Sultanato mameluco de Egipto para niños
Datos para niños Estado de los Turcosدولة الأتراك (árabe) Dawlat al-Atrāk Estado de los Circasianos دولة الجراكسة (árabe) Dawlat al-Jarākisa |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1250-1517 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El sultanato mameluco de Egipto en 1279.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El sultanato mameluco de la dinastía bahrí entre 1250 y 1382.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 30°05′00″N 31°22′00″E / 30.0833, 31.3667 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | El Cairo | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Turco Kipchak (Ejército y la corte) Árabe egipcio (Gobierno y cultura) Copto (gobierno) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam sunita | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Mundo árabe, Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1250 | Muerte de Turanshah | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1517 | Batalla de Ridaniya | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Sultán • 1250-1257
• 1516-1517 |
Izz al-Din Aybak Tumanbay II |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
El Sultanato Mameluco de Egipto fue un importante reino medieval que existió en Egipto, el Levante mediterráneo (una región de Oriente Medio) y el Heyaz (una zona de Arabia). Este sultanato duró desde el año 1250, cuando cayó la dinastía ayubí, hasta 1517, cuando fue conquistado por el Imperio otomano. Su capital era la ciudad de El Cairo.
Los historiadores suelen dividir el tiempo de los mamelucos en dos etapas. La primera fue de 1250 a 1382, y la segunda de 1382 a 1517. A la primera etapa se le llama "baharita" y a la segunda "buryí", por los nombres de las familias que dominaron en esos tiempos. Los historiadores de la época también se referían a estas etapas como los periodos "turco" y "circasiano", destacando los diferentes orígenes de la mayoría de los mamelucos.
El Sultanato Mameluco fue muy poderoso y próspero durante el periodo turco, con una rica cultura árabe. Luego, durante el periodo circasiano, empezó a decaer. Los mamelucos eran soldados que originalmente habían sido comprados como jóvenes. Venían de diferentes lugares, como cumanos-kipchakos (de Crimea), circasianos, abjasios, oguzes y georgianos. Aunque eran comprados, su posición era muy diferente a la de los esclavos comunes, ya que a los mamelucos se les permitía llevar armas y ocupar puestos importantes. Se les consideraba "verdaderos señores", con un estatus social más alto que el de los ciudadanos de Egipto. En su mejor momento, el sultanato fue un centro de gran importancia política, económica y cultural en la Edad Media, especialmente en la Edad de Oro del islam.
Contenido
- Historia del Sultanato Mameluco
- Gobierno Mameluco
- Economía Mameluca
- Lista de los Sultanes Mamelucos de Egipto
- Véase también
Historia del Sultanato Mameluco
Los Mamelucos bajo la Dinastía Ayubí
El poder de los mamelucos, que eran de origen turco, fue creciendo poco a poco bajo el sultán Saladino y sus sucesores de la dinastía ayubí en Egipto. En el año 1200, el hermano de Saladino, Al-Adil I, logró controlar todo el sultanato. Él incorporó a los mamelucos de sus enemigos a su propio grupo. Este proceso se repitió cuando murieron Al-Adil I en 1218 y su hijo Al-Kamil en 1238. Los gobernantes ayubíes se vieron cada vez más rodeados por el creciente poder de los líderes mamelucos, quienes actuaban de forma casi independiente.
En 1240, el sultán As-Salih, hijo de Al-Kamil, empezó a usar muchos mamelucos de origen turco del mar Negro. Esto fue porque necesitaba un ejército fuerte para enfrentar a los cruzados cristianos y a los mongoles. En junio de 1249, la Séptima Cruzada, liderada por Luis IX de Francia, llegó a Egipto y tomó la ciudad de Damietta. El sultán As-Salih estaba en Siria en ese momento.
Cuando el sultán As-Salih Ayyub falleció en noviembre de 1249, su esposa Shajar Al-Durr tomó el control del sultanato como regente. Con el apoyo de los mamelucos, ella lanzó un contraataque contra los cruzados. Los mamelucos, liderados por Saif-ad-Din Qutuz, Rukn-al-Din Baibars al-Bunduqdari y otros, derrotaron a las tropas de Luis IX. El rey francés fue capturado por los mamelucos en marzo de 1250. Finalmente, Luis IX fue liberado tras pagar un rescate.
El Sultanato Mameluco toma el poder
Periodo Bahri (1250-1389)
Después del asesinato del sultán Turan Shah en 1250, Shajar al-Durr, la viuda de As-Salih, subió al poder con el apoyo de los generales mamelucos. Poco después, debido a la presión para tener un líder masculino, Shajar se casó con el emir Izz-al-Din Aybak y le cedió el mando. Así, Aybak se convirtió en el primer sultán mameluco de Egipto y fundó la dinastía Bahrí.
