robot de la enciclopedia para niños

Guacamayo escarlata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Guacamayo escarlata
Ara Macao (Yarinacocha, Pucallpa).jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: A. macao
Linnaeus, 1758
Distribución
Subespecies
  • A. m. cyanoptera
  • A. m. macao
Sinonimia
  • Psittacus macao Linnaeus 1758

El guacamayo escarlata, también conocido como guacamayo rojo o guacamayo bandera (Ara macao), es un ave de la familia de los loros. Es el ave nacional de Honduras. Es una de las nueve especies del género Ara.

Este guacamayo es uno de los más grandes, midiendo hasta 90.7 cm y pesando 1 kg. Su plumaje es muy colorido, principalmente rojo brillante. También tiene plumas azules y amarillas con verde en sus alas y cola. Vive en bosques húmedos tropicales cerca de ríos grandes, desde el sureste de México hasta el centro de Bolivia. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altura. Existen dos tipos o subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.

El guacamayo escarlata es un ave muy social y activa durante el día. Puede formar grupos de muchas aves para buscar comida, acicalarse y dormir. Los machos adultos suelen ser los líderes del grupo. Se comunican con graznidos fuertes y graves. Empiezan a reproducirse a los cuatro años, poniendo de uno a cuatro huevos por temporada, de noviembre a mayo. Su dieta principal son las semillas, pero también comen frutas, néctar e insectos. Complementan su dieta con minerales para digerir mejor algunos alimentos.

Aunque su población está disminuyendo en algunas zonas, la UICN la considera una especie de preocupación menor. Está protegida por leyes internacionales y nacionales para evitar su desaparición. Se están realizando esfuerzos para reintroducirla en lugares donde antes vivía.

Los guacamayos escarlata han tenido una relación especial con los humanos desde hace mucho tiempo. Las antiguas civilizaciones maya y azteca los veían como aves sagradas. Sus plumas eran muy valiosas para hacer adornos y obras de arte. Hoy en día, son populares como mascotas y en zoológicos por su belleza e inteligencia.

Nombres del Guacamayo Escarlata

El guacamayo escarlata tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar. Algunos de los más comunes son:

  • Arará (Colombia)
  • Guacamaya bandera (Colombia, Venezuela, Panamá, Perú)
  • Guacamayo bandera (Bolivia)
  • Guacamayo escarlata (Perú, Ecuador)
  • Guacamayo macao
  • Guacamayo real (Colombia)
  • Guacamayo rojo
  • Guara roja (Honduras)
  • Lapa colorada
  • Lapa roja
  • Paraba bandera (Bolivia)
  • Paraba roja (Bolivia)

Clasificación y Origen del Guacamayo Escarlata

¿Cómo se clasifica el guacamayo escarlata?

Esta ave pertenece al orden de los psitaciformes, que son los loros. Se caracterizan por tener picos fuertes para comer semillas duras y patas especiales para trepar. También tienen plumajes muy coloridos. Dentro de este orden, el guacamayo escarlata es de la familia de los psitácidas, conocidos como "loros verdaderos". Estos loros tienen picos curvos y son muy inteligentes.

El científico Carlos Linneo describió esta especie en 1758. Le dio el nombre de Psittacus macao, que luego cambió a Ara macao. El nombre Ara viene de lenguas de Brasil y significa 'fuerte'. Macao significa 'guacamaya'.

¿Existen diferentes tipos de guacamayos escarlata?

Sí, hay dos subespecies reconocidas:

  • Ara macao macao: Vive desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia. Tiene una banda verde en la parte media de sus alas, entre el amarillo y el azul. Es un poco más pequeña.
  • Ara macao cyanoptera: Habita en Mesoamérica, entre México y Honduras. No tiene la banda verde en las alas.
La subespecie A. m. macao tiene puntas verdes en las plumas de las alas.
La subespecie A. m. cyanoptera no tiene puntas verdes en las plumas de las alas.

¿Cómo evolucionaron los guacamayos?

Los primeros loros aparecieron hace unos 40 a 36 millones de años. Se han encontrado pocos fósiles de guacamayos, lo que hace difícil estudiar su historia. Sin embargo, el análisis de su material genético sugiere que la población de guacamayos escarlata creció hace entre 52,000 y 36,000 años.

