Caudiel para niños
Datos para niños Caudiel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Caudiel en España | ||||
Ubicación de Caudiel en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Alto Palancia | |||
• Partido judicial | Segorbe | |||
Ubicación | 39°56′50″N 0°34′06″O / 39.9473348, -0.5683653 | |||
• Altitud | 632 m | |||
Superficie | 62,40 km² | |||
Población | 722 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,46 hab./km² | |||
Gentilicio | caudielano | |||
Predom. ling. | Español | |||
Código postal | 12440 | |||
Alcaldesa | Aura Martínez Serrano (PP) | |||
Fiesta mayor | segunda semana de septiembre | |||
Sitio web | www.caudiel.es | |||
Caudiel es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, en España. Está situado al sur de la provincia de Castellón y forma parte de la comarca del Alto Palancia. Se ubica en la zona norte de esta comarca, justo donde se unen la sierra de Espina y la sierra de Espadán. Caudiel tiene una población de 722 habitantes (2024). En este municipio, el idioma principal es el español.
Contenido
Geografía de Caudiel
El centro de Caudiel se asienta sobre dos pequeñas colinas, separadas por un barranco llamado Juesar. Al estar entre dos sierras, el terreno es montañoso. Algunas de sus alturas más importantes son el pico del Buitre (1158 metros), las Palomas (1155 metros) y el Tejavana (1074 metros).
Debido a estas montañas, muchos barrancos atraviesan el municipio, como los de Majanos, el Moro, los Navarros, Escorpión, Espinar, Alamera y Juesar. La mayoría de ellos desembocan en el río Palancia.
¿Cómo se divide el pueblo de Caudiel?
El pueblo se divide principalmente en dos zonas, separadas por la carretera CV-195: el Lugar y el Barrio.
Pueblos cercanos a Caudiel
Caudiel limita con varias localidades. Dentro de la provincia de Castellón están Benafer, Fuente la Reina, Gaibiel, Higueras, Jérica, Montán, Pavías, Pina de Montalgrao y Villanueva de Viver. También limita con San Agustín en la provincia de Teruel, que pertenece a Aragón.
¿Cómo llegar a Caudiel?
La forma más sencilla de llegar a Caudiel es por la autopista A-23, que va de Sagunto a Somport. Cerca de Jérica, se toma la carretera CV-195. Caudiel está a 71 km de Valencia y a 67 km de Castellón de la Plana.
También puedes llegar en tren, ya que Caudiel es la estación final de la línea de cercanías C-5 de Valencia, que conecta con la ciudad.
Historia de Caudiel
En Caudiel se han encontrado muchos restos de la Edad del Bronce. Estos se hallaron en lugares como la Cueva de la Alcabaira, la Cueva de la Rocha, la Cueva Generosa y el abrigo y sima de la Fuente la Higuera.
Durante el periodo ibérico, destacan los restos del poblado de la Alcabaira y el Castillarejo. Este último es una cima casi redonda con laderas muy empinadas y restos de antiguas murallas.
La presencia de la cultura romana se nota por las monedas e inscripciones en latín que se han encontrado. Hay cinco inscripciones catalogadas: cuatro de tumbas y una grabada en una roca. Las de las tumbas se pueden ver en el pórtico de la iglesia. La inscripción en la roca, en la Peña del Letrero, está muy desgastada y casi no se puede leer.
La influencia árabe también dejó su huella en Caudiel. La forma de sus calles, la transformación de la mezquita en iglesia y la protección que el rey Jaime I de Aragón dio en 1276 a la comunidad árabe que vivía aquí, son señales claras de su presencia.
La reconquista cristiana llegó a Caudiel a principios del año 1235, poco antes de que se conquistara Jérica el 5 de febrero de ese mismo año. El rey Jaime I creó el señorío de Jérica para su esposa Teresa Gil de Vidaure el 9 de marzo de 1255, y Caudiel pasó a formar parte de este señorío. Más tarde, el 4 de septiembre, el señorío pasó a su hijo Jaime Pérez, quien sería conocido como Jaime I de Jérica.
La carta de población (un documento que establecía las reglas para los nuevos habitantes) fue muy importante. Este documento marcó la fundación medieval del municipio de Caudiel.
Siglos después, Fernando de Aragón, duque de Calabria, compró Caudiel el 11 de noviembre de 1538. Como virrey de Valencia en 1526, fortificó el pueblo. Construyó muros altos con ocho torres para vigilar todos los lados, y el recinto se cerraba con tres puertas: las de Valencia, Aragón y Gaibiel. Cuando el duque falleció, todas sus propiedades pasaron al monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Ellos fueron los últimos dueños hasta el 25 de junio de 1820, cuando el monasterio fue cerrado.
A finales del siglo XVIII, Cavanilles escribió un libro importante sobre la naturaleza, geografía y vida del Reino de Valencia. En él, describió Caudiel como un lugar situado al noreste de Viver, en una llanura. Mencionó los cultivos del pueblo, como trigo, maíz, olivos y viñedos, y también su cantera de mármol.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz dirigió la creación de un gran diccionario geográfico. En él, describió Caudiel como un lugar con un clima suave y calles sin empedrar. También mencionó el reloj de la iglesia y su bonito camarín. Habló de los productos principales de Caudiel, como el panizo y el aceite, y de cómo el comercio se limitaba a la venta de vino. En ese momento, Caudiel tenía 429 casas y 1565 habitantes. También mencionó un convento de monjas Carmelitas Descalzas, destacando su dedicación y trabajo.
