Destete para niños
El destete es el momento en que un bebé mamífero deja de alimentarse de la leche de su madre y empieza a comer otros alimentos. En los humanos, este proceso comienza cuando se introducen otros alimentos además de la leche materna, y termina cuando el bebé ya no necesita la leche de su madre para nutrirse.
Lo ideal es que este proceso dure un tiempo, empezando alrededor de los 6 meses de edad del bebé y terminando de forma gradual. Cada especie animal tiene un momento natural para el destete. Aunque existen leches especiales para bebés que no pueden tomar leche materna, la leche de la madre es muy importante porque contiene sustancias que protegen al bebé de enfermedades.
A veces, la alimentación con leche materna puede interrumpirse por diferentes razones, como cuando el bebé muestra menos interés en ella debido a su desarrollo, lo que se conoce como "falso destete".
Durante el tiempo en que una hembra está alimentando a sus crías con leche, es menos probable que pueda quedar embarazada de nuevo. Cuando el destete ocurre, la hembra puede volver a quedar embarazada. En animales que producen leche, como las vacas o las cabras, se busca que el período de producción de leche sea lo más largo posible.
En los humanos, para que la alimentación con leche materna retrase la posibilidad de que la madre quede embarazada, se deben cumplir ciertas condiciones, como que el bebé sea menor de 6 meses, que la madre no haya tenido su período menstrual de nuevo y que alimente al bebé con frecuencia, tanto de día como de noche.
Contenido
El Destete en los Seres Humanos
El destete en las personas puede ocurrir de forma natural o porque se decide que así sea. En ambos casos, debe ir acompañado de un cambio en la alimentación del bebé, introduciendo poco a poco otros alimentos o, si es necesario, usando un biberón.
Es difícil saber cuándo ocurre el destete natural en los humanos debido a la influencia de la cultura. La cultura a veces hace que la alimentación con leche materna se prolongue, y otras veces que se abandone antes. Por ejemplo, en el pasado, algunas mujeres eran pagadas para alimentar a bebés que no eran suyos (nodrizas), pero esta práctica ha disminuido con la aparición de las leches artificiales. Hoy en día, los expertos en salud recomiendan que la alimentación con leche materna se complemente con otros alimentos, ya que esto ayuda al bebé a conocer nuevos sabores y a crecer de forma saludable.
¿Por qué ocurre el destete forzado?
En muchas culturas, existen recomendaciones sobre cuánto tiempo se debe alimentar a los bebés con leche materna. Por ejemplo, en la cultura musulmana, se recomienda alimentar a los bebés hasta los 2 años.
En las sociedades occidentales, el tiempo de alimentación con leche materna se ha acortado en los últimos años debido al ritmo de vida y a algunas ideas equivocadas. Por ejemplo, algunas personas creen que después de cierta edad la leche materna ya no alimenta, o que un niño mayor que sigue tomando leche materna lo hace por costumbre, o que prolongar la alimentación con leche materna afecta el desarrollo del niño. Sin embargo, debido a los muchos beneficios conocidos de la leche materna, se está investigando mucho para fomentar períodos más largos de alimentación con leche materna.
¿Cómo es el destete natural?
Se ha observado que en sociedades donde no se obliga al niño a dejar la leche materna, los niños suelen dejarla por sí mismos después de los 2 o 3 años de edad.
Una antropóloga llamada K. Dettwyler, de la Universidad de Texas, ha estudiado el destete en otros primates (como los monos) y ha comparado esos datos con los humanos. Según sus estudios, el destete natural en los humanos podría ocurrir entre los 2 años y medio y los 7 años. Esta idea de prolongar la alimentación con leche materna hasta los 7 años se apoya en que, en algunas sociedades actuales donde no hay un rechazo cultural a la alimentación prolongada, las madres alimentan a sus hijos hasta los 4 años en promedio. También se considera que el sistema de defensas del cuerpo humano no está completamente desarrollado hasta los 6 años de edad.
Métodos para ayudar al destete
- Saltar una toma: A la hora de la comida, en lugar de ofrecer leche materna, se le da al niño alguno de los alimentos complementarios. Así, se pueden ir alternando y reduciendo poco a poco el número de veces que toma leche materna.
- Acortar el tiempo de la toma: Si el bebé tarda, por ejemplo, 10 minutos en cada pecho, se puede reducir el tiempo a 6 minutos por cada uno. Después de la toma, se le puede ofrecer un jugo de frutas o una compota.
Este último método no es el más recomendado, porque la composición de la leche materna cambia durante cada toma, y limitar el tiempo podría hacer que el bebé no reciba la parte más nutritiva de la leche. Sería mejor ofrecer un solo pecho hasta que el bebé lo vacíe por completo, y luego ofrecer alimentos complementarios en lugar de ofrecer el segundo pecho.