¿Pueden los guacamayos escarlata tener crías con otras especies?

Sí, el guacamayo escarlata puede tener crías con otras especies de loros. A estas crías se les llama híbridos. Si se cruzan con otras especies del género Ara, sus crías pueden tener sus propias crías (son fértiles). Si se cruzan con el género Anodorhynchus, sus crías no pueden tener más crías.

Híbridos de Ara macao
Especie cruzada Nombre del híbrido
Ara ararauna Catalina
Ara chloropterus Guacamayo Rubí
Ara militaris Shamrock
Ara ambiguus Verde
Ara severa Guacamayo de Voren
Catalina Camelot
Camelot Capri
Fuente:

Características Físicas del Guacamayo Escarlata

El plumaje del guacamayo rojo es muy colorido.

Es un ave grande que pesa alrededor de 1000 gramos y mide unos 90 cm. Gran parte de su longitud se debe a su cola, que puede medir hasta 53 cm. Sus alas miden unos 41 cm. Tienen un esqueleto fuerte pero ligero, con huesos huecos, lo que les ayuda a volar. Su esternón es delgado y tiene una quilla profunda que soporta los músculos de vuelo. También tienen sacos aéreos que les ayudan a respirar mejor y a regular su temperatura.

Sus alas son gruesas en la parte delantera y más delgadas atrás. Al volar, las mueven en semicírculo, abriendo las plumas para que el aire pase y puedan volar fácilmente. Su plumaje es muy llamativo y colorido. Es principalmente rojo escarlata en la cabeza, cuello, espalda y vientre. Las plumas de las alas son amarillas, con puntas verdes en la subespecie A. m. macao y azules en A. m. cyanoptera. Las plumas de la cola y las de vuelo son azules. Las partes internas de la cola y las alas son de un rojo anaranjado más claro.

Archivo:Hellroter Ara, Ara macao (head) 2
Vista de la cabeza, donde se aprecian los detalles del pico y la piel casi desnuda alrededor del ojo.

Su pico es fuerte y curvo, útil para cortar, excavar y defenderse. La parte superior es de color hueso con marcas negras, y la punta es negra. La parte inferior es completamente negra, al igual que su lengua. Sus ojos están a los lados de la cabeza. El iris es castaño claro en jóvenes y amarillo en adultos. Alrededor de los ojos tienen una zona de piel clara con pequeñas plumas rojizas. Sus patas son cortas pero fuertes, con cuatro dedos (dos hacia adelante y dos hacia atrás), de color gris oscuro.

El guacamayo escarlata es parecido al guacamayo aliverde (Ara chloropterus). Sin embargo, el guacamayo escarlata tiene manchas amarillas en las alas, mientras que el aliverde las tiene verdes. Además, las líneas rojas alrededor de los ojos son más visibles en el aliverde. El rojo del plumaje del guacamayo escarlata es más brillante.

Es difícil saber si un guacamayo escarlata es macho o hembra solo con mirarlo. Las hembras son un poco más pequeñas y su pico es más curvo y corto. La cola del macho es un poco más larga. La forma más segura de saberlo es con una prueba de ADN.

Dónde Vive el Guacamayo Escarlata

Archivo:Ara macao -Puntarenas Province, Costa Rica-8
Debido a que realiza vuelos constantemente, es una especie que frecuenta las copas de los árboles.

Vive en selvas tropicales, bosques abiertos y llanuras húmedas. Prefiere climas cálidos y húmedos con una estación seca corta. Se mueve según la disponibilidad de alimentos. Generalmente vive entre el nivel del mar y los 500 metros de altura, pero a veces sube hasta los 1000 metros. Pasa mucho tiempo en la parte más alta de la selva, llamada dosel arbóreo, donde se posa, come y duerme.

Los guacamayos escarlata suelen vivir en parejas o grupos familiares pequeños de 3 o 4 aves. También pueden formar grupos más grandes de 25 a 50 individuos. Les gusta estar cerca de grandes ríos tropicales, en zonas con mucha lluvia durante todo el año para tener suficiente comida.

¿Dónde se distribuye el guacamayo escarlata?

Su área de distribución es muy amplia, desde México hasta Brasil y Bolivia, incluyendo América Central y la Amazonia. Sin embargo, las zonas donde vive están separadas, y muchas poblaciones están aisladas.

