robot de la enciclopedia para niños

Huaca de la Luna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huaca de la Luna
Huaca de la Luna - El Dios Degollador.jpg
Relieve polícromo de una deidad importante del lugar.
Ubicación
Continente América del sur
Región Sudamérica
Ecorregión Costa
Coordenadas 8°08′06″S 78°59′29″O / -8.135, -78.991388888889
Mapa de localización
Huaca de la Luna ubicada en Perú
Huaca de la Luna
Huaca de la Luna
Localización en Perú
Huaca de la Luna ubicada en Departamento de La Libertad
Huaca de la Luna
Huaca de la Luna
Localización en el departamento de La Libertad
http://www.huacadelaluna.org.pe
Archivo:HLuna Maqueta lou
Pintura de la Huaca de la Luna.

La Huaca de la Luna es una antigua construcción hecha de adobe. Se encuentra en el norte de Perú, en el departamento de La Libertad. Está a unos 5 km al sur de la ciudad de Trujillo. Fue construida por la cultura Moche o Mochica, una civilización que vivió hace muchos años.

Esta huaca está a solo 500 m de la Huaca del Sol. Ambas fueron construidas por la misma cultura mochica. Entre estas dos grandes estructuras, se encontraba la ciudad principal de los mochicas. Hoy en día, puedes ver sus impresionantes pinturas en las paredes, que han resistido el paso del tiempo.

Arquitectura de la Huaca de la Luna

La Huaca de la Luna es un edificio grande y complejo. Está formada por tres plataformas (llamadas Plataformas I, II y III) y varias plazas (Plazas 1, 2, 3A, 3B, 3C). Grandes muros de adobe las separan y conectan.

La base de la huaca es cuadrada, midiendo 87 metros por cada lado. Su altura alcanza los 21 metros. Lo más interesante es que estas construcciones se hicieron una encima de otra en diferentes épocas.

Lo más llamativo del edificio son los relieves y pinturas murales. Están hechos con cinco colores y muestran figuras importantes. Entre ellas, se destaca una deidad principal de la cultura moche, conocida como Ai apaec.

Plataforma I: El Corazón del Templo

La Plataforma I es la parte más alta de la Huaca de la Luna. Se construyó en varias etapas a lo largo de unos seiscientos años. Cada cierto tiempo, siguiendo un calendario ceremonial, el templo antiguo era cubierto. Luego, se construía una nueva plataforma más alta y grande encima.

Hasta ahora, los arqueólogos han identificado seis edificios diferentes en la Plataforma I. El Edificio A es el más reciente, y el Edificio F es el más antiguo.

Archivo:Huaca de la Luna - Representaciones murales geométricas con divinidades
Relieve polícromo con divinidades zoomorfas.
Archivo:Huaca de la Luna - relieve de esclavos en procesión
En la parte inferior, procesión de prisioneros. En la parte superior, seres tomados de la mano en actitud observadora.

Dentro de la Huaca, el espacio está organizado en patios, plazas y recintos. Esto permitía la comunicación entre las diferentes áreas. Algunos espacios tenían techos y otros no. Muchos de ellos tenían diseños especiales en relieve o pinturas murales.

La forma del edificio nos ayuda a entender cómo se organizaba el poder en la sociedad mochica. Su diseño y su función estaban muy relacionados. Estudiar la arquitectura es clave para comprender cómo vivía y se desarrollaba esta antigua sociedad.

Plaza 1: Un Espacio para Grandes Reuniones

La Plaza 1 se encuentra al norte de la Plataforma I. Era un espacio abierto o rodeado de muros, conectado a edificios con áreas cerradas. Estaba asociada al Edificio A.

Este lugar era usado para que muchas personas participaran en ceremonias importantes de la cultura mochica. Aquí, los diferentes grupos sociales se reunían y se relacionaban.

Las investigaciones han revelado las funciones principales de la Plaza 1:

  • Presentación de guerreros capturados en combates rituales ante las divinidades y los líderes religiosos del templo. Esto se ve en los relieves de la Huaca de la Luna.
  • Celebración de actos rituales antes de subir a la Plaza 2.
  • Traslado de objetos y restos de personas importantes que eran enterradas en las Plataformas I y II.

La Plaza 1 era muy importante porque podía recibir a grandes multitudes. Permitía que la gente común entrara al templo. Solo las personas más importantes podían subir a los niveles superiores de la Huaca. El resto de la gente observaba las ceremonias desde la Plaza 1.

Plaza 2: Un Lugar Ceremonial Más Pequeño

La Plaza 2 está al lado de la Plaza 1 y es más pequeña. Aquí se han encontrado elementos arquitectónicos y estructuras que parecen haber tenido una función ceremonial. También muestra signos de haber sido remodelada varias veces a lo largo del tiempo.

Su diseño arquitectónico estaba pensado para mostrar la importancia de cada espacio. Tenía una galería, cuatro habitaciones más pequeñas y la plaza misma. Todo esto le daba una función especial para las ceremonias.

Plaza 3: Áreas de Rituales Especiales

Archivo:Huaca de la Luna - Esclavo llevado al sacrificio
Detalle de prisionero.

La Plaza 3 se divide en tres áreas: 3A, 3B y 3C.

