robot de la enciclopedia para niños

Jérica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jérica
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Xèrica.svg
Bandera
Escut de Xèrica.svg
Escudo

Jerica01 flickr.jpg
Vista general de la localidad
Jérica ubicada en España
Jérica
Jérica
Ubicación de Jérica en España
Jérica ubicada en Provincia de Castellón
Jérica
Jérica
Ubicación de Jérica en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 39°54′42″N 0°34′19″O / 39.9117383, -0.5718739
• Altitud 523 m
Superficie 78,30 km²
Población 1726 hab. (2024)
• Densidad 19,8 hab./km²
Gentilicio jericano, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12450
Alcalde (2023) Jorge Peiro Ripoll (PP)
Patrón Águeda de Catania
Sitio web www.jerica.es

Jérica es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está en el interior de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia. Actualmente, tiene una población de 1726 habitantes (2024). En Jérica se habla principalmente castellano.

¿De dónde viene el nombre de Jérica?

El nombre de Jérica viene de una palabra en árabe, šāriqa, que significa "falda oriental [de una montaña]". En algunos documentos antiguos árabes, también se le llamaba qalʿa aš-širāq, que quiere decir "castillo de los jerifes".

Un viaje por la historia de Jérica

Archivo:Mapa de 1717 de Jérica
Mapa del término general de Jérica (1717).

Jérica tiene una historia muy larga, con pruebas de que hubo personas viviendo allí desde hace mucho tiempo.

Los primeros habitantes y la época romana

Se han encontrado restos de personas que vivieron en Jérica en el neolítico (la Edad de Piedra Nueva). También hay asentamientos de la época ibérica, uno de ellos dentro del castillo.

De la época de los romanos hay muchos restos. Lo más interesante son las lápidas que se han encontrado. Una de ellas, llamada Quintia Prova, es muy especial porque es la única en toda la antigua Hispania que menciona cuánto costó construir un arco romano con dos estatuas.

La época musulmana y la Reconquista

Las primeras veces que se menciona Jérica como la conocemos hoy, fue durante el tiempo en que los musulmanes vivían allí. Formó parte de la Taifa de Valencia y en el año 1098 fue conquistada por el Cid. De esta época aún se conserva la parte baja de la torre de campanas y las zonas más antiguas del castillo.

El 5 de febrero de 1235, las tropas cristianas, lideradas por Guillermo de Montgrí, conquistaron Jérica. Sin embargo, la población musulmana no fue expulsada.

Jérica bajo la Corona de Aragón

En 1249, se dio una "Carta Puebla" para que más gente se mudara a Jérica, ya que había poca población. En 1255, el rey Jaime I entregó Jérica y sus tierras a Teresa Gil de Vidaure.

El rey Jaime I también decidió en 1255 que el Camino Real que iba de Aragón a Valencia pasara por Jérica. Esto ayudó mucho al pueblo. Más tarde, en 1272, Jaime I dejó Jérica a su hijo Jaime en su testamento. Así, Jérica pasó a ser un señorío, gobernado por diferentes señores de la familia de Jérica.

En 1369, murió Juan Alfonso de Jérica, el último señor de esta familia sin dejar herederos. Jérica volvió a ser parte de la Corona de Aragón, bajo el rey Pedro IV el Ceremonioso.

Sin embargo, Jérica no estuvo mucho tiempo bajo la Corona. En 1417, el rey Alfonso V la entregó a su hermano, el infante Don Juan. Este infante vendió Jérica en 1431 a una familia que no era de allí, lo que causó descontento entre los habitantes.

Finalmente, en 1479, los habitantes de Jérica lograron que el rey Fernando el Católico la incorporara de nuevo a la Corona.