México y Centroamérica

Archivo:Guacamaya roja en la Selva Lacandona
Guacamaya roja en la Selva Lacandona

En México, su población ha disminuido mucho debido a la destrucción de su hogar y al comercio ilegal. Ahora solo se encuentran en dos zonas aisladas: la selva Lacandona en Chiapas y la selva de los Chimalapas en Oaxaca. Se están haciendo esfuerzos para reintroducirlos en lugares como Palenque y la Sierra de los Tuxtlas.

En Centroamérica, su distribución también está fragmentada. En Guatemala, se encuentra principalmente en el Petén. En El Salvador y Belice, vive en algunas áreas protegidas. En Honduras, donde es el ave nacional, su población se ha reducido a la región del mar Caribe. En Nicaragua, su población ha disminuido y se concentra en reservas como Reserva de Bosawás. En Costa Rica, sus principales poblaciones están en parques nacionales como Corcovado y Carara. En Panamá, una población importante vive en el parque nacional Coiba.

Sudamérica y el Caribe

En Bolivia, se encuentra en varios departamentos como Beni y Santa Cruz. En Colombia, vive en los valles de los ríos Cauca y Magdalena. En Venezuela, se distribuye en estados como Bolívar. En Brasil, hay grandes poblaciones en la Amazonia. También se encuentra en Surinam, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago, Guyana y la Guayana Francesa. Fue introducida en Puerto Rico.

¿Cuántos guacamayos escarlata hay?

En 2008, se estimaba que había menos de 50,000 guacamayos escarlata en América. La mayoría vive en Sudamérica. En México y Centroamérica, la población ha disminuido de 4,000-5,000 aves a mediados de los 90, a solo unas 400 en 2012. La población más grande en estado natural se encuentra en los "lamederos" de arcilla de Perú. El parque Xcaret en México tiene la mayor cantidad de guacamayos escarlata en cautiverio, con unos 950 ejemplares.

Comportamiento del Guacamayo Escarlata

Archivo:Ara macao -Macaw Mountain Bird Park -8d
Tiene un comportamiento social muy activo.

Esta especie es activa durante el día, buscando alimento por las mañanas. Son muy sociales y forman grupos familiares o bandadas de 20 a 30 aves, especialmente al comer. Durante la época de reproducción, se mantienen en parejas. Después de comer, descansan y se acicalan a la sombra de los árboles. Por la tarde, se dirigen a sus lugares de descanso para seguir acicalándose y buscar los mejores sitios para dormir.

Dentro de los grupos, hay una jerarquía. Los guacamayos dominantes pueden amenazar con picotazos o sacudir sus alas. Los sumisos se agachan o evitan el contacto. Los machos adultos en edad de reproducirse son los de mayor rango. Las hembras emparejadas también son dominantes cuando están con su pareja. Las hembras jóvenes forman sus propios grupos, pero sus lazos no son tan fuertes. Los machos jóvenes compiten entre sí para mostrar su fuerza.

El guacamayo escarlata se comunica con chillidos y graznidos fuertes. El sonido cambia según el mensaje: para localizar a otros, alertar sobre peligros, avisar que encontraron comida o dar direcciones en vuelo. También se comunican visualmente. Si sus plumas de la cabeza se erizan, pueden estar nerviosos o agresivos. Si las plumas están pegadas a la cabeza, pueden estar asustados. Extender las alas y pisotear el suelo son formas de intimidar a depredadores o de cortejar.

Ciclo de Vida del Guacamayo Escarlata

Emparejamiento y Nido

Archivo:Scarlet Macaw (Ara macao) -nest -Henry Doorly Zoo
La pareja utiliza un hueco formado naturalmente o excavado por otro animal, para establecer su nido.

Los guacamayos escarlata se emparejan de por vida después de los cuatro años. Sus parejas son muy estables. Durante el cortejo, el macho hace reverencias, mueve sus patas y alas, y sus plumas de la cabeza se erizan. El macho camina de lado a lado, moviendo la cabeza y extendiendo un ala. Un plumaje brillante y colorido ayuda al macho a impresionar a la hembra. Para aparearse, unen sus cloacas. Después, se frotan los picos, se acicalan y comparten comida.

