robot de la enciclopedia para niños

Rafael Larco Hoyle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Larco Hoyle
Rafael Larco Hoyle at excavation.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1901
Trujillo, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 23 de octubre de 1966
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Nacionalidad Peruano
Familia
Padres Rafael Larco Herrera
Esther Hoyle Castro
Cónyuge Isolina Debernardi Alva
Hijos Isabel Larco
Carola Margarita Larco
Educación
Educado en Universidad Cornell
Información profesional
Ocupación Arqueólogo e investigador
Afiliaciones Club Nacional

Rafael Larco Hoyle (1901-1966) fue un importante arqueólogo, investigador e historiador peruano. Nació en la Hacienda Chiclín, cerca de Trujillo.

Hizo grandes aportes para entender las antiguas culturas preincaicas del norte del Perú. En 1926, fundó el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, un lugar muy importante para conocer el pasado del Perú.

Primeros años y formación académica

Rafael Larco Hoyle nació el 18 de mayo de 1901 en la Hacienda Chiclín, en el valle de Chicama, cerca de Trujillo. Sus padres fueron Rafael Larco Herrera y Esther Hoyle Castro.

Estudió en Trujillo y luego en Estados Unidos. En 1914, fue a Tome High School en Maryland, donde fue un estudiante destacado. Le gustaban mucho los deportes como el fútbol americano, el béisbol y el fútbol.

En 1919, ingresó a la Universidad Cornell en Nueva York para estudiar Agricultura. Después, en 1922 y 1923, estudió administración de empresas y finanzas en la Universidad de Nueva York. Sus estudios estaban relacionados con los negocios de su familia, que se dedicaban a la industria azucarera. Por eso, también viajó para estudiar en otros lugares como Cuba, Puerto Rico, Europa y Hawái.

Se casó con Isolina Debernardi Alva y tuvieron una hija llamada María Isabel. Rafael Larco Hoyle también le dio su apellido a Carola Margarita, la hija que Isolina ya tenía.

Fue parte de varias organizaciones importantes, como la Sociedad Geográfica de Lima y la Sociedad Argentina de Antropología.

Fundación del Museo Larco

Archivo:Museolarco
Edificio del Museo Larco, en Lima.

Cuando Rafael Larco Hoyle regresó a Perú en 1923, se dedicó a los negocios de su familia en el Valle de Chicama. Se convirtió en presidente de las empresas Negociación Chiclín y Hacienda Salamanca. Bajo su dirección, estas haciendas lograron récords en la producción de azúcar. Fue el primero en usar máquinas para producir azúcar en la costa norte del Perú. Además, siempre se preocupó por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

En 1924, Rafael Larco Hoyle empezó a interesarse por la arqueología. Su padre ya tenía una colección de cerámica precolombina del norte del Perú en la Hacienda de Chiclín. Tiempo después, Rafael visitó España y notó que el Museo del Prado no tenía muchas piezas arqueológicas peruanas. Por eso, decidió donar parte de su colección a España, y hoy se exhibe en el Museo Arqueológico en Madrid.

En 1925, su padre compró una colección de 600 piezas de cerámica y otros objetos antiguos. Se la entregó a Rafael Larco Hoyle, quien decidió usarla para crear un museo y estudiar a fondo la arqueología peruana. Compró más piezas de diferentes valles, como Chicama, Virú y Chimbote. La colección creció tanto que tuvo que mudarla a otro edificio en la Hacienda Chiclín. Así, en 1926, fundó el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera en honor a su padre. El museo abrió sus puertas el 28 de julio, Día de la Independencia.

Para 1933, el museo adquirió dos colecciones muy grandes. Una tenía unas 3000 piezas y la otra, 8000 piezas, incluyendo cerámicas, textiles y objetos de metal.

