robot de la enciclopedia para niños

Amenofis III para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amenofis III
Faraón de la Dinastía XVIII
Colossal Amenhotep III British Museum.jpg
Reinado
c. 1387 - 1348 a. C
Predecesor Thutmosis IV
Sucesor Akenatón
Información personal
Otros títulos Iten-Tchehen (Aton Resplandeciente)
Coronación 1387 a. C.
Nacimiento 1399 a. C.
Tebas
Fallecimiento 1348 a. C.
Per-Hai (Malkata) - Tebas Occidental
Sepultura Tumba WV22 del valle Occidental, Egipto
Familia
Casa real Dinastía XVIII
Padre Tutmosis IV
Madre Mut-em-Uia
Consorte Tiyi, Guilu-Hepa, Sat-Amon, Henut-Tau-Nebu, ¿Tia? Iset,
Hijos Sat-Amon, Tutmosis, akenatón, Henut-Tau-Nebu, Semenejkara, Iset, Nebet-Iah, Tia, y muchos otros Hijos e Hijas Reales nacidos de sus numerosas esposas secundarias de harén.

Amenofis III, también conocido como Neb-Maat-Ra Amen-Hotep, fue un importante Faraón del Antiguo Egipto. Fue el noveno gobernante de la Dinastía XVIII de Egipto y reinó desde el año 1387 a. C. hasta el 1348 a. C. Su época fue un periodo de gran prosperidad y poder para Egipto.

La vida de Amenofis III: Un faraón desde joven

Amenofis III probablemente nació en la ciudad de Tebas, una de las más importantes de Egipto. Heredó el trono de su padre, Thutmosis IV. Se cree que Amenofis III fue coronado cuando era muy joven, quizás entre los once y doce años de edad.

Los primeros años de su reinado

Debido a su corta edad al inicio de su gobierno, su madre, la reina Mut-em-Uia, actuó como regente. Esto significa que ella gobernó en su nombre, posiblemente con la ayuda de un grupo de consejeros. Al principio de su reinado, Amenofis III se casó con Tiy, quien era hija de nobles importantes llamados Yuya y Tuya.

Un reinado largo y lleno de descubrimientos

Amenofis III gobernó durante 39 años. Fue enterrado en la tumba WV22 en el Valle de los Reyes, una zona donde se sepultaba a los faraones. Su momia fue encontrada en la tumba de su abuelo, Amenhotep II, adonde fue trasladada por sacerdotes antiguos para protegerla de robos.

En 2010, gracias a estudios de ADN en la momia de Tutankamón, se pudo confirmar la identidad de Amenofis III y de otras momias importantes, como la de la reina Tiy y el faraón Akenatón. Estos estudios nos ayudan a entender mejor las relaciones familiares de los faraones.

Se ha descubierto que Amenofis III y su hijo, Amenofis IV (quien luego se llamó Akenatón), gobernaron juntos durante dos años. Esto se conoce como una corregencia. Además, coexistieron durante al menos otros nueve años, con Amenofis III como una figura divina y Akenatón como su principal representante.

Archivo:Cabeza de Amenhotep III (British Museum)
Cabeza de Amenhotep III con la corona azul o de guerra, conocida como jepresh (Museo Británico).

Egipto y el mundo: La política exterior de Amenofis III

Cuando Amenofis III se convirtió en faraón, Egipto era una potencia muy grande. Su territorio se extendía desde el Mar Mediterráneo en el norte hasta el río Éufrates en el noreste, incluyendo regiones como el Líbano y Jordania. Hacia el sur, controlaba Nubia y parte del actual Sudán.

La paz durante su reinado fue muy importante, ya que permitió que el comercio floreciera y trajera más riquezas a Egipto. Las relaciones de Egipto con otros países se conocen gracias a unas 344 cartas encontradas en Amarna. Estas cartas eran la correspondencia entre el faraón y los reyes de países vecinos, así como con los gobernantes de regiones bajo influencia egipcia.

  • El Levante mediterráneo era una zona clave para Egipto, y se mantenían alianzas con reinos como Mitanni y Babilonia.
  • Una inscripción antigua menciona una campaña militar contra una región llamada Ibehet en Kush (Nubia) en el quinto año de su reinado. Amenofis III también construyó muchos templos en Nubia para mostrar el poder de Egipto.

