Louis-René-Édouard de Rohan para niños
Datos para niños Louis-René-Édouard de Rohan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Cardinal de Rohan | |
Nombre en francés | Louis René Édouard de Rohan | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1734 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 1803 o 17 de febrero de 1803 Ettenheim (Alemania) |
|
Sepultura | St. Bartholomäus | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Hercule Mériadec, Prince of Guéméné Louise de Rohan |
|
Educación | ||
Educado en | Liceo Louis-le-Grand | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico (desde 1756), diplomático, político, aristócrata y obispo católico (desde 1760) | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Academia Francesa (desde 1761) | |
Distinciones |
|
|
Louis René Éduard de Rohan (nacido en París el 25 de septiembre de 1734 y fallecido en Ettenheim el 16 de febrero de 1803) fue un importante personaje francés. Pertenecía a la influyente familia Rohan, que tenía raíces en los antiguos reyes de Bretaña. Fue obispo de Estrasburgo, cardenal de la Iglesia católica y también un político destacado. Es especialmente conocido por su participación en un famoso evento llamado el Asunto del collar.
Contenido
Vida de Louis de Rohan: Un Camino entre la Iglesia y la Política
La familia Rohan tenía una larga tradición en el obispado de Estrasburgo. Este cargo les daba un estatus especial, convirtiéndolos en príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto significaba que tenían un poder similar al de otros príncipes-obispos alemanes, más allá de su rol en la iglesia francesa. Louis de Rohan estaba destinado a ocupar este importante puesto desde que nació.
Primeros Pasos en la Iglesia y la Diplomacia
En 1760, Louis de Rohan se hizo sacerdote. Fue nombrado ayudante (coadjutor) de su tío, Louis-Constantine de Rohan, quien era obispo de Estrasburgo. También recibió el título de obispo de Canopo, una ciudad antigua en Egipto. Sin embargo, a Louis le gustaba más la vida social y elegante de París que sus deberes religiosos. También tenía grandes deseos de participar en la política.
Louis de Rohan formaba parte de un grupo político que no estaba de acuerdo con la alianza de Francia con Austria. En 1771, fue enviado a Viena en una misión diplomática especial. Su objetivo era participar en las negociaciones sobre las particiones de Polonia. Rohan llegó a Viena en enero de 1772. Allí, se hizo notar por su estilo de vida llamativo y sus grandes fiestas. Esta forma de actuar no le gustó a la emperatriz María Teresa I de Austria. La emperatriz no aprobaba este comportamiento en un miembro de la iglesia. Esta situación no solo afectó su misión, sino que también influyó en la opinión de la hija de la emperatriz, María Antonieta, quien más tarde sería reina de Francia.
Regreso a Francia y Nuevos Cargos
Cuando el rey Luis XV de Francia falleció en 1774, Rohan fue llamado de Viena. Fue recibido con frialdad en París. A pesar de esto, la influencia de su familia era tan grande que no pudo ser completamente apartado. En 1777, fue nombrado gran capellán de Francia. Un año después, en 1778, se convirtió en abad de San Vaast, una de las abadías más ricas del país. Ese mismo año, fue nombrado cardenal. Esto fue gracias a la recomendación de Estanislao Leszczynski, el antiguo rey de Polonia y abuelo de Luis XVI.
En 1779, Rohan sucedió a su tío Constantine de Rohan-Roquefort como obispo de Estrasburgo. Sin embargo, pasó la mayor parte de su tiempo en París. Prefería su estilo de vida elegante a sus responsabilidades religiosas. Ese mismo año, también se convirtió en abad de Noirmoutiers y Chaise-Dieu. A pesar de su buena posición, el cardenal se sentía inquieto. Quería mejorar la relación con la reina María Antonieta, quien no lo apreciaba.
El Famoso Asunto del Collar
Para lograr su objetivo de acercarse a la reina, Louis de Rohan se vio envuelto en un engaño. Cayó en manos de un grupo de personas que planeaban estafas. Entre ellos estaban la condesa de Jeanne de la Motte y el místico Alessandro Cagliostro. Sus acciones llevaron a Rohan a ser la víctima del asunto del collar de la reina.
Rohan deseaba ser primer ministro de Francia. Creía que para conseguirlo, necesitaba la amistad de la reina María Antonieta. Como la reina no lo quería, la única forma de llegar al cargo era reconciliarse con ella. La condesa de Valois, que había dicho falsamente en París que era muy amiga de la reina, convenció a Rohan de que si le hacía algunos favores a la reina, ella lo aceptaría.
Engañado por todos, Rohan pensó que la reina estaba cambiando su actitud hacia él. Esto lo animó a seguir los consejos de la condesa de Valois. La situación llegó a su punto más alto cuando la condesa le sugirió a Rohan que comprara un collar de diamantes muy caro. La reina, supuestamente, lo quería. El famoso collar costaba dos millones de libras. Rohan lo compraría en nombre de la reina, y ella le pagaría a plazos. Como la reina era conocida por tener muchas deudas, Rohan aceptó la compra.
En secreto, Rohan entregó el collar a la condesa de Valois para que ella se lo diera a la reina. Sin embargo, la condesa se quedó con el collar. Lo desarmó y empezó a vender los diamantes por separado. Cuando llegó el momento de pagar la primera cuota, la estafa fue descubierta. El rey arrestó a Rohan, acusándolo de haber usado el nombre de la reina sin permiso.
En el juicio de 1786, ante el Parlamento de París, Rohan fue declarado inocente. La gente celebró esta decisión con mucho entusiasmo. Lo vieron como una victoria contra la corte y la reina, que no era muy popular. A pesar de su absolución, Rohan fue despojado de su cargo de Gran Capellán. Fue enviado al exilio en la abadía de Chaise-Dieu.
Últimos Años y Exilio
Poco tiempo después, a Rohan se le permitió regresar a Estrasburgo. Allí, demostró su popularidad. Fue elegido para representar al clero en los Estados Generales de 1789. Al principio, no quiso aceptar la elección. Pero los Estados Generales, que luego se convirtieron en la Asamblea Nacional, insistieron en que su elección era válida.
Sin embargo, como líder de la iglesia, en enero de 1791, se negó a jurar la Constitución civil del clero. Por esta razón, se exilió en Ettenheim, en la parte alemana de su diócesis. Durante su exilio, su forma de ser mejoró. Usó lo que le quedaba de su fortuna para ayudar a los sacerdotes pobres de su diócesis. Estos sacerdotes también habían tenido que dejar Francia. En 1801, renunció a su título de obispo de Estrasburgo.
Véase también
- Asunto del collar.