robot de la enciclopedia para niños

Hipólito Lázaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hipólito Lázaro
Hipolito Lazaro in 1917.jpg
Hipólito Lázaro en 1917
Información personal
Nombre de nacimiento Hipólito Lázaro Higueras
Nacimiento 13 de septiembre de 1887
Barcelona (España)
Fallecimiento 14 de mayo de 1974
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera
Género Ópera y zarzuela
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor lírico
Archivo:Condecoración de Hipólito Lázaro. Nuevo Mundo. 3-2-1922.Pág. 15
La esposa de Hipólito Lázaro le coloca la Gran Cruz de Alfonso XII en el Teatro Real de Madrid. 1922.

Hipólito Lázaro Higueras (nacido en Barcelona, España, el 13 de septiembre de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 15 de mayo de 1974) fue un famoso tenor español. Un tenor es un tipo de voz masculina en la ópera, conocida por su tono alto y brillante.

Al principio, se le consideró un posible sucesor del gran cantante Enrico Caruso. También se le comparó con otro tenor legendario, Giovanni Battista Rubini.

¿Quién fue Hipólito Lázaro?

Hipólito Lázaro comenzó su camino en la música como tiple (una voz aguda, a menudo de niño) en un convento de Barcelona. Allí recibió clases de un misionero llamado Hipólito Escorihuela.

A los dieciocho años, hizo su primera presentación en Olot con la ópera Marina de Arrieta. Después de esto, continuó sus estudios de canto con el maestro Blanch.

Sus primeros pasos en la ópera

Entre 1909 y 1911, Hipólito Lázaro participó en la guerra de Marruecos. Al regresar, debutó como cantante profesional en el Teatro de Novedades de Barcelona. Cantó en la ópera La favorita, de Donizetti.

Luego, interpretó papeles en otras óperas famosas como Rigoletto, L'Africaine, Il trovatore, Carmen, Aida y Tosca. Para mejorar su técnica de canto, viajó a Milán y estudió con Enrico Cotti.

Giras y éxitos internacionales

Hipólito Lázaro cantó en muchas ciudades importantes del mundo. Se presentó en Londres, El Cairo, Alejandría y Port Said.

En 1911, cantó La boheme en el Teatro dal Verme de Milán. También interpretó Rigoletto en el Teatro Costanzi de Roma.

El famoso compositor Mascagni lo convirtió en su tenor favorito. Incluso le escribió un papel especial, el de Ugo, en su ópera Parisina, que se estrenó en 1913 en La Scala.

Un tenor muy solicitado

Como protegido de Mascagni, Hipólito Lázaro se destacó en el estilo de ópera conocido como verismo. Este estilo busca mostrar la vida real y las emociones de forma intensa.

Viajó a Buenos Aires, Argentina, para cantar en el Teatro Colón entre 1915 y 1922. Allí protagonizó muchas óperas, incluyendo La fanciulla del West, Manon Lescaut, Tosca, Il piccolo Marat, La Gioconda, Cavalleria rusticana, Isabeau, Manon, La bohème, Francesca da Rimini, Iris, Aida y La Dolores.

También cantó en Nueva York (en Madama Butterfly, 1920), La Habana, Porto Alegre (en I puritani) y Río de Janeiro, donde interpretó Tannhäuser en 1914. En 1917, se presentó en la Ciudad de México.

Reconocimiento y últimas actuaciones

En 1918, Hipólito Lázaro debutó en la Metropolitan Opera House de Nueva York. Su actuación como el Duque en Rigoletto fue un gran éxito. El periódico New York Herald lo destacó en su portada.

A partir de 1921, fue un importante Radamés en Aida, y también cantó en Los hugonotes y en zarzuela (un tipo de teatro musical español).

En 1922, el rey Alfonso XIII de España le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII, un importante reconocimiento. En 1924, estrenó en La Scala la ópera La cena delle beffe, de Giordano, bajo la dirección de Arturo Toscanini.

Sus últimas presentaciones fueron en La Habana en 1950, donde volvió a cantar en Marina, Aida y Rigoletto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hipólito Lázaro Facts for Kids

kids search engine
Hipólito Lázaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.