Exploraciones e investigaciones destacadas

Rafael Larco Hoyle también exploró el Valle de Virú y la Quebrada de Cupisnique. En estas expediciones lo acompañaron sus hermanos, su esposa, su hija y su amigo Enrique Jacobs. Gracias a estas investigaciones, se pudo conocer cómo estaban organizadas las tumbas antiguas.

En el Valle de Virú, en 1933, descubrió una tumba con vasijas que tenían una técnica de pintura especial, llamada pintura negativa. A esta cultura la llamó Cultura Virú. En el mismo valle, en 1940, descubrió la Cultura Cupisnique.

También estudió la Cultura Mochica, que se encontraba en el Valle Moche. Esta cultura había sido descubierta por Max Uhle en 1909. Para 1948, Larco Hoyle había estudiado a fondo la cerámica Mochica. La clasificó en cinco etapas, basándose en la forma, el tamaño y la decoración de las piezas.

En 1941, identificó la Cultura Salinar en Pampas de Jagüey. Propuso que Salinar fue una cultura de transición entre Cupisnique y la llegada de la Cultura Moche.

En 1953, debido a sus negocios de azúcar, se mudó a Lima. Allí se asoció con otras empresas. Con mucho cuidado, trasladó el Museo Larco Herrera a Lima. Acondicionó una casa hacienda en el distrito de Pueblo Libre para el museo. Hoy, este museo es una de las riquezas culturales más valiosas del Perú.

Aportes a la arqueología peruana

El trabajo de Rafael Larco Hoyle en la investigación arqueológica fue muy importante. Se le compara con otro gran arqueólogo peruano, Julio César Tello. Ambos son considerados fundadores de la arqueología en Perú.

  • Descubrió y estudió varios sitios arqueológicos, como Cupisnique, Queneto, Salinar, Virú, Pacopampa y Barbacoa. Sus estudios fueron clave para establecer el orden cronológico de las culturas peruanas.
  • Demostró que el santuario de Chavín de Huántar, que Tello consideraba el origen de la civilización andina, fue construido después de otras edificaciones en la costa, como Punkurí, y después de la cultura Cupisnique. Larco Hoyle creía que la alta cultura peruana se había originado en la costa norte y desde allí se había extendido a la sierra.
  • Fue el primero en investigar períodos anteriores al uso de la cerámica (precerámico). Buscó rastros de los recolectores y cazadores de la Edad de Piedra. Estudió las puntas de piedra de Paiján, que se encontraron en abundancia en esa zona.
  • Se enfocó en la evolución de las culturas del norte de Perú, especialmente la Mochica. Identificó sus diferentes períodos de manera científica, basándose en los estilos y técnicas de la cerámica. Sus estudios abarcan desde el período precerámico hasta la llegada de los incas, incluyendo culturas como Cupisnique, Salinar, Mochica y Chimú.
  • Planteó la posibilidad de que los mochicas tuvieran un sistema de escritura primitivo usando pallares (un tipo de frijol).

Publicaciones importantes

Rafael Larco Hoyle escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Algunas de sus publicaciones más conocidas son:

  • Los mochicas (1938-1940), un estudio profundo sobre esta cultura.
  • Los cupisniques (1941), donde explicó la ubicación de Cupisnique en la historia de las culturas de la costa norte.
  • La escritura mochica sobre pallares (1942-1944), sobre la posible escritura en frijoles.
  • Cultura Salinar (1944).
  • La cultura Virú (1945).
  • A Culture Sequence for the North Coast of Peru (1946), que luego amplió en Cronología arqueológica del norte del Perú (1948).
  • La cultura Santa (1962).
  • La divinidad felínica de Lambayeque (1962).
  • Las épocas peruanas (1963).
  • La cerámica de Vicús (1965-1966).
  • Perú (1966), un libro que contribuyó al conocimiento general de la arqueología peruana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Larco Hoyle Facts for Kids

  • Arqueología del Perú
kids search engine
Rafael Larco Hoyle para Niños. Enciclopedia Kiddle.