Saturnino Calleja para niños
Datos para niños Saturnino Calleja |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en 1890
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Saturnino Calleja Fernández | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1853 Burgos (España) |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1915 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Gutiérrez | |
Hijos | Rafael Calleja | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, editor y traductor | |
Género | Literatura infantil y educación primaria | |
Saturnino Calleja Fernández (nacido en Burgos el 11 de febrero de 1853 y fallecido en Madrid el 7 de julio de 1915) fue un importante editor, pedagogo, escritor y traductor español. Es conocido por fundar la Editorial Calleja, una empresa que publicó muchos libros para la educación primaria y una gran cantidad de cuentos para niños.
Contenido
¿Quién fue Saturnino Calleja y su impacto en la lectura?
Saturnino Calleja Fernández nació en Burgos en 1853. Su familia era de Quintanadueñas. Su padre, Fernando Calleja Santos, abrió una librería y un negocio de encuadernación en Madrid en 1876.
Los inicios de la Editorial Calleja
En 1879, Saturnino compró el negocio de su padre y lo transformó en la Editorial Calleja. Esta editorial se hizo muy famosa en España, Hispanoamérica y Filipinas. En 1899, llegó a publicar 3.400.000 libros, ¡una cantidad enorme para la época!
Innovaciones que cambiaron la forma de leer
Saturnino Calleja introdujo ideas nuevas que revolucionaron el mundo editorial:
- Libros para todos: Publicó muchísimos libros y cuentos a precios muy bajos. Esto hizo que la lectura fuera accesible para más familias. Además, llenó los libros de ilustraciones hechas por los mejores artistas, haciendo los cuentos muy atractivos. Así, muchas generaciones de niños empezaron a leer.
- Cuentos de bolsillo: Creó cuentos muy pequeños, de unos cinco por siete centímetros. Los niños podían coleccionarlos como si fueran cromos y llevarlos fácilmente en sus bolsillos.
- Educación para todos: En esa época, los libros de pedagogía (sobre cómo enseñar) eran escasos y caros. Calleja publicó libros basados en las ideas educativas más modernas de Europa. Los llenó de bonitas ilustraciones, siguiendo su lema: "Todo por la ilustración del niño". A menudo, los distribuía, incluso pagando de su propio bolsillo, en las escuelas más humildes de los pueblos de España.
Apoyo a los maestros y la educación
Además de sus innovaciones editoriales, Saturnino Calleja fundó y dirigió la revista La Ilustración de España. Esta revista se dedicaba a apoyar a los maestros españoles. También creó la Asociación Nacional del Magisterio Español y organizó la Asamblea Nacional de Maestros. Gracias a todo esto, se convirtió en un líder muy importante para los educadores de España.
La gran variedad de publicaciones de Calleja
La Editorial Calleja publicó alrededor de 3.000 títulos diferentes. No solo eran cuentos, sino también libros de texto, libros sobre educación (muchos escritos por el propio Calleja), y obras de literatura clásica. Publicó varias ediciones del Quijote y la primera edición completa de Platero y yo. También editó diccionarios, atlas, libros de medicina, higiene, derecho, baile y cocina.
Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, que costaban solo 5 o 10 céntimos. De ahí viene la famosa expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!", que se usa para decir que alguien cuenta muchas historias. Sus cuentos tenían un toque instructivo y divertido, con ironía y situaciones disparatadas.
Algunos cuentos fueron escritos por el propio Saturnino Calleja, pero la mayoría fueron creados por escritores que trabajaban para la editorial. Entre ellos, se sabe que colaboraron José Muñoz Escámez, Juan Ramón Jiménez (en su juventud) y Jesús Sánchez Tena. Entre 1915 y 1928, los Cuentos de Calleja alcanzaron su mayor originalidad bajo la dirección artística de Salvador Bartolozzi. Muchos ilustradores famosos trabajaron en sus libros, como Manuel Ángel Álvarez, Narciso Méndez Bringa, Manuel Pícolo, Rafael de Penagos, Federico Ribas Montenegro, José Zamora y Fernando Marco.
La editorial Calleja también tenía una colección más lujosa llamada Perla. Los cuentecitos de Calleja fueron la lectura de muchos niños a principios del siglo XX. Eran cuentos con letra pequeña, ilustraciones en blanco y negro y un contenido divertido. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron historias de Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver y Las mil y una noches. Además, él inventó el famoso final de muchos cuentos en español: "...y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron."
Saturnino Calleja falleció en Madrid el 7 de julio de 1915.
Obras destacadas de Saturnino Calleja
- Silabario o Cartilla para los niños (1876)
- El pensamiento infantil: método de lectura conforme con la inteligencia de los niños (1896)
- Rudimentos de Geografía para uso de los niños (1887)
- Nociones de Historia de España (1883)
- Biblioteca de las escuelas: textos de las asignaturas de la enseñanza primaria superior (1898)
- Catálogo de obras de instrucción y recreo propias para premiar ó para regalar á los niños (1891)
- Colección escogida de trozos literarios de autores españoles y americanos en prosa y verso (1892)
Obras que Saturnino Calleja tradujo al español
- Socrates y la tragedia (1892), de Friedrich Nietzsche.
- Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1891), de Friedrich Nietzsche.
- El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música (1900), de Friedrich Nietzsche.
Galería de imágenes
-
Tumba de Saturnino Calleja en el cementerio de San Isidro