No construyen sus nidos, sino que usan huecos hechos por otros animales o formados naturalmente en árboles. Estos huecos suelen estar entre 7 y 25 metros de altura. No les importa mucho la orientación del hueco. No suele haber otros nidos cerca para evitar competir. Sin embargo, deben defender su nido de otros animales como iguanas, tucanes y abejas.

Reproducción y Crecimiento

Archivo:Ara macao MHNT.ZOO.2010.11.148.26
Ara macao - MHNT

La época de reproducción es de noviembre a mayo. La hembra pone de uno a cuatro huevos blancos y redondos, de unos 47x33 mm. Los incuba durante unos 25 días. Aunque ponga varios huevos, rara vez nacen más de dos. Como los huevos se ponen con días de diferencia, la primera cría es mucho más grande y a veces las más pequeñas mueren de hambre. Al nacer, los polluelos tienen los ojos cerrados, no tienen plumas y su pico es claro. Pesan unos 25 gramos.

Archivo:Ara macao -Seaview Wildlife Encounter, Seaview, Isle of Wight, UK-8a
Un ejemplar joven en comparación con uno adulto.

El crecimiento de los guacamayos escarlata tiene cinco etapas. La primera dura diez semanas después del nacimiento. Ambos padres cuidan a los polluelos, alimentándolos varias veces al día con vegetales digeridos. Los crían durante unos 105 días. Durante este tiempo, los huesos de los polluelos crecen rápidamente. En las primeras seis semanas, sus patas y piernas se fortalecen, permitiéndoles sujetar objetos. Luego, crecen el cráneo, el pico y las alas. Tardan unos 40 o 50 días en alcanzar su tamaño máximo. Empiezan a salir del nido a los 65 o 75 días. Fuera del nido, los jóvenes aprenden de sus padres a buscar comida y a socializar. Sus primeras interacciones sociales ocurren al mes y medio con sus hermanos. A los dos meses, juegan persiguiéndose y luchando.

La segunda etapa es entre las diez y dieciséis semanas, cuando empiezan a volar. Se mantienen cerca del nido y poco a poco vuelan más lejos. Sus plumas terminan de crecer. La tercera etapa es el destete, cuando la guacamaya joven empieza a ser independiente de sus padres. Practican el vuelo y la búsqueda de alimento. Entre los seis y doce meses, en la cuarta etapa, terminan de crecer sus huesos y se separan de sus padres. La quinta y última etapa va del año a los tres años, cuando aún no pueden reproducirse. Al alcanzar la edad para reproducirse, se consideran adultos.

Menos del 20% de la población se reproduce cada año. El éxito de anidación es de casi el 50%. Los guacamayos escarlata viven en promedio entre 30 y 50 años. En la naturaleza, suelen vivir unos 15 años debido a los desafíos. En cautiverio, pueden vivir más de 75 años, incluso hasta 100.

¿Qué comen los guacamayos escarlata?

Archivo:Ara macao feeding on Attalea fruits
Guacamayo rojo alimentándose en Carate, en la provincia de Puntarenas (Costa Rica).

El guacamayo escarlata puede comer una gran variedad de alimentos, pero principalmente come semillas. Las semillas son tres cuartas partes de su dieta. También comen frutas, nueces, néctar, insectos, flores y otras partes de plantas. Su pico fuerte les permite abrir semillas que otros animales no pueden.

Buscan comida desde el amanecer y pueden volar 15 km o más cada día. Durante las migraciones estacionales, pueden viajar más de 100 km a velocidades de más de 50 km/h. Son ruidosos al volar, pero silenciosos al comer. Los jóvenes aprenden a comer de árboles con frutos fáciles de encontrar.

Archivo:Parrots at a clay lick -Tambopata National Reserve, Peru-8c
Varias especies de loros y guacamayos, incluido éste, se reúnen en los lamederos para complementar su dieta.

Comen semillas de algunos árboles que contienen sustancias que les cuesta digerir. Para contrarrestar esto, visitan lugares llamados "lamederos", que son barrancas de arcilla o barro cerca de los ríos. La arcilla neutraliza esas sustancias. Van a los lamederos después de comer, entre las nueve y la una de la tarde. Son muy ruidosos en los lamederos, socializando y acicalándose.

