robot de la enciclopedia para niños

El barbero de Sevilla (Rossini) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El barbero de Sevilla
Il barbiere di Siviglia
Barbiere di Siviglia frontespizio.JPG
Portada del libreto original.
Género Ópera bufa y Ópera
Actos 2 actos
Ambientada en Sevilla
Basado en Le Barbier de Séville de Pierre Beaumarchais
Publicación
Año de publicación 1815
Idioma Italiano
Música
Compositor Gioachino Rossini
Letra Monserrat Caballé
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Argentina
Fecha de estreno 20 de febrero de 1816
Libretista Cesare Sterbini

El barbero de Sevilla (su nombre original en italiano es Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos. Una ópera bufa es un tipo de ópera cómica. La música fue compuesta por Gioachino Rossini y el texto (llamado libreto) en italiano fue escrito por Cesare Sterbini. Se basa en una obra de teatro de Pierre-Augustin de Beaumarchais de 1775.

Esta ópera se estrenó el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma. Al principio, se llamó Almaviva, o la precaución inútil. La historia trata sobre el Conde de Almaviva y la joven Rosina, quienes están enamorados. El tutor de Rosina, el Doctor Bartolo, también quiere casarse con ella, a pesar de ser mucho mayor. Para evitarlo, la pareja recibe la ayuda de Fígaro, el barbero. Fígaro usa su ingenio para engañar a Bartolo y lograr que los enamorados se casen.

El barbero de Sevilla de Rossini es considerada una de las grandes obras maestras de la comedia musical. Ha sido descrita como la ópera cómica más importante de todas. Su popularidad sigue siendo enorme, incluso después de más de 200 años. Fue una de las primeras óperas italianas en presentarse en los Estados Unidos, en Nueva York, el 29 de noviembre de 1825.

Historia de la ópera: ¿Cómo nació?

Orígenes de la historia

Antes de la versión de Rossini, ya existían otras óperas con la misma historia. Por ejemplo, la ópera El barbero de Giovanni Paisiello fue muy popular por un tiempo. También Nicolas Isouard compuso otra en 1796. Sin embargo, la versión de Rossini es la que ha perdurado y se sigue representando hoy en día. Solo en la Metropolitan Opera de Nueva York, se ha presentado más de 800 veces desde 1883.

La ópera de Rossini cuenta la primera parte de una serie de tres obras de teatro sobre Fígaro, escritas por el dramaturgo francés Pierre Beaumarchais. La ópera Las bodas de Fígaro de Mozart, compuesta 30 años antes (en 1786), se basa en la segunda parte de esta misma serie. La obra original de Beaumarchais se estrenó en París en 1775.

Archivo:GiorcesRossini1
Retrato de Rossini.

Creación de la música

Rossini era conocido por ser un compositor muy rápido. Creaba alrededor de dos óperas al año durante 19 años, y a veces incluso cuatro en un solo año. Para el carnaval de Roma de 1816, Rossini se comprometió a escribir dos óperas. Terminó la primera el 26 de diciembre de 1815 y ese mismo día empezó a componer la segunda. La música estuvo lista en menos de tres semanas, incluso antes de que el libretista Sterbini le entregara toda la historia.

El título original de la ópera fue Almaviva, o sea la precaución inútil. Esto se hizo para diferenciarla de la ópera El barbero de Sevilla de Paisiello, que ya era conocida. La obertura (la pieza musical que suena al principio de la ópera) original de Rossini se perdió. Por eso, usó una obertura que ya había utilizado en otras de sus óperas anteriores.

El estreno y su éxito

Archivo:BarberSeville
Ilustración de la obra de Pierre Beaumarchais. París, 1884.

La primera vez que se presentó El barbero de Sevilla fue el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma. Fue un fracaso total. El público silbó y abucheó, y hubo varios accidentes en el escenario. Un cantante se cayó, a un músico se le rompió una cuerda de su instrumento y hasta un gato saltó al escenario. Rossini tuvo que irse rápidamente y dijo que creía que lo iban a atacar.

