Dancehall para niños
Datos para niños Dancehall |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Reggae, dub, toasting, electrónica, ska, rocksteady, dance | |
Orígenes culturales | Finales de la década de 1970 en Jamaica, en especial en Kingston | |
Instrumentos comunes | Órgano, sampler, sintetizador, caja de ritmos | |
Popularidad | Desde principios de la década de 1980 en Jamaica, a partir de la década de 1990 en el mundo. Mayoritariamente en América Central y todo el Caribe. | |
Derivados | Reggae en español, reguetón UnderGround | |
Subgéneros | ||
Raggamuffin | ||
Fusiones | ||
|
||
El dancehall es un tipo de música popular que nació en Jamaica a mediados de los años setenta. Al principio, el dancehall era una versión del reggae que sonaba más "espaciosa". Esto lo diferenciaba del estilo roots, que era muy popular en la isla en ese momento.
A mediados de los años 1980, los instrumentos digitales, como los sintetizadores, se hicieron muy importantes. Esto cambió mucho el sonido del dancehall, haciéndolo más rápido. A este nuevo estilo también se le llamó "ragga". Más tarde, en los años 1990, algunos artistas de dancehall como Sizzla y Capleton se unieron a la cultura Rastafari. Esto creó una conexión fuerte entre el dancehall y las ideas Rastafari.
La música dancehall ha recibido algunas críticas por el contenido de sus letras. Sin embargo, los temas de las canciones de dancehall son muy variados y van más allá de un solo asunto.
Contenido
Dancehall: Un Ritmo Vibrante de Jamaica
¿Qué es el Dancehall?
El dancehall es un género musical que se originó en Jamaica. Es conocido por sus ritmos pegadizos y su energía. Se escucha mucho en fiestas y reuniones, y ha influido en muchos otros estilos de música alrededor del mundo.
Los Orígenes del Dancehall
El nombre dancehall viene de las "salas de baile" (dance halls en inglés) de Jamaica. En estos lugares, los sound systems locales ponían música popular jamaicana.
¿Cómo Nació el Nombre "Dancehall"?
Estos sound systems empezaron a ser populares a principios de los años 1980. Surgieron en barrios de Kingston donde la gente no podía ir a las salas de baile más elegantes. Así, los dance halls se convirtieron en lugares importantes para la comunidad.
El Sonido Cambia: De lo Antiguo a lo Nuevo
A finales de los años 1980, hubo cambios en la sociedad y la política de Jamaica. Esto se reflejó en la música. El roots reggae, que era conocido internacionalmente, dio paso a un estilo más local. Este nuevo sonido era el que la gente escuchaba cuando los sound systems tocaban en vivo.
Cuando el gobierno cambió, las canciones dejaron de hablar tanto de temas sociales o del Movimiento Rastafari. Empezaron a tratar más sobre el baile y la vida diaria.
Musicalmente, se empezaron a usar ritmos antiguos de finales de los años 1960. Sugar Minott es considerado uno de los pioneros de esta tendencia. Él ponía letras nuevas sobre ritmos viejos de Studio One. Al mismo tiempo, el productor Don Mais también trabajaba con ritmos antiguos en Channel One Studios con la banda Roots Radics.
Este grupo, Roots Radics, colaboró con Henry "Junjo" Lawes en algunas de las primeras grabaciones de dancehall. Estas grabaciones ayudaron a que cantantes como Barrington Levy, Frankie Paul y Junior Reid se volvieran muy famosos. Otros cantantes que surgieron en esa época fueron Don Carlos, Al Campbell y Triston Palmer. Incluso artistas ya conocidos como Gregory Isaacs y Bunny Wailer se adaptaron con éxito al nuevo estilo.
Estrellas y Productores Famosos
Deejays y Cantantes Destacados
Pronto, muchos sound systems como Killimanjaro, Black Scorpio y Volcano Hi-Power adoptaron el nuevo sonido. Esto trajo una nueva ola de deejays (artistas que cantan o "hablan" sobre la música). Los antiguos toasters (que también hablaban sobre la música) fueron reemplazados por nuevas estrellas. Entre ellos estaban Captain Sinbad, Ranking Joe, Clint Eastwood, Lone Ranger, Josey Wales, Charlie Chaplin, General Echo y Yellowman.
