robot de la enciclopedia para niños

Max Uhle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Max Uhle
Uhle max.jpg
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1856
Dresde, Sajonia
Fallecimiento 11 de mayo de 1944
Loeben, Alta Silesia
Nacionalidad Alemana
Familia
Cónyuge Charlotte Grosse
Educación
Educado en Universidad de Leipzig
Universidad de Gottingen
Información profesional
Área Arqueología, Etnología, Lingüística
Conocido por Trabajos arqueológicos en Sudamérica
Distinciones
  • Medalla Goethe de Arte y Ciencia (1936)

Friedrich Maximilian Uhle (conocido como Federico Max Uhle) fue un importante arqueólogo alemán. Nació el 25 de marzo de 1856 en Dresde, Sajonia, y falleció el 11 de mayo de 1944 en Loeben, Alta Silesia.

Su trabajo en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX fue muy importante para la arqueología de América del Sur. Se le considera el fundador de la arqueología científica en Perú. Él ayudó a que el mundo conociera las culturas que existieron antes de los incas.

Max Uhle fue el primero en usar el método estratigráfico en sus excavaciones en Pachacámac en 1896. Este método ayuda a saber la antigüedad de los objetos según la capa de tierra donde se encuentran. También notó que el estilo de la cultura Tiahuanaco se había extendido por gran parte del territorio peruano. Además, descubrió la cultura Moche y creó la primera línea de tiempo de las culturas preincaicas.

Uhle propuso una teoría que decía que las culturas andinas llegaron de Mesoamérica (México y Centroamérica). Sin embargo, otro arqueólogo, Julio C. Tello, demostró que estas culturas se desarrollaron en la propia región andina. A pesar de esto, Max Uhle es conocido como el padre de la arqueología científica peruana.

¿Quién fue Max Uhle?

Sus primeros años y estudios

Max Uhle fue hijo de Friedrich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lorenz. En 1875, comenzó sus estudios en la Universidad de Leipzig. Después de cumplir con su servicio militar, estudió un año en la Universidad de Gottingen. Luego regresó a Leipzig, donde se especializó en el estudio de idiomas y se doctoró en 1880 con una tesis sobre la antigua gramática china.

Su trabajo en museos

De 1881 a 1888, trabajó como asistente en el Museo de Etnología de su ciudad natal. Luego, se unió al Museo de Etnología de Berlín, que en esos años se estaba convirtiendo en un centro importante para el estudio de América. En 1888, fue secretario asistente en el VII Congreso Internacional de Americanistas en Berlín.

En esos años, Max Uhle empezó a interesarse por el pasado arqueológico de Sudamérica. Este interés surgió al ver las colecciones de arte precolombino peruano en los museos alemanes. Un amigo, Alphons Stübel, quien había excavado en la necrópolis de Ancón en Perú, lo animó a dedicarse a la arqueología precolombina.

¿Cómo contribuyó Max Uhle a la arqueología?

Primeros viajes y descubrimientos

En 1892, Max Uhle viajó a Sudamérica con el apoyo del Real Museo Etnográfico de Berlín y el gobierno alemán. Su objetivo era estudiar la extensión de la cultura quechua. Desde Argentina, fue a Bolivia para investigar las ruinas de Tiahuanaco. Aunque no pudo excavar allí, publicó Las ruinas de Tiahuanaco en las tierras altas del Antiguo Perú ese mismo año. Esta obra es considerada la primera investigación científica sobre este sitio. También estudió a los uros, que viven cerca del lago Titicaca. Después, viajó a Cuzco, en Perú.

Trabajos en Perú y Estados Unidos

Más tarde, Max Uhle se mudó a Filadelfia, Estados Unidos, donde trabajó para la Universidad de Pensilvania. Allí se casó con Charlotte Grosse. Con el apoyo de la Sociedad de Exploración Americana y de la señora Phoebe Hearst, regresó a Lima, Perú, en 1896.

En Perú, Uhle realizó excavaciones en Pachacámac, cerca de Lima. Fue el primero en América en usar el método estratigráfico. Este método consiste en estudiar las capas de tierra para determinar la antigüedad de los objetos encontrados. Después de su trabajo, publicó la obra Pachacámac en 1903, que es muy importante para la arqueología sudamericana. Encontró miles de objetos como cerámica, textiles y metales.

Archivo:PACHACAMAC2
Vista fotográfica de Pachacámac, hacia el año 1900.

En 1898, regresó a Perú con una misión de la Universidad de California. Exploró varias ruinas en la costa peruana, incluyendo la huaca de la Luna, donde identificó la cultura Moche (a la que llamó Proto-Chimú). Los objetos que encontró en el valle de Moche le permitieron establecer una secuencia de estilos de cerámica. Esta cronología fue muy importante para entender las culturas preincaicas en Perú.

También excavó en la sierra norte, en lugares como Marcahuamachuco y Wiracochapampa. En 1900, publicó una primera secuencia cultural basada en sus excavaciones en Moche: Proto-Chimú, Tiahuanaco, Chimú e Inca.

Últimos años de investigación

En 1901, Max Uhle regresó a Estados Unidos, llevando consigo los materiales que había recolectado, los cuales se encuentran hoy en Berkeley. Enseñó arqueología americana en la Universidad de California. Con el apoyo de la universidad, volvió a Perú por tercera vez en 1903. En esta ocasión, excavó en Ancón, Cerro Trinidad y otros lugares, descubriendo el estilo Blanco sobre Rojo en la cerámica.

En 1906, fue nombrado director de la sección Arqueológica del Museo Histórico de Lima. En 1912, se trasladó a Chile, donde fue director del Museo de Etnología y Antropología de Santiago. Allí, realizó excavaciones en el norte de Chile, en lugares como Tacna y Arica. En 1917, fue el primero en describir científicamente las momias de la Cultura Chinchorro.

En 1919, se mudó a Ecuador, donde realizó estudios en Azuay, Loja y otros sitios. Permaneció allí hasta 1933, cuando regresó a su país. En 1939, volvió a Lima para un congreso, donde presentó importantes trabajos sobre el origen de las civilizaciones americanas.

Reconocimientos

  • En la ciudad de Cuenca (Ecuador), una de sus principales avenidas lleva su nombre.
  • Existe el Museo Regional de Casma "Max Uhle".
Archivo:Max Uhle monumento
Monumento de Max Uhle en el Museo Pumapungo

Obras importantes

Algunas de las obras más destacadas de Max Uhle son:

  • Die Ruinen von Tiahuanaco (1892), en colaboración con Alphons Stübel.
  • Pachacámac (1903).
  • La esfera de influencia del país de los incas (1908).
  • La arqueología de Arica y Tacna (1919).

En 1954, John Rowe publicó un libro titulado Max Uhle, 1856-1944. A memoir of the Father of Peruvian Archaeology. Este libro ofrece mucha información sobre la vida y el trabajo de Max Uhle, y destaca sus importantes contribuciones a la arqueología y etnología en la región andina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Max Uhle Facts for Kids

  • Arqueología del Perú
kids search engine
Max Uhle para Niños. Enciclopedia Kiddle.