Para asegurar su poder, el sultán Aybak envió a sus generales a luchar contra los ayubíes de Siria. En 1253, Aybak y los ayubíes de Siria llegaron a un acuerdo de paz. Sin embargo, en 1254, Aybak eliminó a un líder mameluco importante, lo que causó que algunos mamelucos, como Baibars y Qalawun, huyeran a Siria. En 1257, Aybak fue asesinado, y en la lucha por el poder, Qutuz tomó el control.
En ese tiempo, una gran amenaza se acercaba a Oriente Medio: el ejército mongol. En 1258, los mongoles conquistaron Bagdad, la capital del califato abasí, y en 1260, tomaron Damasco en Siria. La dinastía ayubí no pudo detenerlos. Con Bagdad y Damasco bajo control mongol, El Cairo se convirtió en el centro del poder islámico.
El tercer sultán mameluco, Qutuz, con el apoyo de Baibars y Qalawun, se enfrentó a los mongoles en Palestina. Los mamelucos derrotaron al ejército mongol el 3 de septiembre de 1260. Esta victoria fue muy importante porque detuvo el avance mongol hacia Egipto. Después de esta batalla, Baibars se convirtió en sultán.
En 1261, Baibars estableció un califa abasí en El Cairo para legitimar su gobierno. También hizo una alianza con la Horda de Oro, otro estado mongol que se había convertido al islam. Baibars luchó contra los restos de los estados cruzados en Siria y Palestina, y en 1268 conquistó el Principado de Antioquía.
El sultán Qalawun (1279-1290) también derrotó a los mongoles en 1281. Su hijo, Al-Ashraf Jalil, tomó Acre, la última ciudad de los cruzados, en 1291. Los mongoles intentaron invadir de nuevo en 1299, pero fueron derrotados por el sultán An-Násir Muhammad en 1303.
El sultán An-Násir Muhámmad tuvo relaciones diplomáticas con muchos países, incluyendo Bulgaria, India y Etiopía, así como con el Papa y los reyes de Aragón y Francia. Murió en 1341.
Después de su muerte, hubo muchos cambios de sultanes, lo que causó desorden. En 1349, la peste negra se extendió por Egipto y el Levante, causando la muerte de muchas personas. En esta época, los mamelucos de origen circasiano empezaron a ganar más poder.
En 1382, el último sultán bahri fue derrocado, y el emir mameluco circasiano Barquq se convirtió en sultán. Él fundó la dinastía buryí, que reemplazó a la bahrí.
Periodo Buryí (1389-1517)
Barquq se proclamó sultán en 1382. Se unió al sultán otomano Bayezid I y al kan Toqtamish de la Horda de Oro para resistir al poderoso conquistador turco-mongol Timur. Barquq murió en 1399.
En 1401, Timur invadió Siria y saqueó Alepo y Damasco. Siria fue recuperada por el sultán Násir ad-Din Faraŷ, hijo de Barquq, después de la muerte de Timur en 1405.
En 1421, Egipto fue atacado por el Reino de Chipre. Aunque los egipcios no pudieron tomar la isla, obligaron a los chipriotas a reconocer la autoridad del sultán egipcio Barsbay. Durante su reinado, la población de Egipto disminuyó mucho.
En 1444, un intento de conquistar Rodas de los Caballeros de San Juan fue rechazado.
Sayf al-Din Inal llegó al poder en 1453 y tuvo buenas relaciones con el sultán otomano Mehmed II, quien conquistó Constantinopla ese mismo año. Sin embargo, bajo el reinado de Khoshkadam (1463), Egipto comenzó a tener conflictos con el sultanato otomano, lo que finalmente llevó a la incorporación de Egipto al Imperio otomano.
A finales del siglo XV, el navegante portugués Vasco da Gama descubrió una nueva ruta marítima a la India rodeando el cabo de Buena Esperanza. Esto afectó el comercio de los mamelucos, ya que los portugueses atacaban las flotas que llevaban mercancías y peregrinos musulmanes. El sultán mameluco, Qansuh, se sintió muy afectado por estos ataques.
En 1515, estalló la guerra final contra el sultán otomano Selim I. Selim acusó a Qansuh de ayudar a sus enemigos. En junio de 1516, Selim formó un gran ejército para conquistar Egipto.
