robot de la enciclopedia para niños

María Greus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Greus
María Greus.jpg
María Greus en Tosca.
Información personal
Nombre de nacimiento María Asunción Greus Calatayud
Otros nombres "La Greus"
Nacimiento siglo XX
Bandera de España Valencia, España
Fallecimiento 30 de octubre de 1979 Valencia, España
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activa 1941 - 1959
Seudónimo "La Greus"
Género Ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano

María Asunción Greus Calatayud (nacida a principios del siglo XX en Valencia y fallecida el 30 de octubre de 1979 en la misma ciudad) fue una destacada soprano española. Una soprano es un tipo de voz femenina muy aguda, común en la ópera. María Greus fue conocida por su potente voz y su habilidad para interpretar papeles dramáticos en el escenario.

María Greus: Una Voz de Ópera Española

María Greus, también conocida como "La Greus", fue una cantante de ópera muy importante en España durante el siglo XX. Su carrera se desarrolló principalmente entre 1941 y 1959. Nació en Valencia, hija de Francisco Greus Ilario y Josefa Calatayud Daroqui.

Sus Primeros Años y Conciertos

María Greus comenzó su carrera musical en 1941. Durante los primeros años, trabajó con el violinista Abel Mus y la pianista Emma Mus. Juntos, ofrecieron muchos conciertos en diferentes ciudades de España.

Giras y Éxitos en los Años 40

En 1941, María Greus actuó en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona. Interpretó obras de compositores famosos como Pablo de Sarasate, Mendelssohn, Puccini, Schubert y Mozart. Su voz cautivó al público, que la aplaudía con entusiasmo.

En Gijón, cantó óperas de Verdi y Puccini, y el público la hizo salir al escenario varias veces. Un crítico musical describió su voz como "color oscuro brillante", destacando sus notas agudas.

En 1942, María Greus interpretó papeles importantes en óperas como Tosca (ópera) y Otello en el Teatro Coliseum de Barcelona. También cantó en el Teatro Romea de Murcia y el Teatro Circo de Cartagena.

En 1943, continuó su éxito. Cantó en el Teatro Jovellanos de Gijón, interpretando fragmentos de óperas muy conocidas como Aida, La Boheme y Madame Butterfly. La prensa de la época la consideraba una futura estrella de la ópera en España.

Presentaciones Destacadas en 1944

En enero de 1944, María Greus actuó en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Interpretó El Trovador y Tosca. Los críticos elogiaron su hermosa voz y su gran habilidad en el escenario.

También cantó en el Coliseo Cervantes de Granada y en el Teatro Rojas de Toledo. Su talento la posicionó como una de las principales figuras de la ópera en España.

Triunfos en 1945

En 1945, María Greus siguió cosechando éxitos. En el Teatro Lope de Vega de Sevilla, participó en óperas como Aida, Tosca y Lucía de Lammermoor.

En Valencia, su actuación en el Teatro Principal fue un gran éxito. Cantó piezas de Wagner con la Orquesta Municipal, demostrando su bella voz y su delicadeza.

También actuó en el Tívoli de Barcelona, interpretando varias óperas importantes como Aida, Carmen y Rigoletto.

Actuaciones en 1946

En 1946, María Greus volvió a interpretar Aida en el Teatro Madrid. Los críticos destacaron su precisión y elegancia en un papel tan difícil.

También representó Aida en el Teatro Olimpia de Barcelona. Más tarde, en el Cómico de Barcelona, ofreció varias funciones extraordinarias de óperas como La Boheme, Madame Butterfly y Tosca.

Giras por España en 1947

En marzo de 1947, María Greus interpretó Tosca en Barcelona y Madrid. En Madrid, su actuación fue a beneficio de las viudas y huérfanos de los Ejércitos.

Durante abril y mayo, realizó una gira por Gran Canaria. Participó en festivales musicales en Las Palmas de Gran Canaria y ofreció conciertos en el Teatro Pérez Galdós y el Teatro Baudet.

También cantó en el Teatro Circo de Marte en Santa Cruz de la Palma, interpretando El barbero de Sevilla y Rigoletto.

