robot de la enciclopedia para niños

Aiapæc para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:BotellaAiApaecVivo
Huaco retrato moche que ha sido identificado como representando a este personaje mítico.

El personaje de cinturones de serpientes, también conocido como el dios moche de las montañas o Aiapæc, es una figura muy importante en el arte y las creencias de la cultura Moche. Los arqueólogos lo han identificado como una posible deidad creadora o la figura más poderosa de su panteón. Se cree que tenía el poder de establecer y mantener el orden. Era una deidad protectora, muy respetada y adorada por los Moche.

El arqueólogo Rafael Larco Hoyle fue el primero en identificar a este personaje. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que las imágenes que antes se consideraban de un solo personaje, podrían representar a dos o más figuras diferentes.

Personaje de Cinturones de Serpientes: Un Misterio Moche

¿Quién era este personaje?

El personaje de cinturones de serpientes es una figura central en la iconografía moche. Los Moche fueron una antigua civilización que vivió en la costa norte de lo que hoy es Perú, entre los años 100 y 800 d.C. A través de sus cerámicas, murales y objetos de metal, podemos conocer sus creencias y a sus dioses. Este personaje, con sus cinturones de serpientes, es uno de los más reconocibles y enigmáticos.

Nombres y Significados

¿Por qué tantos nombres?

Los nombres que usamos para este personaje son modernos, creados por los arqueólogos en el siglo XX. Esto se debe a que no tenemos registros escritos de cómo lo llamaban los propios Moche. Cada nombre describe una característica o una interpretación de su papel.

El nombre más conocido es Aiapæc. Fue propuesto por Rafael Larco Hoyle, quien tomó una palabra del idioma mochica de la época colonial. Otros nombres incluyen Wrinkled Face (rostro arrugado), usado por Christopher Donnan, y "personaje antropomórfico de cinturones de serpientes", usado por Luis Jaime Castillo. Algunos investigadores como Krzysztof Makowski, Santiago Uceda y Edward de Bock lo llaman el "dios de las montañas" o "divinidad de los cerros". También se le conoce como el "dios degollador", aunque esta denominación es menos común.

El nombre "Aiapæc"

La palabra aiapæc viene del idioma mochica colonial y significa "el que hace" o "el creador". Esta palabra aparece en documentos antiguos para referirse al Dios cristiano. No hay evidencia de que los Moche usaran este término para sus propias deidades. Por esta razón, algunos expertos discuten si es el nombre más adecuado para este personaje. La forma de escribir Aiapæc ha variado a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a diferentes versiones como Aiapaec o Ai Apaec.

¿Cómo lo representaban los Moche?

Evolución de las representaciones

Los arqueólogos han notado que las representaciones de este personaje cambiaron con el tiempo. Al principio, tenía más rasgos de animales, pero poco a poco fue adquiriendo más características humanas. Este proceso se llama antropomorfización.

En Metal y Cerámica

En los objetos de metalurgia, a veces se le ve con forma de araña o pulpo, con ocho patas o tentáculos. Su rostro es humano, pero con colmillos de felino y nariz de primate. En la cerámica, es más humano. A menudo, sostiene cabezas en sus manos y, en ocasiones, tiene dos serpientes que salen de su cabeza.

Las serpientes y el cielo

Las serpientes que brotan de su cabeza son una característica importante. Se cree que estas serpientes podrían representar constelaciones en el cielo nocturno del hemisferio sur. La posición de estas constelaciones era importante para predecir las lluvias, que a su vez estaban relacionadas con la abundancia de cultivos. Esto sugiere que las serpientes podrían simbolizar el ciclo de fertilidad después de las lluvias, un evento vital para la vida en la costa peruana.

En Escultura y Murales

En la escultura, se le representa de forma completamente humana, con un rostro serio y colmillos de felino, a menudo sosteniendo un bastón. Esto muestra su papel como una figura de autoridad. La representación más famosa de este personaje se encuentra en los murales de las Huacas del Sol y de la Luna. Allí, se le ve con un rostro humano, colmillos de felino y rodeado de olas marinas. Se piensa que estas imágenes ayudaban a la élite Moche a mostrar y legitimar su poder.

¿Uno o dos personajes?

El arqueólogo Krzysztof Makowski ha propuesto que los murales de la Huaca de la Luna podrían representar a dos personajes diferentes, aunque muy relacionados: el Mellizo Marino y el Guerrero del Búho. Ambos comparten muchas características, como aparecer bajo un arco o un cielo estrellado, llevar ropa similar y participar en combates. Sin embargo, se distinguen por su vestimenta y las formas de animales que adoptan. El Guerrero del Búho usa un traje de jefe guerrero y puede transformarse en ave nocturna o estar rodeado de serpientes. El Mellizo Marino suele mantener su forma humana y a veces se transforma en ave acuática.

¿Qué papel tenía en la sociedad Moche?

Rafael Larco Hoyle sugirió que este personaje era la deidad principal de los Moche, una especie de dios creador que mantenía el mundo. Se ha planteado que, en la etapa final de la cultura Moche, este personaje era el motivo de importantes ceremonias, donde se le ofrecían prisioneros de guerra como parte de rituales para honrar a la deidad.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Aiapæc para Niños. Enciclopedia Kiddle.