En la batalla de Marj Dabiq el 24 de agosto de 1515, Qansuh fue asesinado. La caballería mameluca no pudo hacer nada contra la artillería y los jenízaros turcos. Siria pasó entonces a manos otomanas.
En 1517, los turcos otomanos, liderados por Selim I, avanzaron por Palestina y el Sinaí. Derrotaron definitivamente a los mamelucos en la batalla de Ridaniya y ocuparon El Cairo el 20 de enero. El último sultán mameluco, Tumanbay II, fue ejecutado por orden de Selim I.
El sistema mameluco a menudo generaba conflictos internos, ya que cada nuevo sultán llegaba al poder con la ayuda de su propio grupo. Esto significaba que los hombres de confianza del sultán anterior eran apartados, y ellos buscaban vengarse. De los cuarenta y cinco sultanes mamelucos, veintidós llegaron al poder de forma violenta.
A pesar de sus problemas internos, los mamelucos fueron cruciales para proteger Siria, Egipto y Palestina del Imperio mongol, y también expulsaron a los cruzados cristianos. Mantuvieron la custodia de las ciudades santas de La Meca y Medina. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las comunidades judías, aunque eran los guardianes del Islam. El fin de su dinastía llegó con la derrota en 1517 ante Selim I, pero antes de eso, la pérdida del control del comercio con Asia (debido a las nuevas rutas portuguesas) ya había debilitado su economía. Los mamelucos quedaron en puestos de menor importancia, aunque con el tiempo recuperaron algo de influencia hasta la llegada de Napoleón en 1798.
Los Mamelucos bajo el Dominio Otomano
El centro de poder se trasladó a Constantinopla. Sin embargo, los otomanos permitieron que los mamelucos siguieran siendo una parte importante de la sociedad egipcia. La familia buryí mantuvo gran parte de su influencia, pero siempre bajo el control otomano.
La administración de Egipto como provincia otomana se estableció en 1525. El gobernador, llamado valí, tenía el poder ejecutivo y judicial. También había un consejo consultivo llamado Diwan. Los otomanos dejaron seis regimientos de jenízaros para mantener el orden. El poder del valí era limitado, ya que los jenízaros eran independientes y recibían órdenes directas de Constantinopla.
Cuando el ejército otomano derrotó a los mamelucos, lo hizo con la ayuda de una parte de los mamelucos buryí, liderada por Jair Bey, quien fue recompensado como el primer gobernador otomano de Egipto. Durante casi dos siglos, los mamelucos ocuparon cargos administrativos y poco a poco recuperaron su importancia. En el siglo XVIII, los mamelucos volvieron a controlar Egipto.
La Independencia Mameluca de los Otomanos
En 1768, el mameluco Ali Bey Al-Kabir declaró la independencia de los otomanos. Sin embargo, los otomanos aplastaron este movimiento y mantuvieron su control. En ese momento, se trajeron nuevos mamelucos de Cáucaso, especialmente de Georgia y Circasia.
Invasión de Napoleón
En 1798, Napoleón Bonaparte lideró un ejército francés a Egipto para proteger los intereses comerciales de Francia. Napoleón derrotó a las tropas mamelucas en la batalla de las Pirámides durante la invasión de Egipto en 1798. Los mamelucos, que aún usaban sus clásicas cargas de caballería, fueron expulsados al Alto Egipto. Aunque Napoleón tuvo varias victorias, los problemas en Europa y la derrota de su flota en la batalla del Nilo lo obligaron a regresar a Francia.
Después de la partida de Napoleón, el general Jean Baptiste Kléber fue asesinado en 1800. El ejército francés en Egipto se rindió a los británicos en 1801.
Retirada Francesa y Llegada de Mehmet Alí
Después de que las tropas francesas se fueron en 1801, los mamelucos continuaron luchando por su independencia, esta vez contra el Imperio otomano y Gran Bretaña. En 1803, los líderes mamelucos pidieron ayuda a Rusia para firmar un acuerdo de paz y regresar a su tierra natal de Georgia, pero Rusia se negó.
En 1805, la gente de El Cairo se rebeló. Esta era una buena oportunidad para que los mamelucos tomaran el poder, pero sus conflictos internos se lo impidieron. En 1806, los mamelucos derrotaron a las fuerzas turcas varias veces. Se firmó un tratado de paz que decía que el general otomano Mehmet Alí sería removido como gobernador de Egipto y el poder volvería a los mamelucos. Sin embargo, debido a las divisiones entre los clanes mamelucos, Mehmet Alí mantuvo su autoridad.
