robot de la enciclopedia para niños

Antonio Cortis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Cortis
Información personal
Nombre de nacimiento Antoni Montón i Corts
Nacimiento 12 de agosto de 1891
Denia (España)
Fallecimiento 2 de abril de 1952
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor

Antonio Montón Corts, más conocido como Antonio Cortis (nacido el 12 de agosto de 1891 en Denia, Alicante, y fallecido el 2 de abril de 1952 en Valencia), fue un famoso cantante de ópera español con una voz de tenor. Era tan talentoso que lo apodaron "El pequeño Caruso" o "El Caruso español". Esto se debía a que su estilo de canto se parecía al de Enrico Caruso, un tenor muy famoso, y también porque Caruso le dio algunos consejos.

Se dice que Caruso le dio una gran oportunidad a Antonio en el Teatro Colón. Antonio cantó una parte de una ópera, y al día siguiente, los periódicos elogiaron mucho su actuación. Ambos se conocieron en La Habana y desarrollaron una amistad.

¿Quién fue Antonio Cortis?

Los primeros años de Antonio Cortis

Antonio nació en un barco, pero fue registrado en Denia, España. Su padre era un zapatero que había emigrado de Argelia. Desde muy pequeño, Antonio mostró su talento cantando en coros.

Comenzó su carrera en la ópera interpretando papeles más pequeños en teatros importantes como el Liceo de Barcelona y el Real de Madrid. Por ejemplo, cantó el papel de Gastone en la ópera La traviata.

Su ascenso en la ópera

En 1916, Antonio Cortis consiguió su primer contrato para cantar papeles principales. Fue en el Teatro Español de Barcelona, donde interpretó la ópera Tosca. Ese mismo año, se casó con Carmen Arnau.

En 1918, cantó en la ópera Carmen en el Teatro Real de Madrid, junto a grandes artistas como María Gay y Mattia Battistini. Al año siguiente, en 1919, regresó al mismo teatro para cantar en la ópera Maria di Rohan.

Éxito internacional en Italia

En 1919, Antonio viajó a Italia, un país muy importante para la ópera. Allí se alojó en una famosa pensión en Milán, cerca de la Scala, uno de los teatros de ópera más conocidos del mundo. Cantó en ciudades como Nápoles y Roma.

En Roma, la ex-soprano Emma Carelli, quien dirigía el Teatro Costanzi, lo apoyó mucho en sus primeros años en Italia. Allí cantó varias óperas, incluyendo su conocida Tosca y la menos común Anima allegra.

La etapa en Chicago

Un momento muy importante en su carrera fue en 1924, cuando firmó un contrato con la Civic Opera de Chicago, en Estados Unidos. Trabajó con esta compañía durante ocho temporadas seguidas, hasta 1932.

El director de orquesta Giorgio Polacco se interesó en él después de ver su gran éxito en el Teatro Nacional de La Habana. En esa ocasión, Antonio fue tan aplaudido que la gente lo llevó en hombros fuera del teatro.

Actuaciones destacadas en el mundo

Aunque nunca cantó en el famoso Metropolitan Opera de Nueva York, Antonio Cortis fue una estrella en muchos otros lugares importantes. Cantó en San Francisco (1925-1926), en La Scala de Milán (1930-1931) y en el Covent Garden de Londres (1931).

En Covent Garden, compartió escenario con la famosa soprano Rosa Ponselle en óperas como Turandot y Fedora. También actuó en ciudades como Los Ángeles, Baltimore, Boston, Washington, Pittsburgh, Santiago de Chile, Verona, Turín, Montecarlo y Bari.

Últimos años y legado

Varios eventos históricos y problemas de salud afectaron su carrera, impidiéndole quizás alcanzar aún más fama. Sus últimas actuaciones fueron en Zaragoza en 1950, donde cantó en Tosca.

Antonio Cortis falleció en Valencia en 1952. Antes de su muerte, había fundado una escuela de canto en esa ciudad, dejando un legado importante para las futuras generaciones de cantantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Cortis Facts for Kids

kids search engine
Antonio Cortis para Niños. Enciclopedia Kiddle.