Teresa Gil de Vidaure para niños
Datos para niños Teresa Gil de Vidaure |
||
---|---|---|
![]() Escudo de Teresa Gil de Vidaure
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | 1285 |
|
Sepultura | Monasterio de la Zaidía | |
Familia | ||
Dinastía | Casa de Vidaure | |
Padre | Juan Gil de Vidaure | |
Madre | Toda Garcés de Azagra | |
Consorte | Pedro Sánchez de Lodosa Jaime I de Aragón |
|
Hijos | Sancho Pérez de Lodosa Jaime I de Jérica Pedro I de Ayerbe |
|
Teresa Gil de Vidaure (nacida alrededor de 1230 y fallecida en Valencia el 15 de julio de 1285) fue una noble de Navarra. Es conocida por su importante relación con el rey Jaime I de Aragón, con quien tuvo hijos.
Contenido
Teresa Gil de Vidaure: Una Noble con Carácter
Teresa Gil de Vidaure fue una figura destacada en la historia de la nobleza navarra. Su vida estuvo marcada por su fuerte personalidad y su relación con uno de los reyes más importantes de la Corona de Aragón.
Sus Primeros Años y Familia
Teresa nació en Navarra. Sus padres fueron Juan Gil de Vidaure y Toda Garcés de Azagra. Su madre era hermana de Gil Garcés de Azagra. La familia de su madre tenía vínculos con los señores de Albarracín.
Teresa tuvo dos hermanos: Pedro Gil de Vidaure y Leonor Gil de Vidaure. Leonor se casó con Vela Ladrón de Guevara, el cuarto señor de Oñate, y tuvieron descendencia.
Su Relación con el Rey Jaime I
Se cuenta que Teresa era una mujer de gran belleza. El rey Jaime I de Aragón se sintió atraído por ella desde joven. Teresa, que tenía fuertes creencias religiosas, le pidió al rey que prometiera casarse con ella ante un testigo.
El rey hizo la promesa, pero no la cumplió de inmediato. Poco después, en diciembre de 1235, se casó con Violante de Hungría. A pesar de esto, algunos documentos sugieren que Teresa y Jaime I mantuvieron una relación mientras el rey estuvo casado con la reina Violante, quien falleció en 1251.
Después de la muerte de la reina, Jaime y Teresa, que ya era viuda de su primer esposo, Pedro Sánchez de Lodosa, retomaron su relación. Esta unión se convirtió en un tipo de matrimonio social, aunque no fue reconocido por la Iglesia.
Hijos y Propiedades
De su relación con Jaime I, nacieron dos hijos:
- Jaime de Jérica, el hijo mayor.
- Pedro de Ayerbe, el segundo hijo.
El rey Jaime I le otorgó a Teresa varias propiedades. En 1255, le dio el castillo de Jérica mediante un documento público. Dos años después, le entregó la villa de Alcublas.
El Final de la Relación Real
Hacia principios de la década de 1260, el rey Jaime I se alejó de Teresa. Se dice que el rey usó como motivo que Teresa había contraído una enfermedad.
Teresa Gil pidió ayuda a la Santa Sede (el Papa) para defender su matrimonio. Presentó la prueba de la promesa que el rey le había hecho. Sin embargo, el testigo de esa promesa ya había fallecido, por lo que no pudo probarse. El papa Clemente IV decidió que, aunque no había sido un matrimonio religioso, la unión se había legitimado por el tiempo que estuvieron juntos.
El 7 de junio de 1272, Teresa Gil de Vidaure y su hijo Jaime entregaron la Masía de Ullastre a Pérez de Ribavellosa, alcalde de Jérica. El 15 de enero de 1277, también entregaron la Masía de Uñoz, cerca de la Villa de Altura.
Su Vida en el Monasterio
Después de que el rey Jaime I se interesara por otra persona, Berenguela Alfonso, Teresa Gil se retiró al Monasterio de la Zaidía en Valencia. Ella misma había fundado este monasterio. Allí llevó una vida dedicada a la religión hasta su fallecimiento en 1285.
Sepultura de Teresa Gil de Vidaure
Los restos de Teresa fueron enterrados en el Real Monasterio de la Zaidía, en Valencia, el mismo que ella había fundado. Su fallecimiento ocurrió el 15 de julio de 1285. Un investigador, J.B. Viñals Cebriá, confirmó esta fecha al ver una lápida de mármol negro en el antiguo monasterio.
Una inscripción en el monasterio decía:
La V.Sª. Rª Doña Teresa Gil de Vidaure, fundadora de este Real Monasterio para señoras nobles que quisieran ser Religiosas Cistercienses, cuyo monasterio consagró a María Santísima de Gracia, y en él jamás quiso ser Abadesa, pero admitió gustosa el empleo de Portera, en que murió a 15 de Julio de 1285
En 1655, se dice que ocurrió un milagro por intercesión de Teresa. Su cuerpo, que estaba enterrado en el altar mayor de la iglesia del monasterio, fue exhumado y se encontró que se conservaba. Lo mismo se creyó que ocurrió en 1782, cuando sus restos fueron examinados de nuevo.
El 23 de marzo de 1810, durante la Guerra de la Independencia Española, el monasterio fue destruido para evitar que las tropas francesas lo usaran. Las monjas recogieron los restos de Teresa. Cuando regresaron al monasterio, los colocaron en la capilla del nuevo edificio. Allí también estaban los restos de Jaime I de Jérica, hijo de Teresa y del rey, junto con su esposa, Elfa Álvarez de Azagra.
Una vez que se construyó el nuevo monasterio, el cuerpo de Teresa fue puesto en una urna especial. Esta urna estaba cubierta de tela roja y adornada con oro. Una parte de la urna tenía un cristal que permitía ver sus restos, que vestían el hábito de monja.
En 1962, la comunidad de monjas se mudó a un nuevo convento en Benaguacil. En una capilla lateral de la iglesia de este nuevo templo, a la derecha del altar, se encuentran actualmente los restos de Teresa. Una placa de mármol negro en la tumba recuerda que allí reposan los restos de la compañera del rey Conquistador.
Matrimonios y Descendencia
Teresa Gil de Vidaure se casó por primera vez con Pedro Sánchez de Lodosa. Con él tuvo un hijo:
- Sancho Pérez de Lodosa, señor de Legaria, quien se casó y tuvo descendencia.
Después de enviudar de su primer esposo, Teresa comenzó su relación con el rey Jaime I de Aragón alrededor de 1238. Con él tuvo dos hijos:
- Jaime I de Jérica (aproximadamente 1238-1288), primer barón de Jérica, Begís, Liria, Andilla y Altura.
- Pedro I de Ayerbe (aproximadamente 1240-1318), primer barón de Ayerbe, Grañén, Robres y Arnueso.
Véase también
En inglés: Teresa Gil de Vidaure Facts for Kids