El Final de los Mamelucos Egipcios
Cuando Mehmet Alí tomó el control de Egipto en 1806, vio que los mamelucos eran un gran problema. Decidió eliminarlos invitando a los principales líderes mamelucos a su residencia el 1 de marzo de 1811. Veinticuatro líderes mamelucos, acompañados de unos cuatrocientos hombres, asistieron. Todos ellos fueron asesinados. Se dice que un príncipe mameluco logró escapar.
Gobierno Mameluco
Los mamelucos mantuvieron en gran parte los sistemas administrativos, legales y económicos que habían heredado de la dinastía ayubí. El territorio mameluco era casi el mismo que el de los ayubíes: Egipto, el Levante y el Hijaz. Sin embargo, a diferencia de los ayubíes, donde el territorio se dividía entre miembros de la familia real, el estado mameluco era unificado. El Cairo siguió siendo la capital y el centro de todo, con la Ciudadela de El Cairo como sede del sultán.
La base de la organización mameluca se llamaba khushdashiyya, que significaba un fuerte vínculo entre los mamelucos que pertenecían a la familia de un mismo maestro y su lealtad hacia él. Esto también era clave para el poder del sultán.
Autoridad del Sultán
El sultán mameluco era la máxima autoridad. Delegaba el poder a gobernadores provinciales llamados nuwwab as-saltana (adjuntos del sultán). El vicerregente de Egipto era el na'ib de mayor rango, seguido por los gobernadores de Damasco, Alepo y otras ciudades.
Cuando un nuevo sultán mameluco subía al poder, era elegido por un consejo de líderes mamelucos. Luego, el sultán tomaba el título de al-malik y se hacía una procesión por El Cairo. Aunque la elección no era formal, generalmente la hacían los líderes del grupo mameluco dominante. A veces, los hijos de los sultanes también heredaban el trono, especialmente durante el periodo Bahri.
Los líderes mamelucos de menor rango veían al sultán como un compañero al que confiaban la máxima autoridad. Esperaban que el sultán les garantizara sus salarios y el control del ejército. Si sentían que el sultán no cumplía, podían haber revueltas o golpes de estado.
El sultán era el jefe de estado y tenía muchas responsabilidades. Daba órdenes legales, decidía si ir a la guerra, recaudaba impuestos para campañas militares y aseguraba la distribución de alimentos. También supervisaba la investigación y el castigo de los delincuentes. Los sultanes mamelucos o sus representantes dirigían las caravanas anuales de peregrinación a La Meca desde El Cairo y Damasco.
Rol del Califa
Para legitimar su gobierno, los mamelucos se presentaron como defensores del islam. A partir de Baybars, buscaron la confirmación de su autoridad por un califa. El califato abasí había sido destruido cuando los mongoles saquearon Bagdad en 1258. Tres años después, Baybars restableció el califato con un miembro de la familia abasí, al-Mustansir, quien a su vez confirmó a Baybars como sultán.
Los califas abasíes que le siguieron tuvieron un papel oficial, pero prácticamente no tenían poder en el gobierno mameluco. Su función era más bien simbólica.
Jerarquía Militar y Administrativa
Los sultanes mamelucos provenían de la jerarquía militar, a la que solo podían entrar los mamelucos, es decir, los soldados que habían sido comprados de jóvenes. Los hijos de los mamelucos podían unirse al ejército, pero a menudo elegían otras carreras, como el comercio o la academia.
Después de la Batalla de Ain Jalut, Baybars reorganizó el ejército en tres partes: el regimiento real mameluco, los soldados de los emires y el halqa (soldados no mamelucos). Los mamelucos reales estaban bajo el mando directo del sultán y eran el grupo de mayor rango. Los emires de menor rango tenían sus propios grupos de soldados, que el sultán podía movilizar si era necesario.
Baybars creó un sistema claro de rangos militares. Los emires tenían rangos de diez, cuarenta o cien, lo que indicaba cuántas tropas mamelucas montadas tenían a su mando. También estandarizó la distribución de tierras (llamadas Iqtaʿat) a los emires, lo que vinculaba el rango de un emir con el tamaño de su tierra. Baybars también realizaba inspecciones regulares de las tropas.
Con el tiempo, los mamelucos ocuparon más puestos administrativos. Se mantuvieron cargos como el de ustadar (mayordomo) y hajib (chambelán), y se crearon otros nuevos. El ustadar era el jefe de personal del sultán, encargado de organizar las actividades diarias de la corte y administrar el presupuesto del sultán. Este puesto se volvió muy poderoso a finales del siglo XIV.