Al igual que otros guacamayos, son zurdos para comer. Usan la pata izquierda para manipular la comida y se sujetan con la derecha.

¿Qué enfermedades pueden tener?

Archivo:Ara macao -feather loss -Japan-6a
El guacamayo rojo puede adquirir el hábito de arrancarse las plumas debido a desórdenes psicológicos.

Son vulnerables a varias enfermedades. Algunas son causadas por bacterias, como la salmonelosis. Otras son virales, como la ornitosis, que afecta a jóvenes estresados y puede causar diarrea y fatiga. También pueden contraer enfermedades de parásitos, como hongos o gusanos.

A veces, pueden tener problemas de nutrición si su dieta carece de minerales o vitaminas. Un comportamiento llamado "picaje", donde se arrancan las plumas, puede ser un signo de estrés o aburrimiento. Para ayudarles, es importante que tengan contacto social con sus cuidadores o con otros guacamayos.

¿Cómo se relacionan con otros animales?

Compiten por la comida con otras aves que comen lo mismo, como el guacamayo aliverde y el guacamayo azul y amarillo. A menudo comen en silencio para que otros no descubran su comida. Al comer semillas, ayudan a esparcirlas, lo que beneficia a las plantas. También compiten por los huecos para sus nidos con abejas y otras aves.

Sus principales depredadores son las aves rapaces, y en menor medida serpientes, jaguares y monos. Sus huevos son vulnerables a reptiles y mamíferos pequeños. La presencia del guacamayo escarlata puede indicar qué tan saludable está su hábitat.

Estado de Conservación del Guacamayo Escarlata

Archivo:Parque Zoológico y Botánico Bararida 2008 003
El guacamayo rojo se mantiene fuera de peligro de extinguirse, en parte gracias a su exitosa cría en cautiverio.

La UICN considera al guacamayo escarlata una especie de preocupación menor. Esto se debe a que tiene un área de distribución muy grande y, aunque su población está disminuyendo, no lo hace tan rápido como para considerarla en peligro crítico. Sin embargo, la subespecie A. m. cyanoptera sí ha disminuido rápidamente.

Desde 1985, esta especie está en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Esto significa que está prohibido comerciar con ella entre los países que firmaron el acuerdo.

Muchos países también tienen sus propias leyes para proteger al guacamayo escarlata. Por ejemplo, en Costa Rica, su población se redujo del 80% al 20% del territorio. En México, se considera una especie prioritaria para la conservación. En Panamá, es una de las aves más amenazadas. En Perú, está listada como Especie Vulnerable.

Los principales peligros para el guacamayo escarlata son la destrucción de su hogar por la deforestación y los incendios. También el comercio ilegal de plumas, huevos y aves como mascotas. Además, se reproducen lentamente y algunas poblaciones tienen dietas muy específicas. En el siglo XX, se exportaron muchos guacamayos ilegalmente. Aunque las leyes han ayudado, el comercio ilegal aún existe, pero ahora muchas aves provienen de criaderos.

¿Cómo se reintroduce el guacamayo escarlata en la naturaleza?

Para ayudar a que el guacamayo escarlata regrese a las zonas donde desapareció, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción. En Centroamérica, se han liberado aves criadas en cautiverio o rescatadas del comercio ilegal. Estos proyectos han tenido éxito, con más del 70% de las aves sobreviviendo después de cuatro años. Las aves liberadas se unen a otras poblaciones y forman grupos fuertes. Algunos lugares donde se han liberado son la isla Tiskita en Costa Rica y el sitio arqueológico de Copán en Honduras.

Archivo:SCMA in a wooden nest box near TRC
Los nidos artificiales ayudan a la reproducción en cautiverio de esta especie.

En México, hay un proyecto para reintroducir la especie en el parque nacional Palenque, donde no se veía desde 1935. El parque natural Xcaret ha donado muchos guacamayos para este fin. Este parque tiene un récord Guinness por la cría de guacamayos escarlata en cautiverio. La reintroducción no solo es liberar a las aves, sino también entrenarlas para vivir en la naturaleza. Se les enseña a evitar depredadores, a volar en espacios abiertos y a buscar comida. Se les coloca en jaulas especiales antes de la liberación para que se adapten. También se les ponen radios y anillos para rastrear sus movimientos y salud. Es importante que las comunidades locales entiendan la importancia de proteger a estas aves.