Jérica en la Edad Moderna

En 1537, el rey Carlos I de España entregó Jérica al Duque de Calabria. Cuando este murió, la dejó a los monjes de un monasterio. Pero los habitantes de Jérica querían volver a ser parte de la Corona. Así, en 1564, durante el reinado de Felipe I, Jérica volvió a ser parte del dominio real. En 1565, Jérica adoptó las leyes de Valencia y tuvo su propio escudo.

Después de la Guerra de Sucesión Española, el rey Felipe V creó el ducado de Liria y Jérica para premiar a un general. Este título pasó luego a la casa de Alba.

A finales del s. XVIII, el estudioso Cavanilles describió Jérica como un pueblo situado en un cerro, con un castillo antiguo. El río Palancia pasaba cerca. La gente cultivaba árboles frutales, trigo y moreras. Vivían unas 800 familias.

Jérica en el siglo XIX

Archivo:Observaciones de Cavanilles - Mapa de El Toro
Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles

Según las notas de Madoz a mediados del Siglo XIX, Jérica estaba en un valle entre dos montes. El pueblo se alzaba en la falda de un monte, cerca del río Palancia. En invierno hacía frío por los vientos del norte, pero en verano el clima era agradable.

Jérica era un lugar importante por su castillo y sus murallas con muchas torres. La torre más alta del castillo medía unos 150 palmos. Había dos plazas principales: la del Olmo, donde se hacía el mercado semanal y la feria anual, y la de la Iglesia. También había otras plazuelas.

En el ayuntamiento se guardaba una bandera histórica de las tropas del rey Jaime I. Había escuelas para niños y adultos, y un hospital para los enfermos.

Jérica tenía varias iglesias, como la Iglesia parroquial de Santa Águeda, y dos conventos. También había cuatro ermitas.

Por Jérica pasaba la carretera de Valencia a Teruel. La economía se basaba en cultivos como trigo, cebada, maíz, judías, patatas, vino y aceite. También había fábricas de papel y aguardiente, y molinos. El comercio se realizaba con los productos de la zona.

En 1847, vivían en Jérica 2979 personas. Madoz describió el pueblo de forma muy detallada y positiva.

Durante las guerras carlistas, el castillo de Jérica fue usado por un bando y luego demolido por el otro.

Finalmente, Jérica sufrió muchos daños durante la Guerra civil española. Por eso, el gobierno ayudó a reconstruir muchos de sus monumentos.

¿Cómo es la geografía de Jérica?

Jérica está en la comarca del Alto Palancia, a 67 kilómetros de la capital de la provincia, Castellón. Por el municipio pasan la autovía Mudéjar (A-23) y la carretera nacional N-234.

El paisaje de Jérica está marcado por el río Palancia, que atraviesa el territorio, y por montañas. Al norte está la Sierra de Espadán y al sur la Sierra Calderona. El río Palancia viene de Viver y sigue hacia el embalse de Regajo. Las montañas más altas son el Alto de la Cruz (857 metros) y el Alto de Yuste (1030 metros). La altitud del municipio va desde los 380 metros a orillas del río hasta los 1030 metros. El pueblo de Jérica se encuentra a 523 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Viver Norte: Viver, Benafer y Caudiel Noreste: Gaibiel
Oeste: Teresa Rosa de los vientos.svg Este: Navajas y Segorbe
Suroeste: Sacañet y Alcublas (Valencia) Sur: Altura Sureste: Altura

¿Cuánta gente vive en Jérica?

Jérica tiene una población de 1726 habitantes (2024). La mayoría vive en el pueblo de Jérica, y un grupo más pequeño en la pedanía de Novaliches.

Gráfica de evolución demográfica de Jérica entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Novaliches.

Archivo:PANORÁMICA DE JÉRICA
Vista panorámica

En los últimos años, la población de Jérica ha crecido un poco gracias a personas que han llegado de otros países, especialmente de Rumanía.

¿A qué se dedica la gente en Jérica?