La razón principal de este fracaso inicial fue que muchos asistentes eran seguidores de Giovanni Paisiello, quien ya había compuesto su propia ópera El barbero de Sevilla. Ellos vieron la nueva versión de Rossini como una ofensa personal y provocaron al público para que no les gustara.

Sin embargo, la segunda presentación fue muy diferente y se convirtió en un gran éxito. Es curioso que la obra de teatro original en francés, Le Barbier de Séville, también tuvo un comienzo difícil, pero se volvió muy popular una semana después de su estreno.

Archivo:Geltrude Righetti-Giorgi, print – Victoria & Albert Museum (cropped, adjusted)
Geltrude Righetti, la primera Rosina.

La cantante contralto Geltrude Righetti Giorgi fue la primera en interpretar el papel de Rosina. El famoso tenor español Manuel García fue elegido por el propio Rossini para el papel del Conde Almaviva. El papel de Fígaro lo interpretó Luigi Zamboni.

En España, la ópera se estrenó en 1818 en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. También fue la primera ópera que se representó en Argentina, el 3 de octubre de 1825. En el famoso Teatro Colón de Buenos Aires, se presentó por primera vez en 1908 y ha sido una de las óperas más populares allí.

El barbero de Sevilla sigue siendo una de las óperas más queridas en todo el mundo. Su obertura, llena de alegría y humor, es muy conocida y a menudo se toca en conciertos. Aunque Rossini la usó en otras óperas, ahora está ligada para siempre a esta obra maestra.

Personajes principales

Personaje Tesitura (tipo de voz) Primeros intérpretes (20 de febrero de 1816)
Figaro, el barbero de Sevilla barítono Luigi Zamboni
Rosina, la joven protegida del Doctor Bartolo contralto Geltrude Righetti
El conde de Almaviva (también conocido como Lindoro) tenor Manuel García
Don Bartolo, un doctor en medicina bajo Bartolomeo Botticelli
Don Basilio, un sacerdote y profesor de música bajo Zenobio Vitarelli
Berta, el ama de llaves de Don Bartolo soprano Elisabetta Loiselet
Fiorello, criado del conde bajo Paolo Biagelli
Un oficial barítono o tenor
Ambrogio, criado de Don Bartolo papel mudo
Un notario papel mudo
Coro: músicos y soldados

¿De qué trata la historia?

Archivo:Mikhail Karakash 1
El barítono ruso Mijaíl Karakash (1887-1937) como Fígaro.
Archivo:Chaliapin F. (Шаляпин Ф. И.) 1912 as Don Basilio
Fiódor Shaliapin como el intrigante Don Basilio.
Lugar: Sevilla, España.
Época: siglo XVIII.

Acto I: Los planes de Fígaro

La historia comienza en una plaza frente a la casa del Doctor Bartolo en Sevilla. El joven Conde Almaviva, disfrazado de estudiante llamado Lindoro, le canta serenatas a Rosina, que vive en esa casa. Rosina es la pupila del Doctor Bartolo, quien quiere casarse con ella para quedarse con su dinero. Almaviva quiere que Rosina lo ame por quien es, no por su riqueza.

Aparece Fígaro, el barbero más famoso de Sevilla, cantando sobre lo ocupado que está (Aria: Largo al factotum della città). Como Fígaro solía trabajar para el Conde, este le pide ayuda para acercarse a Rosina. Fígaro le sugiere al Conde que se disfrace de soldado. Así, Bartolo se vería obligado a darle alojamiento en su casa, según la ley de la época. El Conde recompensa generosamente a Fígaro por esta idea.

Dentro de la casa de Bartolo, Rosina canta sobre su amor por Lindoro (Cavatina: Una voce poco fa). Ella escribe una carta a Lindoro. Mientras tanto, el Doctor Bartolo y Don Basilio, el profesor de música, hablan. Basilio le cuenta a Bartolo que el Conde Almaviva ha llegado a Sevilla y está enamorado de Rosina. Bartolo sospecha y decide casarse con Rosina ese mismo día. Basilio le aconseja que invente rumores falsos sobre el Conde para deshacerse de él (Aria: La calunnia è un venticello).