En Perú, el Tambopata Research Center (TRC) trabaja en la cría y liberación de guacamayos. En Costa Rica, la Asociación Pro Conservación de la Lapa Roja (ASOPROLAPA) y el Santuario de Lapas NATUWA también se dedican a la reproducción y liberación. Se usan nidos artificiales para ayudar a la reproducción, ya que estas aves siempre usan la misma cavidad para anidar. Otras técnicas incluyen introducir alimentos silvestres en su dieta y reducir el contacto con humanos.

Importancia Cultural del Guacamayo Escarlata

En la antigüedad

Archivo:Ara macao in ethnographic museum Stockholm
Ejemplo de adorno de las civilizaciones amazónicas producido con plumas de guacamaya roja.

Gracias a los restos arqueológicos, sabemos que el guacamayo escarlata era muy importante en las sociedades precolombinas. Se han encontrado pinturas de estas aves en vasijas mayas y aztecas. También se han hallado esqueletos de guacamayos en lugares lejanos a su hábitat actual, lo que muestra que eran criados y comercializados. En las ruinas de Copán en Honduras, hay imágenes de guacamayos esculpidas en estelas. Sus plumas se usaban para crear hermosos adornos y obras de arte plumario.

Archivo:Copan Ballcourt A-III Detail
Detalle de la cancha de juego de pelota en el sitio arqueológico de Copán, que muestra que el aro tiene forma de cabeza de guacamaya.

Para la cultura maya, el guacamayo escarlata representaba el fuego del sol. Lo relacionaban con el dios Vucub Caquix y con Kinich Kakmó, el "Guacamaya de fuego del ojo solar". Creían que este dios bajaba en forma de guacamayo para quemar ofrendas. El rojo de sus plumas simbolizaba los rayos del sol, el amarillo el sol y el azul el cielo. También se les relacionaba con el tiempo y el clima, lo cual era muy importante para la agricultura.

En el imperio azteca, las plumas de guacamayo escarlata eran muy valoradas para hacer penachos y escudos. Eran enviadas como tributo al imperio. También se criaban en aviarios, como la "Casa de las Aves" de Moctezuma. Se les sacrificaba por su fuerte conexión con la religión. Se les asociaba con Xiuhtecuhtli, el dios del fuego. Los aros de algunas canchas de juego de pelota mesoamericano tenían forma de cabeza de guacamaya. También aparecían en códices, representando las estaciones del cielo y las horas del día.

En la actualidad

Archivo:Guaky on his tour of ((Venezuela)). 2007
Guaky, la mascota oficial de la Copa América 2007, es un guacamayo macao.

Desde el siglo XVI, con la llegada de los europeos a América, el interés por los loros, incluyendo el guacamayo escarlata, creció. El comercio de estas aves como mascotas hizo que empezaran a desaparecer de algunas regiones. El comercio ilegal sigue siendo una amenaza, ya que es una actividad muy rentable.

Archivo:Ara macao -on a small bicycle-8
Es un animal con una gran capacidad de aprendizaje, popular para espectáculos de entretenimiento en zoológicos y parques de diversiones.

Los guacamayos son mascotas atractivas por su sociabilidad, plumaje y capacidad de imitar palabras. Aunque no comprenden lo que dicen, son aves muy inteligentes, con una capacidad de aprendizaje similar a la de un niño de 5 a 7 años.

Sin embargo, no son ideales como mascotas domésticas. Necesitan mucho espacio, son ruidosas y sus picos y garras pueden causar daños. Es mejor que vivan en aviarios o zoológicos adecuados, preferiblemente con otras aves de su especie. Son fáciles de criar en cautiverio y son comunes en exhibiciones de zoológicos y parques de diversiones.

En 1993, el guacamayo rojo fue declarado ave nacional de Honduras. También fue la mascota de la Copa América 2007 en Venezuela, llamada "Guaky", con los colores de la bandera venezolana. Desde 2012, el guacamayo bandera aparece en las monedas de 200 pesos colombianos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Scarlet macaw Facts for Kids

kids search engine
Guacamayo escarlata para Niños. Enciclopedia Kiddle.