La vida en Egipto: La política interior de Amenofis III

Los primeros años del reinado de Amenofis III se caracterizaron por la estabilidad en el gobierno de Egipto. Se reabrieron canteras para extraer piedra, lo que marcó el inicio de un periodo de grandes construcciones.

Entre el año 1 y el año 11 de su reinado, se crearon cinco series de escarabeos (pequeños amuletos con forma de escarabajo) para conmemorar eventos importantes:

  • Escarabeo de su matrimonio con la reina Tiy.
  • Escarabeo de una gran caza de toros salvajes.
  • Escarabeo de una caza de leones.
  • Escarabeo de la llegada de la princesa Guilu-Hepa de Mitanni.
  • Escarabeo de la inauguración de un lago artificial para la reina Tiy.

Amenofis III contó con la ayuda de dos consejeros muy importantes: el visir Amen-Hotep Huy y el arquitecto Amenhotep, hijo de Hapu. La reina Tiy también tuvo una gran influencia en las decisiones del faraón.

Un desafío interno para Amenofis III fue el creciente poder de los sacerdotes del dios Amón. Para equilibrar este poder, Amenofis III continuó la idea de su padre de promover el culto al dios del sol, Atón. Se alejó de Tebas y construyó un gran palacio en Malkata. Cuando sus consejeros fallecieron y su hijo Akenatón se unió al trono, comenzó una etapa de cambios importantes en la religión, apoyada por la reina Tiy.

La familia real de Amenofis III

Archivo:GD-EG-Louxor-123
Estatua de Amenofis III junto al dios Sobek, del templo de Sobek (Dahamshaen), en el Museo de Luxor.

Amenofis III tuvo muchas esposas, pero solo algunas alcanzaron el rango de "Gran Esposa Real". Las más destacadas fueron:

  • Tiy: Una mujer con mucha energía y una gran influencia en el gobierno.
  • Giluhepa: Una princesa de Mitanni, cuyo matrimonio simbolizó una alianza importante entre Egipto y su país.
  • Sat-Amón: La hija mayor de Amenofis III y Tiy. Se casó con su padre durante una celebración especial en el año 30 de su reinado. Esta práctica era poco común, pero ocurría en la historia egipcia.

Amenofis III también se casó con otras dos de sus hijas, aunque no les dio el título de "Gran Esposa Real". Otra esposa conocida fue Taduhepa, una princesa de Mitanni.

Entre los hijos de Amenofis III y Tiy se encuentran:

  • Sat-Amón: La hija mayor, que se casó con su padre.
  • Akenatón: Originalmente llamado Amenhotep, fue quien lo sucedió en el trono. Él cambió radicalmente la religión, enfocándose en el culto a Atón.
  • Henuttaneb e Iset: Otras princesas que también se casaron con su padre en celebraciones posteriores.
  • Nebetta y Baketatón: Otras hijas de las que se sabe menos.

Se cree que el hijo mayor del rey, llamado Thutmose, no era hijo de Tiy.

Estudios recientes sugieren que Tutankamón fue hijo de Sat-Amón y Amenofis III. Esto significa que Tiy sería la abuela de Tutankamón. El nombre Tutankamón significa "La imagen viviente de Atón", lo que se refiere a su padre, Amenofis III, como el "Atón Viviente".

El faraón como dios: La divinización de Amenofis III

En el Antiguo Egipto, los faraones eran considerados figuras divinas. Amenofis III fue asociado con muchas deidades egipcias. Al principio de su reinado, se le rendía culto como parte de la religión oficial del Estado.

Sin embargo, después de una gran celebración en el año 30 de su reinado, conocida como el Primer Jubileo Real, la forma de ver la divinidad de Amenofis III cambió. Este momento se considera el inicio de la "revolución atoniana", donde el faraón se transformó en el "Atón Viviente", marcando un cambio en la relación con el clero del dios Amón.

¿Cómo era Amenofis III? Un vistazo a su genética

El análisis de ADN de la momia de Amenofis III ha revelado información sobre su origen genético. Se ha encontrado que su linaje paterno y materno tienen características que se asocian con poblaciones de Europa y Asia.

Grandes obras: Las construcciones de Amenofis III

Archivo:Soleb1
El templo de Soleb, construido en la región de Nubia, actual Sudán.

El reinado de Amenofis III fue un tiempo de paz y gran prosperidad, lo que permitió un florecimiento del arte y la arquitectura. Realizó muchas construcciones, especialmente en el famoso templo de Amón en Karnak, donde añadió un gran pilono (una puerta monumental) y una columnata. También construyó un templo dedicado a la diosa Maat.