Finales de los Años 40

En 1948, María Greus actuó con la Compañía de Ópera Nacional en La Coruña. En 1949, en el Teatro Principal de Valencia, interpretó el papel de "Leonora" en la ópera El Trovador, a beneficio del Hospital Provincial.

La Década de 1950: Nuevos Escenarios

En 1951, María Greus interpretó Madame Butterfly en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. También cantó Aida y Tosca en el Palacio de Carlos V de Granada con la Compañía Italiana de Ópera.

En 1952, interpretó Thaïs en el Teatro Calderón de Madrid a beneficio de la Cruz Roja. En 1954, actuó en Elche y participó en las celebraciones del bicentenario de la iglesia de Godella en Valencia, representando Madame Butterfly.

En 1955, estrenó Tosca en el Gran Teatro de Córdoba. En 1956, volvió a interpretar Madame Butterfly en el Teatro Calderón.

En 1957, cantó Aida en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y Madame Butterfly en el Teatro Campoamor Oviedo. En 1958, participó en un gran concierto de ópera en el Coliseo de Palma.

Últimos Años y Legado

Después de 1959, no se conocen muchas actuaciones de María Greus. A mediados de 1979, participó como jurado en el VII Concurso Nacional López-Chavarri en Valencia.

María Greus falleció el 30 de octubre de 1979 en Valencia debido a una dolencia cardíaca. Sus restos descansan en el Cementerio General de Valencia. Su legado como una de las grandes sopranos dramáticas españolas del siglo XX perdura en la historia de la ópera.

Óperas Famosas que Interpretó

María Greus interpretó muchos papeles importantes en óperas muy conocidas. Aquí tienes algunas de ellas:

Teatros Importantes donde Cantó

María Greus actuó en muchos de los teatros más importantes de España. Algunos de ellos son:

Artistas y Orquestas con los que Colaboró

María Greus trabajó con muchos artistas y orquestas talentosos durante su carrera.

Cantantes y Músicos

  • Tenores: Jesús Aguirre, Cristóbal Altube Vergara, Pedro Castells, Pablo Civil, Antonio Cortis, Enrique de la Vara, José Farré, Hipólito Lázaro, José Permanyer, Salvatore Puma, Salvatore Romano, Felipe Sanagustín, Giacomo Lauri-Volpi.
  • Sopranos: María Clara Alcalá, Josefina Blanch, Mercedes Capsir, Marimí del Pozo Nieto, Serafina di Leo, Lolita Gil de Vera, Rossi Power, Mercedes Sabater, Lolita Torrentó, Amparo Vera, Teresa Wald.
  • Mezzosopranos: Lucy Cabrera, Concepción Callao, Lydia Ibarrondo, Ángela Rossini, Conchita Velázquez, María Francisca Vidal.
  • Barítonos: Ángel Anglada, José Baeza Vilar, Ramón Cortinas, Herminio Ezquerra, Ricardo Fuste, Antonio Gabanes, Juan Gual, José Simorra, Raimundo Torres, Pablo Vidal.
  • Bajos: Miguel Aguerri, Ismael Arróniz, Luis Corbella, Canuto Sabat.
  • Otros cantantes de ópera: Isabel Beltrán, José Carbonell, Lina Delhom, César Navarro, Juanita Ramón, Emilia Sabat.
  • Bailarines: Emma Maleras, Marianela Montijo.
  • Violinistas: Juan Alós, Rafael Martínez, Abel Mus.
  • Pianistas: José Cubiles, Alicia de la Rocha, Daniel Nueda, José María Machancoses, Emma Mus, Luis Prieto García, José Sabater i Sust.
  • Directores: José Anglada, Enrique Belenguer Estela, José Manuel Izquierdo, José Luis Lloret, Joan Pich Santasusana, Juan Villaviciosa.
  • Otros: Fernando Linares, Andrea Lecher, Regino Sainz de la Maza.

Compañías y Orquestas

  • Quinteto Clásico de Sevilla
  • El Ballet de Marianella Montijo
  • Orquesta Filarmónica de las Palmas
  • Compañía Nacional
  • Compañía de Ópera Nacional Italiana
  • Orquesta Municipal de Valencia

Galería de imágenes

kids search engine
María Greus para Niños. Enciclopedia Kiddle.