La economía de Jérica se ha basado tradicionalmente en el sector primario, es decir, en la agricultura y la ganadería. Se cultivan olivos, algarrobos y almendros. También hay ganadería de ovejas, vacas, cerdos y aves.

Últimamente, el turismo rural es cada vez más importante. Por ejemplo, se celebra un mercado medieval que atrae a muchos visitantes.

¿Quién gobierna en Jérica?

El gobierno de Jérica está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un equipo de concejales. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Jérica:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Ramón Martín Pérez UCD
1983-1987 Luis Ramón Martín Pérez AP
1987-1991 Luis Ramón Martín Pérez PP
1991-1995 Dolores Pastora Montesinos Ramos PP
1995-1999 Ángel Gil Ordaz PSPV-PSOE
1999-2003 Ángel Gil Ordaz PSPV-PSOE
2003-2007 Ángel Gil Ordaz PSPV-PSOE
2007-2011 Ángel Gil Ordaz PSPV-PSOE
2011-2015 Amadeo Edo Salvador PSPV-PSOE
2015-2019 Amadeo Edo Salvador (2015-2017)
María Luisa Domingo Lidón (2017-2019)
EUPV
2019- Jorge Peiró Ripoll PP

¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Jérica?

Edificios religiosos

Archivo:Torre mudejar de Jerica
Torre mudéjar de las Campanas

Edificios civiles

  • Castillo: Fue destruido después de las guerras carlistas. Aún se pueden ver partes de la época romana, pero la mayor parte es de la época musulmana. La parte mejor conservada es la torre más grande, llamada Torreta.
  • Torres de los Ordaces y la Muela: Estas torres musulmanas servían para vigilar el castillo. Hoy en día están bastante deterioradas.
  • Museo municipal de Jérica

¿Qué fiestas se celebran en Jérica?

Jérica celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • 17 de enero: Fiestas de San Antón. Se bendicen los animales y se reparten unos panecillos. Es una fiesta muy antigua.
  • 5 de febrero: Fiesta de Santa Águeda, la Patrona de Jérica. Se celebra la reconquista del pueblo. Hay actos religiosos y actividades culturales.
  • Semana Santa: Se realizan procesiones y actos religiosos. Destaca la procesión nocturna del Cristo de la Sangre.
  • Miércoles después del domingo de Pentecostés: La Feria Vallada, que tiene origen medieval.
  • Último fin de semana de junio: Fiestas en honor al Corazón de Jesús, con actos religiosos y actividades para niños.
  • Segundo miércoles de julio: Festividad del Cristo de la Sangre. Es el Patrón de Jérica.
  • Tercer domingo de julio: Domingo de las Fuentes. Se ofrece un concierto de la Sociedad Musical y Cultural Otobesa.
Archivo:Cantos a la Virgen de los Desamparados. Jérica (Castellón)
Cantos a la Virgen de los Desamparados
  • Segunda semana de agosto: Fiesta en honor a la Virgen de los Desamparados, organizada por los veraneantes.
  • Fin de semana del 16 de agosto: Fiestas en honor de San Roque, organizadas por los jóvenes. Hay pasacalles, verbenas y actos religiosos.
  • Primer sábado de septiembre: Romería al Santuario de la Cueva Santa.
  • Segundo fin de semana de septiembre: Fiestas de las Hijas de María.
  • Tercer domingo de septiembre: Fiestas en honor a la Divina Pastora. Son las fiestas más populares de Jérica. Incluyen la presentación de las Reinas, verbenas, desfiles y actividades taurinas.
  • 12 de octubre: Festividad de la Virgen del Pilar. Organizada por la Rondalla La Pastorica de Jérica, con misa y bailes de jotas.
  • Fin de semana del 22 de noviembre: Santa Cecilia. Fiesta organizada por la Sociedad Musical Otobesa de Jérica, con conciertos y actividades.

Más información sobre Jérica

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jérica Facts for Kids

kids search engine
Jérica para Niños. Enciclopedia Kiddle.