Economía Mameluca
La economía mameluca tenía dos partes principales: la economía del estado, controlada por el gobierno mameluco, y la economía de libre mercado, manejada por la gente común. Los mamelucos centralizaron más la economía, especialmente en El Cairo, y organizaron la burocracia estatal y el sistema militar de tierras (iqtaʿ).
Los mamelucos usaban el mismo sistema monetario que los ayubíes, con dinares de oro, dirhams de plata y fulus de cobre. Sin embargo, el sistema monetario era a menudo inestable debido a los cambios frecuentes de moneda.
Los mamelucos crearon una oficina llamada hisbah para supervisar el mercado, con un inspector general (muhtasib) a cargo. El muhtasib de El Cairo era el más importante y su puesto era similar al de un ministro de finanzas. Su trabajo era inspeccionar pesos y medidas, la calidad de los productos y evitar el aumento de precios.
Sistema Iqtaʿ
El sistema Iqtá fue heredado de los ayubíes y mejorado por los mamelucos para sus necesidades militares. Las tierras iqtaʿ eran una parte central del poder mameluco. A diferencia de los feudos europeos, el iqtaʿ daba el derecho a cobrar ingresos de una tierra fija a un oficial (emir) para su propio ingreso y para mantener a sus soldados.
En la época mameluca, el iqtaʿ era la principal fuente de ingresos de un emir. Con el tiempo, el sistema iqtaʿ se expandió, y más tierras se usaron para pagar a los oficiales mamelucos y sus subordinados. Sin embargo, esto llevó a que los dueños de iqtaʿ descuidaran el mantenimiento de sus tierras, enfocándose solo en cobrar ingresos, lo que redujo la productividad.
Agricultura
La agricultura era la principal fuente de ingresos en la economía mameluca. Los productos agrícolas eran las principales exportaciones de Egipto, Siria y Palestina. Además, industrias importantes como la producción de azúcar y textiles dependían de productos agrícolas como la caña de azúcar y el algodón. El estado cobraba impuestos a todos los productos agrícolas, y la mayor parte de los ingresos iba al sultán.
En Egipto, el control mameluco sobre la agricultura era más completo que en Siria y Palestina, porque la agricultura egipcia dependía del río Nilo. En Siria y Palestina, había muchas fuentes de riego, y el control era más local. El estado mameluco se encargaba de la administración fiscal y las redes de riego en Siria y Palestina.
Una de las responsabilidades de un gobernador mameluco era repoblar áreas vacías para aumentar la producción agrícola, proteger las tierras de ataques y mejorar la productividad. Para evitar que los ataques de los beduinos afectaran la agricultura, los mamelucos intentaron evitar que tuvieran armas.
Comercio e Industria
Egipto y Siria eran lugares clave para el comercio internacional durante la Edad Media. Los mamelucos buscaron expandir su papel en el comercio exterior. Baybars firmó un tratado comercial con Génova, y Qalawun hizo un acuerdo similar con Ceilán.
En el siglo XV, los problemas internos, la disminución de ingresos por plagas y las invasiones de tierras de cultivo llevaron a una crisis financiera. Para compensar, los mamelucos aumentaron los impuestos a las clases medias urbanas, incrementaron la producción de algodón y azúcar para Europa, y aprovecharon su posición en el comercio entre el Lejano Oriente y Europa. Esto último fue lo más rentable, cultivando relaciones comerciales con Venecia, Génova y Barcelona, y aumentando los impuestos sobre los productos.
Egipto mameluco era un gran productor de textiles y proveedor de materias primas para Europa. Sin embargo, los brotes de la peste negra redujeron la producción de bienes como textiles, productos de seda, azúcar, vidrio, jabones y papel. A pesar de las restricciones papales al comercio con musulmanes durante las Cruzadas, el comercio continuó. El comercio mediterráneo se centraba en especias, medicinas y añil, que venían de Persia, India y el sudeste asiático y pasaban por los puertos mamelucos.
Bajo el Sultán Barsbay, se estableció un monopolio estatal sobre bienes de lujo, como las especias. El estado fijaba los precios y cobraba un porcentaje de las ganancias. A finales del siglo XV y principios del XVI, la expansión del Imperio portugués en África y Asia empezó a reducir los ingresos del monopolio mameluco en el comercio. Esto contribuyó a la caída del sultanato.
Lista de los Sultanes Mamelucos de Egipto
Véase también
En inglés: Mamluk dynasty (Delhi) Facts for Kids
- mamelucos
- Arquitectura mameluca