robot de la enciclopedia para niños

Francisco Villaespesa para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Villaespesa Martín (nacido en Laujar de Andarax el 15 de octubre de 1877 y fallecido en Madrid el 9 de abril de 1936) fue un importante poeta, dramaturgo y narrador español. Es conocido por ser una figura destacada del movimiento literario llamado Modernismo.

Datos para niños
Francisco Villaespesa
Francisco Villaespesa.JPG
Francisco Villaespesa, en 1911.
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1877
Laujar de Andarax (España)
Fallecimiento 9 de abril de 1936
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo y escritor
Firma
Firma de Francisco Villaespesa.svg

¿Quién fue Francisco Villaespesa?

Francisco Villaespesa nació en Laujar de Andarax, un pueblo de Almería, el 15 de octubre de 1877. El hermoso paisaje de la Alpujarra, lleno de historia, influyó mucho en sus escritos.

Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Granada. Sin embargo, en 1897, cuando tenía veinte años, dejó sus estudios. Se mudó a Málaga y luego a Madrid.

Sus primeros años como escritor

En Madrid, Villaespesa se dedicó al periodismo. Colaboró en muchas revistas y periódicos de la época. Asistía a reuniones literarias en cafés famosos, como el Café de Levante. Allí conoció a otros escritores y artistas.

En 1898, publicó su primer libro de poemas, Intimidades. Poco después, conoció a Elisa González Columbio, quien se convertiría en su esposa. Ella fue una gran inspiración para algunos de sus libros más queridos.

El Modernismo y sus viajes

Francisco Villaespesa fundó varias revistas importantes para el movimiento modernista. El gran éxito de su obra de teatro El alcázar de las perlas en 1911 le abrió las puertas del mundo teatral.

Viajó por Portugal e Italia. Luego, vivió más de diez años en América Latina. Allí conoció a muchos poetas y pensadores importantes de la región.

Fue un gran admirador del poeta nicaragüense Rubén Darío. Villaespesa fue uno de sus mejores seguidores en el estilo del Modernismo. Ambos trabajaron para impulsar este movimiento en España.

Archivo:1917-02-18, La Novela Teatral, Francisco Villaespesa, Tovar
Caricatura de Francisco Villaespesa por Tovar (1917).

Una obra muy extensa

Villaespesa fue un escritor muy productivo. Publicó más de cincuenta libros de poemas. También escribió varias novelas y obras de teatro muy populares. Entre ellas destacan El alcázar de las perlas (1911) y Aben-Humeya (1913).

Sus obras de teatro solían tratar temas históricos. Se caracterizaban por tener una gran escenografía y un estilo muy cuidado.

Sus primeros poemarios, como Intimidades (1898) y Luchas (1899), mostraban influencias del Romanticismo. Con La copa del rey de Thule (1900), se unió por completo al Modernismo. Fue uno de los primeros y más importantes promotores de esta renovación poética.

Aunque fue muy importante en su tiempo, su obra ha sido un poco olvidada. Sin embargo, sus libros más destacados son de principios del siglo XX. A partir de 1906, sus poemas empezaron a incluir temas orientales.

Últimos años y legado

En Madrid, Villaespesa hizo amistad con otros escritores y colaboró en la prensa. Se relacionó con figuras como Pío Baroja, Azorín y Valle-Inclán.

En 1917, viajó de nuevo al continente americano. Recorrió países como México, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina. En abril de 1931, mientras estaba en Brasil, sufrió un problema de salud.

Regresó a España, donde su salud empeoró en 1933. Falleció el 9 de abril de 1936 en Madrid, a los 58 años. Su hija, Lola Villaespesa, fue una conocida actriz.

Obras destacadas de Francisco Villaespesa

La obra de Francisco Villaespesa es muy amplia. Escribió 51 libros de poemas, además de muchas obras de teatro y algunas novelas cortas.

Poesía

  • Intimidades (1898)
  • Luchas (1899)
  • La copa del rey de Thule (1900)
  • Rapsodias (1905)
  • Tristitiae rerum (1906)
  • El patio de los arrayanes (1908)
  • Bajo la lluvia (1910)
  • Los remansos del crepúsculo (1911)
  • Andalucía (1911)
  • Tardes de Xochimilco (1919)
  • Los conquistadores (1920)
  • Manos vacías (1935)
  • Rincón solariego (1936, publicada después de su muerte)

Obras de teatro

  • El alcázar de las perlas (1911)
  • Aben-Humeya (1913)
  • Doña María de Padilla (1913)
  • Judith, tragedia bíblica en tres actos (1915)
  • La maja de Goya (1917)
  • Hernán Cortés (1917)

Novelas

Archivo:1909-09-24, El Cuento Semanal, El último Abderramán, de Francisco Villaespesa, Agustín
Portada de El último Abderramán (1909).
  • El milagro de las rosas (1907)
  • El último Abderramán (1909)
  • Los suaves milagros (1911)
  • La venganza de Aisha (1911)
  • La tela de Penélope (1913)

Reconocimientos y homenajes

Varias calles, colegios, bibliotecas y teatros llevan el nombre de Francisco Villaespesa en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Villaespesa Facts for Kids

kids search engine
Francisco Villaespesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.