Fígaro entra en la casa y le pide a Rosina que le dé la carta para Lindoro. Aunque Bartolo la sorprende, Rosina logra engañarlo, pero él sigue desconfiando.

Más tarde, el Conde, disfrazado de soldado, entra en la casa. La sirvienta Berta intenta detenerlo, pero no puede. El Conde logra hablar con Rosina, le dice que es Lindoro y le entrega una carta. Bartolo sospecha y le exige a Rosina la carta, pero ella le da una lista de lavandería en su lugar. Bartolo y el Conde discuten. Cuando Basilio, Fígaro y Berta aparecen, el ruido atrae a la guardia. Bartolo cree que el Conde será arrestado, pero Almaviva solo tiene que decir su nombre al oficial para ser liberado. Bartolo y Basilio están asombrados, y Rosina se burla de ellos.

Acto II: El triunfo del amor

El Conde Almaviva regresa a la casa de Bartolo, esta vez disfrazado de profesor de canto. Dice que viene a sustituir a Basilio, que supuestamente está enfermo. Bartolo sospecha al principio, pero deja entrar al Conde cuando este le entrega la carta de Rosina. La carta es parte de un plan de Bartolo para hacer que Rosina desconfíe de Lindoro, creyendo que es solo un sirviente del Conde. Para que Lindoro no se quede solo con Rosina, el Doctor Bartolo le pide a Fígaro que lo afeite.

Cuando Basilio aparece de repente, el Conde lo soborna con dinero para que finja estar enfermo y se vaya. Finalmente, Bartolo descubre el engaño y echa a todos de la habitación. Se apresura a buscar a un notario para firmar el contrato de matrimonio con Rosina. También le muestra a Rosina la carta que ella le escribió a "Lindoro" y la convence de que Lindoro es solo un sirviente del Conde Almaviva.

Mientras tanto, el Conde y Fígaro suben por una escalera hasta el balcón y entran en la habitación de Rosina por la ventana. Rosina le muestra la carta a Almaviva y le expresa su tristeza. Almaviva le revela su verdadera identidad, y los dos se declaran su amor. Fígaro los apura para que se vayan. Escuchan a dos personas acercándose a la puerta y, al intentar escapar por la escalera, se dan cuenta de que alguien la ha quitado.

Las personas que se acercan son Basilio y el notario. Basilio debe elegir entre aceptar un soborno y ser testigo del matrimonio de Rosina con el Conde, o recibir un castigo. Él y Fígaro firman como testigos el contrato de matrimonio entre el Conde y Rosina. Bartolo entra, pero ya es demasiado tarde. El sorprendido Bartolo (quien había quitado la escalera) se calma cuando le permiten quedarse con la dote de Rosina.

Instrumentos musicales

La música de Rossini para El barbero de Sevilla usa los siguientes instrumentos:

Para las partes habladas con acompañamiento musical (recitativos), se usa:

Canciones famosas (Arias célebres)

  • Largo al factotum - Cantada por Fígaro: Es quizás la parte más conocida de toda la ópera.
  • Ecco ridente in cielo - La serenata del Conde de Almaviva.
  • Una voce poco fa - Cantada por Rosina.
Rossini - Il barbiere di Siviglia - I.05 - Rosina - Una voce poco fa.png
  • Dunque io son? - Un dúo entre Rosina y Fígaro.
  • La calunnia é un venticello - Cantada por Don Basilio.
  • Contro un cor - Un rondó de Rosina.
  • Cessa di piú resistere - Cantada por Almaviva.
  • Di sì felice innesto - Cantada por todos los personajes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Barber of Seville Facts for Kids

kids search engine
El barbero de Sevilla (Rossini) para Niños. Enciclopedia Kiddle.