Ciclón para niños
En el mundo de la meteorología, un ciclón se refiere a un sistema de vientos fuertes que giran y suelen venir acompañados de tormentas. También se usa para describir áreas del planeta donde la presión atmosférica es baja. En este segundo sentido, un ciclón es lo mismo que una borrasca y es lo contrario a un anticiclón.
Los ciclones y anticiclones son muy importantes para que se formen los vientos. Un área de baja presión (un ciclón) atrae el aire de las zonas de alta presión (anticiclones), creando así el viento.
La formación de los ciclones tropicales se llama ciclogénesis tropical. Estos ciclones se forman por el calor que se libera de las tormentas eléctricas y tienen un centro cálido. Los ciclones pueden cambiar entre diferentes tipos: extratropicales, subtropicales y tropicales. Los mesociclones se forman sobre tierra y pueden dar origen a tornados. Las trombas marinas también pueden formarse de mesociclones, pero a menudo aparecen en lugares con mucha inestabilidad y poca cizalladura del viento (cambio de velocidad o dirección del viento).
En el océano Atlántico y el Pacífico nororiental, a un ciclón tropical se le llama huracán. En los océanos Índico y Pacífico sur, se le llama ciclón. Y en el Pacífico noroccidental, se le conoce como tifón.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "ciclón"?
La palabra "ciclón" viene del inglés cyclone, y esta del griego kyklôn, que significa "remolinar". Fue usada por primera vez por Henry Piddington alrededor del año 1840.
¿Cómo se forman los ciclones?
El proceso de formación de un sistema de baja presión en la atmósfera se llama ciclogénesis. Este término incluye varios procesos que dan lugar a diferentes tipos de ciclones. Puede ocurrir en distintas escalas de tamaño en meteorología, desde muy pequeñas hasta grandes, pero no a escala planetaria.
Los ciclones extratropicales empiezan como ondas en los frentes meteorológicos. Luego, en su ciclo de vida, se "ocluyen" y se convierten en sistemas de núcleo frío. Sin embargo, algunos ciclones extratropicales muy fuertes pueden volverse de núcleo cálido.
Los ciclones tropicales se forman por mucha actividad de tormentas y tienen un centro cálido. Los mesociclones se forman sobre tierra y también tienen un centro cálido, pudiendo generar tornados. Las trombas marinas también pueden surgir de mesociclones, pero a menudo se desarrollan en lugares con mucha inestabilidad y poca cizalladura del viento. Lo contrario a la ciclogénesis es la ciclolisis, que es la formación de un sistema de alta presión o anticiclón.
Una zona de baja presión en la superficie puede formarse de varias maneras. Por ejemplo, la forma del terreno puede crearla. También, los sistemas de tormentas a escala media pueden generar zonas de baja presión que al principio son cálidas. Esta perturbación puede crecer y formar una onda a lo largo de un frente, con la baja presión en la parte más alta. Alrededor de esta baja presión, el aire empieza a girar como un ciclón. Este giro mueve el aire frío hacia el ecuador por el lado oeste de la baja presión, mientras que el aire cálido se mueve hacia los polos por el lado este. Así se forman un frente frío y un frente cálido.
¿Qué necesita un ciclón tropical para formarse?
La ciclogénesis tropical es el desarrollo y fortalecimiento de un ciclón tropical. Los mecanismos para que se formen los ciclones tropicales son diferentes a los de los ciclones de latitudes medias. La ciclogénesis tropical, que forma un núcleo caliente, comienza con mucha convección (aire ascendente) en un ambiente atmosférico adecuado.
Hay seis requisitos principales para que se forme un ciclón tropical:
- Temperaturas del mar lo suficientemente cálidas.
- Inestabilidad atmosférica (el aire caliente sube fácilmente).
- Mucha humedad en las capas bajas y medias de la troposfera.
- Suficiente fuerza de Coriolis (una fuerza que desvía los objetos en movimiento debido a la rotación de la Tierra) para que se forme un centro de baja presión.
- Una zona de baja presión o perturbación ya existente.
- Poca cizalladura vertical del viento.
Cada año se forman en promedio 86 ciclones tropicales con fuerza de tormenta tropical en todo el mundo. De estos, 47 alcanzan la fuerza de huracán o tifón, y 20 se convierten en ciclones tropicales muy intensos (al menos de categoría 3 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson).