En Tebas, supervisó la construcción de un nuevo templo funerario, una edificación enorme y hermosa que aún hoy se puede admirar. Se cree que en el undécimo año de su reinado, comenzó a construir un gigantesco palacio en un lugar llamado Malkata, como un regalo para su esposa Tiy.

Archivo:The Stela of Amenophis III, raised by Merneptah and bearing the earliest mention of Israel --Cairo, Egypt. (14) (1904) - front edited - TIMEA
Anverso de la Estela de Amenofis III, del templo funerario de Amenofis III. El reverso fue usado por el faraón Merenptah para su propia estela. Museo de El Cairo.
Archivo:Egypt.ColossiMemnon.01
Coloso de Memnón.

Una gran cabeza de granito de Amenofis III, de 2.5 metros de altura, fue encontrada en su Templo mortuorio de Amenhotep III en la zona de Kom el Hitan, cerca de Luxor.

Su templo funerario, ubicado en la orilla occidental del río Nilo, fue el complejo religioso más grande de Tebas en su tiempo. Lamentablemente, fue construido en una zona propensa a inundaciones, por lo que se arruinó con el tiempo. Los Colosos de Memnón, dos estatuas gigantes de 18 metros de altura, son los únicos restos que quedan de este impresionante complejo. Actualmente, se está trabajando en su reconstrucción.

Amenofis III no solo embelleció Tebas, sino que también hizo ampliaciones en otras ciudades sagradas como Menfis y Heliópolis. Incluso construyó templos en Nubia, como el de Soleb, algo que no era común antes de su reinado y que luego sería imitado por Ramsés II.

La gran cantidad de construcciones durante su reinado fue posible gracias al trabajo incansable de Amenhotep, hijo de Hapu, un hombre muy influyente y devoto del dios Amón. Su importancia fue tal que se le concedió el privilegio de tener un pequeño templo funerario cerca del de Amenofis III, un honor que normalmente solo recibían los reyes.

El arte en su reinado: La estatuaria de Amenofis III

Archivo:Standing figure of Amenhotep III MET 30.8.74 05
Estatua realista de Amenofis III.

Las estatuas de Amenofis III muestran un gran realismo, algo novedoso para la época. Por ejemplo, una estatua de Amenhotep III en serpentinita lo representa con un aspecto más robusto. Este estilo artístico cambiaría mucho con su sucesor, Akenatón, quien representaría a sí mismo y a su familia de una manera diferente, quizás para reflejar su nueva visión del dios Atón. Una estela (una especie de placa de piedra con inscripciones) de Amarna muestra a Amenofis III y a la reina Tiy recibiendo ofrendas bajo los rayos de Atón.

Momentos clave: La cronología de Amenofis III

  • 1387 a. C.: Asciende al trono, posiblemente a los diez años de edad.
  • 1383 a. C.: Dirige una expedición exitosa al Reino de Kush (Nubia).
  • 1360 a. C.: Su hijo Amenofis IV (Akenatón) comienza a gobernar junto a él como corregente.
  • 1358 a. C.: Celebra su Primer Jubileo Real (año 30 de su reinado).
  • 1357 a. C.: Fallece Amenhotep, hijo de Hapu, el arquitecto de su templo en Tebas.
  • 1354 a. C.: Celebra su Segundo Jubileo Real (año 34 de su reinado).
  • 1351 a. C.: Celebra su Tercer Jubileo Real (año 37 de su reinado).
  • 1348 a. C.: Fallece en Malkata.

Nombres y títulos: La titulatura de Amenofis III

Los faraones tenían varios nombres y títulos que mostraban su poder y conexión con los dioses. Aquí están algunos de los de Amenofis III:

  • Nombre de Horus: Toro victorioso, de quien surge la Justicia (Maat)
  • Nombre de Nebty: Quien sustenta la ley y da tranquilidad a las Dos Tierras (Egipto)
  • Nombre de Horus de Oro: Quien vence a los asiáticos con su gran poder
  • Nombre de Trono (Nesut-Bity): Señor de la Justicia (Maat) de Ra
  • Nombre de Nacimiento (Sa-Ra): Amón está satisfecho, Gobernante de Uaset (Tebas)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amenhotep III Facts for Kids

kids search engine
Amenofis III para Niños. Enciclopedia Kiddle.