Benafer para niños
Datos para niños Benafer |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Benafer en España | ||||
Ubicación de Benafer en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Alto Palancia | |||
• Partido judicial | Segorbe | |||
Ubicación | 39°56′06″N 0°34′40″O / 39.9349547, -0.577643 | |||
• Altitud | 587 m | |||
Superficie | 17 km² | |||
Población | 170 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,35 hab./km² | |||
Predom. ling. | Español | |||
Código postal | 12449 | |||
Alcaldesa | Sara Navarro Gómez (PSOE) | |||
Sitio web | www.benafer.es | |||
Benafer es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Alto Palancia. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. En Benafer, el idioma español es el principal.
Contenido
Geografía de Benafer
Benafer está en la comarca del Alto Palancia, a unos 70 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio está cruzado por la Autovía Mudéjar (A-23) y la carretera nacional N-234. También hay carreteras más pequeñas que lo conectan con Caudiel, Jérica y Viver.
Relieve y Altitud
El paisaje de Benafer se caracteriza por la sierra de Espina al norte, con montañas que superan los 1000 metros de altura. El resto del territorio es más accidentado, con barrancos. La altura del municipio varía desde los 1193 metros en el Cerro de la Porra, cerca de Pina de Montalgrao, hasta los 540 metros junto a un barranco cerca de Jérica. El pueblo de Benafer se encuentra a 587 metros sobre el nivel del mar.
Pueblos Cercanos
Benafer limita con varias localidades. Aquí te mostramos cuáles son:
Noroeste: Pina de Montalgrao | Norte: Caudiel | Noreste: Caudiel |
Oeste: Pina de Montalgrao y Viver | ![]() |
Este: Caudiel y Jérica |
Suroeste: Viver | Sur: Viver | Sureste: Jérica |
Historia de Benafer
Se han encontrado restos de antiguos asentamientos de la época ibérica en lugares como San Roque y el Castillejo. Sin embargo, el pueblo de Benafer fue fundado por los musulmanes. Después de la reconquista, la población musulmana se mantuvo hasta que fueron expulsados en 1368. Esto ocurrió después de un conflicto durante la guerra de Castilla.
En ese mismo año, Benafer recibió una primera Carta de Puebla. Este documento establecía las reglas para los nuevos habitantes de un lugar. Más tarde, en 1379, el Obispo de Segorbe, Íñigo de Valterra, compró el lugar y confirmó esta Carta de Puebla.
Con el tiempo, Benafer formó parte de la baronía y el condado de Jérica. Luego, pasó a ser propiedad de la familia Exarc en el siglo XV. A partir de 1611, la familia Cucaló fue la dueña, y a mediados del siglo XVII llegó a manos de Joaquín de Castellví.
Benafer en el Siglo XVIII
Según los escritos de Cavanilles, en el siglo XVIII Benafer estaba a poca distancia de Viver. También mencionó que la agricultura era importante, produciendo trigo, maíz, cebada, judías, vino y seda. Cavanilles indicó que en el pueblo vivían unas 100 familias y que había canteras de mármol oscuro.
Otro autor, Madoz, dio más detalles. Describió el clima como templado y mencionó que había un molino para harina y otro para aceite. Madoz también contó que el pueblo tenía un edificio municipal con cárcel, un cementerio, una carnicería y una escuela dividida para niños y niñas. La iglesia parroquial estaba dedicada a San Salvador. Madoz destacó que la agricultura era muy variada, con olivos, higueras, viñas, frutales, moreras, huertos de flores, hortalizas y legumbres. También se producía vino, trigo, cebada, panizo, aceite, frutas y seda. Madoz dijo que el pueblo tenía 120 casas y que fue fundado en 1679 por Don Íñigo Valterra, Obispo de Segorbe. Además, mencionó tres fuentes importantes: la Fuente del Salto, la Fuente del Chocolate y la Fuente de Juan de Águeda. Madoz tuvo una buena impresión del pueblo por su clima y su ambiente tranquilo.
Benafer Después de la Guerra Civil
Después de la Guerra Civil Española (1936-1939), Benafer sufrió mucha destrucción y tuvo que ser reconstruido. Esto cambió el aspecto de la Plaza Nueva, el Ayuntamiento y la iglesia.
Hoy en día, aún se pueden ver restos de trincheras de la guerra civil alrededor del pueblo, en lugares como el monte de San Roque, Los Novales y el cruce con la carretera de Caudiel a Jérica.
Población de Benafer
Benafer tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, el número de personas que viven en Benafer ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en la siguiente gráfica y tabla:
Gráfica de evolución demográfica de Benafer entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | 2019 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
442 | 433 | 373 | 337 | 290 | 297 | 259 | 172 | 130 | 106 | 151 | 148 | 152 | 164 |
Economía Local
La economía de Benafer se basa principalmente en la agricultura de secano y la ganadería. Se cultivan almendros, olivos y cerezos. También hay algunas empresas de construcción, dos bares en el centro del pueblo y otro junto a la piscina municipal. Además, cuenta con una tienda de ultramarinos que vende pan y dulces típicos, y una farmacia.
Gobierno Local de Benafer
Aquí te mostramos las personas que han sido alcaldes o alcaldesas de Benafer, representando a diferentes partidos políticos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Joaquín Torres Estal | UCD |
1983-1987 | Joaquín Torres Estal | AP-PDP-UL-UV |
1987-1991 | Rafael Bolós Navarro | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Ramón Estal Aliaga | PP |
1995-1999 | José Ibáñez San Juan | PP |
1999-2003 | José Ibáñez San Juan | PP |
2003-2007 | Peregrín Marco Martínez | GIB |
2007-2011 | Rafael Bolós Navarro | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Rafael Bolós Navarro | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Rafael Bolós Navarro | PSPV-PSOE |
2019- | Juan Ramón Ruiz Renart | Amigos de Benafer |
Lugares de Interés en Benafer
Benafer tiene varios lugares interesantes que puedes visitar.
Edificios Religiosos
- Ermita de San Roque. Se encuentra en lo alto de San Roque, desde donde se puede ver todo el pueblo.
- Iglesia Parroquial. Está dedicada a la Transfiguración del Señor. Tiene una nave central, un coro en la parte superior y altares.
Edificios Civiles
- Plaza del Ayuntamiento. Es un buen ejemplo de cómo se reconstruyó el pueblo después de la guerra civil.
Espacios Naturales
- Fuente de Juan de Águeda. También conocida como Fandagueda, está a unos 100 metros de la Fuente del Nogal.
- Fuente del Nogal. Se encuentra en la zona de los nogales.
- Fuensanta y Fuensantilla. Están en la zona de Fuensanta, a unos 4 kilómetros del pueblo. De este manantial se obtiene el agua para el pueblo.
- Cueva de Cerdaña. Es una cueva situada al noroeste del pueblo. Tiene dos grandes salas: una superior con muchas formaciones de estalagmitas y estalactitas, y otra inferior.
Cultura y Tradiciones
Gastronomía Típica
Entre los platos típicos de Benafer destacan la "Olla de Labrador" y el "Testamento".
Fiestas Populares
Las fiestas principales de Benafer se celebran el 6 de agosto en honor a San Salvador y el 16 de agosto en honor a San Roque. Las celebraciones suelen comenzar el 8 de agosto y duran hasta el 18 de agosto, con verbenas y actividades tradicionales.
Véase también
En inglés: Benafer Facts for Kids