Tipos de ciclones
Ciclones tropicales
Los ciclones tropicales (también llamados tormentas tropicales, huracanes y tifones) se forman generalmente en océanos cálidos, especialmente en las zonas tropicales. Obtienen su energía de la evaporación y la condensación del agua. Se caracterizan por tener una zona de baja presión muy fuerte en la superficie y alta presión en las capas altas de la atmósfera. Nacen de la formación de centros de baja presión en el mar.
Son muy destructivos porque producen lluvias intensas y vientos de al menos 120 km/h, con ráfagas que a veces superan los 300 km/h.
Ciclones extratropicales
Los ciclones extratropicales se forman en latitudes mayores a 30 grados. Están compuestos por dos o más masas de aire, por lo que siempre están asociados a uno o más frentes meteorológicos.
Existen muchos tipos de ciclones extratropicales, y cada uno es único. Sin embargo, los estudios muestran que tienen características comunes que permiten clasificarlos. Uno de los criterios más usados para clasificarlos es cómo empiezan a desarrollarse.
Ciclones subtropicales
Un ciclón subtropical es un sistema meteorológico que tiene algunas características de un ciclón tropical y otras de un ciclón extratropical. Suelen formarse en latitudes cercanas al Ecuador.
Ciclones polares
Los ciclones polares son parecidos en tamaño y composición a los ciclones tropicales, aunque suelen durar menos tiempo.
Estos ciclones suelen medir varios cientos de kilómetros de diámetro y tienen vientos fuertes, aunque no siempre alcanzan la intensidad de un huracán. A diferencia de los ciclones tropicales, se desarrollan muy rápido, alcanzando su fuerza máxima en 24 horas.
Los ciclones árticos son grandes áreas de baja presión en las regiones polares que tienen una rotación ciclónica débil.
Mesociclones
Un mesociclón es un vórtice de aire, de unos 2 a 10 km de diámetro, que se forma dentro de un tipo de tormentas llamadas supercélulas. Cuando un mesociclón se debilita y la nube precipita, puede transmitir su giro a capas más bajas, formando una nube embudo que se comprime y aumenta su rotación, dando lugar a un tornado.
Los mesociclones se forman cuando hay grandes cambios en la velocidad o dirección del viento a diferentes alturas, lo que se conoce como cizalladura del viento. La presencia de los mesociclones solo se puede detectar con un Radar Doppler.
Otros fenómenos de giro en la atmósfera
Los siguientes tipos de ciclones son más pequeños y no se ven en los mapas meteorológicos generales.
Mesociclón
Un mesociclón es un vórtice de aire, de 2 a 10 km de diámetro, dentro de una tormenta convectiva (con aire ascendente). El aire sube y gira alrededor de un eje vertical, generalmente en la misma dirección que los sistemas de baja presión. La mayoría de las veces están asociados a una zona de baja presión dentro de una supercélula. Este tipo de tormentas puede traer vientos fuertes en la superficie y granizo grande. Los mesociclones a menudo ocurren junto con las corrientes de aire ascendentes en las superceldas, donde pueden formarse tornados. Cada año se forman alrededor de 1.700 mesociclones en Estados Unidos, pero solo la mitad producen tornados.
Tornado
Un tornado es una columna de aire que gira violentamente y que toca tanto el suelo como una nube cumulonimbos o, a veces, la base de una nube cúmulus. También se les llama tornados, aunque la palabra ciclón se usa en meteorología de forma más amplia para cualquier circulación cerrada de bajas presiones.
Remolino de arena
Un remolino de arena es un torbellino fuerte y bien formado que puede durar bastante tiempo. Puede ser pequeño (medio metro de ancho y unos pocos metros de alto) o grande (más de 10 metros de ancho y más de 1000 metros de alto). El aire se mueve principalmente hacia arriba. Los remolinos de arena suelen ser inofensivos, pero en raras ocasiones pueden crecer lo suficiente como para ser peligrosos para personas o propiedades.
Tromba de agua
Una tromba de agua es un vórtice en forma de columna que se forma sobre el agua. En su forma más común, es como un tornado que no toca tierra, conectado a una nube cumuliforme. Aunque suelen ser más débiles que los tornados terrestres, existen versiones más fuertes que nacen de mesociclones.
Torbellino de vapor
Un vórtice suave que se forma sobre aguas tranquilas o tierras húmedas y se hace visible por el vapor de agua que sube.
Remolino de fuego
Un torbellino de fuego, o remolino de fuego, es un torbellino causado por un incendio y a menudo está formado por llamas o cenizas.
Véase también
- Anticiclón
- Borrasca
- Ciclón tropical
- Tornado
- Atmósfera
- Sistema convectivo de mesoescala