La Plaza 3A y la Plataforma II formaban una sola unidad para ceremonias. Los rituales que se hacían aquí se concentraban en una zona rocosa. La Plaza 3B, al suroeste de la Plaza 3A, también era un lugar para rituales, según los restos de cerámica encontrados. La Plaza 3C también se usaba para actividades similares, por los restos humanos hallados, parecidos a los de la Plaza 3A.

La Plaza 3C está rodeada por cuatro muros. Mide 23 por 14 metros. Dentro, se divide en dos recintos más pequeños. Uno mide 5.8 por 5.8 metros y el otro 3.5 por 3.5 metros. Es posible que estos lugares sirvieran para tener a los prisioneros antes de las ceremonias.

Frente al recinto más grande, hay una estructura rectangular. Se le llama altar ceremonial o podio ceremonial. Tiene dos niveles para colocar a dos personas a diferentes alturas. Delante, hay una pequeña rampa. Estas estructuras se usaban para ceremonias donde una persona se colocaba en el altar y otra en la rampa, facilitando el ritual.

Frente a este recinto, había un asiento para los espectadores que seguían la ceremonia.

Un Centro de Culto y Ceremonias

Esta huaca era un lugar muy importante para el culto, las ceremonias y la religión de los mochicas. En un altar ceremonial del último templo construido, se encontraron los restos de 40 guerreros que participaron en rituales.

En la fachada de la huaca, se pueden ver muchas figuras. Hay una deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabezas de cóndor. También hay zorros con cabezas que parecen trofeos, pescadores, una serpiente, cangrejos grandes con cuchillos ceremoniales, personas tomadas de las manos y sacerdotes realizando rituales. Cada figura está relacionada con el culto al agua, la fertilidad de los cultivos y las ceremonias que se hacían en este templo.

Entre la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, se han descubierto antiguas viviendas y lugares para preparar alimentos. También hay una plataforma que mira hacia un posible altar. El patio principal mide aproximadamente 1 ha. Desde allí, la gente de la ciudad cercana podía ver la preparación de los guerreros para las ceremonias. Sin embargo, parece que solo las autoridades más importantes podían ver la ceremonia completa. El área protegida está rodeada por una carretera, el valle y las casas de los habitantes actuales.

El Templo del "Dios Marino"

Al principio, los arqueólogos pensaban que la Plaza Ceremonial era un gran espacio vacío. Pero con los años, se han descubierto muchos elementos arquitectónicos. Es posible que se encuentren más a medida que se siga limpiando el lugar.

Ahora sabemos que hay un recinto en la esquina sureste de la plaza, un podio o trono cerca de la esquina suroeste, y unas terrazas escalonadas de adobe en la esquina noreste. Esta última es un pequeño templo dedicado a la divinidad del "dios marino".

El templo del "dios marino" tiene patios, recintos en las esquinas y altares. Estos lugares estaban probablemente relacionados con un espacio para adivinación (terraza 1). También hay un recinto con un altar exterior donde se dejaban ofrendas (terraza 2). Se han identificado dos períodos de construcción, aunque podría haber más debajo. El Edificio A es el más reciente (500-600 d.C.), y debajo está el Edificio B/C, más antiguo (450-500 d.C.).

Materiales de Construcción y Colores

El principal material de construcción de la Huaca de la Luna es el adobe. Muchos adobes tienen impresiones o sellos. Aún se conserva una hectárea de áreas con pinturas de varios colores. Se han identificado 128 marcas en los adobes, que provienen de comunidades cercanas. Cada comunidad aportaba una cantidad específica de adobes para construir los templos.

Las pinturas murales de varios colores obtenían sus pigmentos de sustancias minerales. Por ejemplo, usaban limonita para el amarillo, hematita para el rojo, arcilla para el blanco y carbón para el negro.

La Huaca de la Luna como Centro Turístico

La Huaca de la Luna es una de las pocas huacas que está abierta al público. Tiene una infraestructura muy avanzada, y sus acabados y pinturas en las paredes se conservan muy bien, a pesar de haber sido saqueada en el pasado. Es posible visitar los patios y plazas ceremoniales, que tienen más de 1.500 años de antigüedad.

La Huaca de la Luna cuenta con un museo llamado Centro de Investigaciones y Visitantes. Este museo está distribuido en varias habitaciones alrededor de dos patios. La arquitectura del museo sigue el estilo de la huaca, para no desentonar con el lugar. Tiene techos bajos, postes y paredes en tonos naranja y beige. Alrededor del museo, hay un jardín con cactus y flores de la región. En uno de los patios, se venden artesanías que imitan los diseños de los murales y la cerámica mochica. El sitio recibe apoyo económico de una empresa privada.

Para entrar a la Huaca, se sigue un camino escalonado con paneles explicativos. Dentro de la Huaca, hay pasillos con cuerdas que sirven como barreras para proteger las áreas. Cada sector está cubierto por techos de quincha (un tipo de construcción con cañas), similares a los originales. La forma en que se muestran los diferentes sectores al público sigue el ritmo de las investigaciones arqueológicas. Se abren nuevas áreas a medida que se van descubriendo y estudiando.

Línea de tiempo

Historia republicana del Perú Virreynato del Perú Imperio Inca Intermedio Tardío Cultura wari Intermedio Temprano Formativo Andino

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Huaca de la Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.