Cementerio de Valencia para niños
El Cementerio General de Valencia es un lugar importante en la ciudad de Valencia, España. Se encuentra en la calle Santo Domingo de Guzmán número 27.
Datos para niños Cementerio de Valencia |
||
---|---|---|
Vista del cementerio de Valencia
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio y cementerio municipal | |
Catalogación | Bien de Relevancia Local, Bien de Relevancia Local y Bien inmueble de Etnología | |
Localización | Valencia (España) | |
Coordenadas | 39°26′51″N 0°23′47″O / 39.4475212, -0.3964525 | |
Inauguración | 1807 | |
Propietario | Ayuntamiento de Valencia | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Cristóbal Sales y Manuel Blasco | |
Contenido
Historia del Cementerio General de Valencia
El Cementerio General de Valencia se creó debido a una ley del gobierno de Carlos III de España en 1787. Esta ley buscaba resolver problemas de salud que surgían porque la gente era enterrada dentro de las iglesias. Antes de este cementerio, Valencia tenía muchos lugares de entierro dentro de la ciudad, como en las parroquias y conventos.
¿Quiénes diseñaron y construyeron el cementerio?
Los arquitectos municipales de Valencia, Cristóbal Sales y Manuel Blasco, fueron los encargados del proyecto. Las obras comenzaron en julio de 1805 y el cementerio se inauguró en 1807. Su estilo arquitectónico es neoclásico, que se caracteriza por ser sobrio y elegante.
¿Cómo era el cementerio al principio?
Al principio, el cementerio era un espacio rectangular de unos 3200 metros cuadrados. Tenía una fosa común y estaba rodeado por un muro. Solo había una entrada principal en el lado este. Dentro, un camino central dividía el espacio y terminaba en una capilla.
En 1808, se construyeron los primeros pabellones con nichos (espacios para enterrar). Después de un conflicto en 1811, el cementerio fue abandonado por un tiempo. Sin embargo, el Ayuntamiento de Valencia pidió su recuperación y fue restaurado.
¿Cómo creció el cementerio a lo largo del tiempo?
La primera vez que se amplió el cementerio fue en 1860. La capilla quedó en el centro y se añadieron más nichos. También se empezaron a construir monumentos y mausoleos para las familias más adineradas de la ciudad.
Las ampliaciones continuaron hacia el sur en 1880, con la construcción del "patio de las columnas". Este patio tiene un pórtico con 170 columnas. En el centro se levantó la "cruz del cólera" en 1892. Más tarde, se añadieron una sala de espera (1886) y el Cementerio Civil (1892). En 1907, se construyó el "patio de las palmeras" al norte.
A lo largo de los años, el cementerio ha seguido creciendo. En las décadas de 1950 a 1970, se hicieron nuevas ampliaciones hacia el oeste y el sur. Las últimas expansiones, a partir de 1988, se han realizado hacia el norte.
La Capilla del Cementerio
La capilla en el cementerio es muy importante. Antiguamente, era costumbre celebrar misas especiales el Día de los Fieles Difuntos. Por eso, era necesario construir una capilla en el nuevo cementerio.
¿Cómo es la arquitectura de la capilla?
La capilla es de tamaño mediano y tiene un diseño sencillo pero elegante. Para entrar, hay que subir tres escalones que llevan a un pórtico con techo abovedado. La puerta es simple y el interior de la capilla es cuadrado, sin capillas a los lados y con poca decoración. El altar principal tiene una imagen de Cristo crucificado.
La capilla también se usó para algunos entierros especiales. Hay dos espacios para entierros colectivos, uno para los concejales de la ciudad que fallecían en su cargo y otro para religiosos.
El Cementerio Civil
Hasta mediados del siglo XX, en España, los cementerios eran principalmente para personas de una religión específica. Sin embargo, con el tiempo, surgió la necesidad de tener un lugar para enterrar a personas que no practicaban ninguna religión.
¿Por qué se creó el Cementerio Civil?
La idea de un Cementerio Civil surgió de la Constitución española de 1869, que hablaba de la libertad de culto. Esto significaba que las personas podían practicar la religión que quisieran o ninguna. Aunque el proyecto se retrasó, en 1889 se inauguró el Cementerio Civil.
Este cementerio formaba parte del Cementerio General, pero al principio estaba separado. Después de algunos cambios históricos, finalmente se integró por completo en el Cementerio General. Tenía una entrada propia y algunas dependencias.
¿Qué obras importantes hay en el Cementerio Civil?
En esta zona, se pueden encontrar varios monumentos y tumbas destacadas:
- El Mausoleo de Alfredo Calderón y Arana, de 1911.
- El Monumento a Constantí Llombart, de 1901.
- La Tumba de Vicente Sorribes Sánchez.
- La Tumba de la familia Cañizares, con relieves del escultor Manuel Silvestre de Edeta.
- La Tumba de A. Calleja, donde está enterrada Amparo Meliá Morroig, esposa de Pablo Iglesias Posse.
Cementerio Protestante Británico
Este cementerio se construyó antes que el Cementerio Civil, en 1831. Se encuentra fuera del Cementerio General, justo enfrente. Su creación se basó en una ley que permitía construir cementerios especiales para ciudadanos británicos. Es uno de los primeros cementerios de este tipo en España.
Obras de Arte y Arquitectura
El Cementerio General de Valencia es un lugar con un gran valor artístico y arquitectónico. Muchos arquitectos y escultores famosos participaron en la construcción de sus panteones y esculturas.
Arquitectos y Escultores Destacados
Entre los arquitectos que trabajaron en el cementerio se encuentran Manuel Cortina, Antonio Martorell, Salvador Monmeneu Escrig, Joaquín Arnau, Ramón Jiménez, Sebastián Monleón, Vicente Rodríguez, Joaquín Rieta Sister y Emilio Rieta López.
En cuanto a las esculturas, destacan las obras de artistas como Mariano Benlliure, José Capuz, Antonio Ferré y José Pellicer.
Ejemplos de Panteones Notables
- Panteón de Pascual Maria Estruch.
- Panteón Llovera, con forma de pirámide, diseñado por Antonio Martorell Trilles en 1883.
- Panteón de Antonio Cortina Farinós, también de Antonio Martorell Trilles, de 1891.
- Panteón de la familia Moroder, obra de Antonio Martorell Trilles, de 1907.