Un álbum importante de 1981, A Whole New Generation of DJs, mostró este cambio. Por primera vez, los discos de los deejays se hicieron tan importantes como los de los cantantes. Otra moda que surgió fueron los álbumes de sound clash, donde deejays o sound systems rivales competían en vivo.
Dos de los deejays más importantes de los primeros años del dancehall, Yellowman y Eek-a-Mouse, usaban el humor en sus canciones. Yellowman fue el primer deejay jamaicano en firmar con una gran compañía discográfica de Estados Unidos. Por un tiempo, fue tan reconocido en Jamaica como Bob Marley. A principios de los años 1980, también surgieron muchas deejays mujeres en el dancehall, como Sister Charmaine, Lady G, Lady Junie, Junie Ranks, Lady Saw, Sister Nancy y Shelly Thunder.
Productores Clave del Género
El dancehall también trajo una nueva generación de productores musicales. Entre ellos se destacaron Junjo Lawes, Linval Thompson, Gussie Clarke y Jah Thomas.
La Revolución Digital: Dancehall y Ragga
El lanzamiento de la canción "(Under Me) Sleng Teng" en 1985, de Wayne Smith y producida por King Jammy, cambió por completo el dancehall reggae. Esta canción usaba un ritmo completamente digital. Muchos creen que fue la primera en usar esta tecnología en el reggae, con su ritmo creado en un teclado Casio MT-40. Sin embargo, ya había ejemplos anteriores de música digital en el reggae. El ritmo de "Sleng Teng" fue usado en más de 200 canciones después. Este estilo, con el canto del deejay y mucha música de sintetizador, era diferente de la música popular jamaicana tradicional.
El poeta dub Mutabaruka dijo que si el reggae de los años 1970 era "rojo, verde y dorado" (colores asociados al movimiento Rastafari), en la década siguiente eran "cadenas de oro" (refiriéndose a un cambio de enfoque). Este nuevo estilo se alejó de las raíces del reggae, lo que generó un debate entre los puristas sobre si aún podía considerarse reggae.
Este cambio en el estilo trajo una nueva generación de artistas, como Buccaneer, Capleton y Shabba Ranks. Shabba Ranks se convirtió en la estrella más grande del ragga en el mundo. También surgieron nuevos productores importantes, como Philip "Fatis" Burrell, Dave "Rude Boy" Kelly, George Phang, Hugh "Redman" James, Donovan Germain, Bobby Digital, y el dúo Wycliffe "Steely" Johnson y Cleveland "Clevie" Brown (conocidos como Steely & Clevie).
Para complementar el sonido fuerte de los deejays, apareció un estilo vocal llamado "sweet sing" (canto dulce). Este estilo venía del roots reggae y del R&B. Se caracterizaba por voces agudas y un tono suave. Algunos de sus representantes fueron Pinchers, Cocoa Tea, Sánchez, Admiral Tibet, Frankie Paul, Half Pint, Conroy Smith, Courtney Melody, Carl Meeks y Barrington Levy.
A principios de los años 1990, canciones como "No, No, No" de Dawn Penn, "Mr. Loverman" de Shabba Ranks, "Worker Man" de Patra y "Murder She Wrote" de Chaka Demus and Pliers se convirtieron en grandes éxitos del dancehall en Estados Unidos y otros países. Tanya Stephens aportó una voz femenina única al género durante los años 1990.
A principios de los años 2000, una nueva ola de grupos y artistas como Elephant Man y Sean Paul también alcanzaron mucho éxito.
El Dancehall Consciente: Un Mensaje Positivo
En 1992, algunos eventos en la ciudad de Kingston, que afectaron a deejays como Pan Head y Dirtsman, llevaron a un nuevo cambio en el dancehall. El enfoque se movió hacia temas culturales y Rastafari. La escena del "ragga consciente" se hizo cada vez más popular.
Surgió una nueva generación de cantantes y deejays con mensajes positivos, como Garnett Silk, Rocker T, Tony Rebel, Sánchez, Luciano, Anthony B y Sizzla. Algunos deejays populares, como Buju Banton y Capleton, empezaron a hablar del movimiento Rastafari. Así, sus letras y música volvieron a tener un mensaje más profundo y conectado con las raíces.