa, adornos y objetos para sus ceremonias.

Eran tan hábiles que podían hacer figuritas de pocos centímetros con partes móviles, unidas con pequeñas grapas.

¿Tenían los Moches un sistema de escritura?

Según el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, los moches podrían haber tenido un sistema de escritura. Él lo llamó escritura pallariforme. Consistía en grabar líneas, puntos y otras figuras en pallares (un tipo de frijol) que aparecen pintados en muchas vasijas de cerámica. Se cree que estas figuras podrían haber transmitido información numérica y quizás otros datos.

¿En qué creían los Moches?

Archivo:H Luna Frisorestaurado lou
El dios moche Ai Apaec representado en un muro de la Huaca de la Luna.

Los moches tenían muchos dioses. El principal era el "personaje antropomórfico de cinturones de serpientes", también conocido como Aiapaec. También adoraban al sol y a la luna.

Sus dioses a menudo tenían características de animales como cangrejos, zorros, búhos, serpientes, águilas, pumas, jaguares, arañas y cóndores. Estos dioses muestran influencia de la cultura chavín, una cultura anterior, con rasgos como colmillos y características felinas.

Los sacrificios humanos eran parte de sus rituales religiosos. Los dioses moches variaban según la región.

Tumbas importantes encontradas

El Señor de Sipán

Archivo:Tomb of Lord of Sipán 01
Tumba del Señor de Sipán.

En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubrió la tumba del Señor de Sipán en Sipán. Fue la primera tumba de un gobernante precolombino encontrada intacta en Perú. Data del siglo III d.C.

El Señor de Sipán era un hombre de unos 35 a 40 años. Fue enterrado con los restos de 8 personas (tres mujeres, dos hombres, un niño y dos guardianes) y animales. Su cuerpo estaba cubierto de muchos adornos y armas de oro, plata y cobre. También se encontraron 209 ceramios con ofrendas. Sus restos se exhiben en el Museo Tumbas Reales de Sipán.

Las sacerdotisas de San José de Moro

En el complejo arqueológico San José de Moro, se encontraron dos tumbas de sacerdotisas en 1991 y 1992. Ambas tumbas tenían otros cuerpos, personas sacrificadas en las entradas y muchas ofrendas, como vasijas de cerámica y adornos de metal.

La Dama de Cao

Archivo:La Señora de Cao
Reproducción de la Dama de Cao.

La tumba de la Dama o Señora de Cao fue descubierta en 2006 en la huaca Cao Viejo. Data del año 400 d.C. Se encontraron los restos momificados de una mujer de unos 20 a 25 años. Estaba cubierta con collares de oro, plata, lapislázuli y turquesa, y llevaba diademas y coronas. También se hallaron cetros de madera cubiertos de cobre, que eran símbolos de su poder. Se cree que fue una gobernante moche en el valle de Chicama.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moche culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura moche para Niños. Enciclopedia Kiddle.