Población y Economía de Caudiel
Caudiel tiene una población de 722 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Caudiel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2004 | 2005 | 2007 | 2019 | 2021 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1768 | 1849 | 1588 | 1417 | 1286 | 1311 | 1103 | 930 | 618 | 666 | 695 | 704 | 701 | 714 | 664 | 663 |
¿A qué se dedica la gente en Caudiel?
La economía de Caudiel se ha basado tradicionalmente en la agricultura de secano, es decir, cultivos que no necesitan riego. Los productos más comunes son el almendro y el olivo. Sin embargo, la cereza es muy importante en las zonas de regadío (donde sí hay riego).
Además de la agricultura, la construcción y los servicios (como hoteles y tiendas) son las principales fuentes de trabajo. También hay una pequeña fábrica de tornillos en el municipio.
¿Quién ha sido alcalde o alcaldesa de Caudiel?
Aquí tienes una lista de las personas que han sido alcaldes o alcaldesas de Caudiel:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Catalán Palomar | GIC |
1983-1987 | Vicente Catalán Palomar | AP-PDP-UL-UV |
1987-1991 | Manuel Lucas Villanueva | AP |
1991-1995 | Manuel Lucas Villanueva | PP |
1995-1999 | José Manuel Moliner Rivelles | PP |
1999-2003 | José Manuel Moliner Rivelles | PP |
2003-2007 | Isidro Esteban Pérez | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Miguel Silvestre Urban | PP |
2011-2015 | Miguel Silvestre Urban | PP |
2015-2019 | Antonio Martínez Fernández | PP |
2019- | Antonio Martínez Fernández | PP |
Patrimonio de Caudiel: Edificios y Lugares Históricos
Caudiel tiene muchos lugares interesantes que muestran su historia y cultura.
Edificios religiosos importantes
- Convento de Carmelitas Descalzas: Este convento, de la orden de las carmelitas, fue fundado el 21 de noviembre de 1671. Su estilo es barroco. Como está rodeado por muros, parece muy fuerte y tranquilo. La iglesia tiene una sola nave con capillas a los lados. Al ser un monasterio de clausura (donde las monjas viven apartadas), no se puede visitar el interior, excepto la iglesia y el coro bajo. Allí se puede ver un hermoso suelo de azulejos valencianos del siglo XVII. El convento guarda obras de arte importantes, como una imagen de la Inmaculada y un Ecce Homo.
- Ermita del Socós: Este edificio del siglo XV es propiedad del municipio. Tiene una sola nave de forma rectangular. Fue restaurada en 2011 y ahora no se usa para ceremonias religiosas.
- Iglesia parroquial de Caudiel: Este edificio fue un antiguo convento de frailes agustinos, fundado en 1616. Antes funcionaba como colegio para la orden. Después de un cambio en las leyes (la desamortización de Mendizábal), fue entregado al pueblo. Se usó como ayuntamiento, hospital o escuela, pero la iglesia siguió siendo un lugar de culto. Se convirtió en la iglesia principal del pueblo después de que la antigua se derrumbara en 1866. La iglesia es grande, con forma de cruz y capillas conectadas. Tiene una cúpula y un estilo barroco con mucha decoración. El retablo del altar está muy adornado con hojas, flores y pequeños ángeles. El camarín de la Virgen también tiene una decoración muy rica, con querubines y guirnaldas. Lo más llamativo es que todo el retablo está decorado en oro.
Dentro de la iglesia, hay una pequeña y valiosa imagen de la Virgen del Niño Perdido, conocida como Virgen del Colmillo. Se llama así porque está tallada en un colmillo de elefante. Es del siglo XV, mide solo 27 cm y su valor es incalculable. Se dice que San Vicente Ferrer llevaba esta pequeña imagen en sus viajes. Llegó a Caudiel el 21 de octubre de 1627.
Edificios civiles importantes
- Murallas: Hoy en día, apenas quedan restos de las antiguas murallas. Se cree que fueron derribadas al principio de la reconquista. Ahora, están integradas en algunas casas del pueblo. El último tramo de la muralla fue demolido a finales del siglo XX para construir nuevas viviendas.
- Torre del Molino: Esta antigua torre de defensa y vigilancia se encuentra en una montaña cercana al pueblo, desde donde se domina el valle. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero se usó durante el periodo musulmán. Ha sido restaurada por completo.
- Restos del Molino Blanco: Es un antiguo molino de agua, considerado un bien de importancia local.
Lugares naturales para visitar
- Paraje de la Torre del Molino: Cerca del pueblo, es una zona de recreo con parques, mesas, bancos y zonas para hacer paellas.
- Parque de la Grieta y Barranco de Juesas: Es un espacio natural y de ocio dentro del pueblo. Ha sido mejorado con la ayuda de talleres de empleo. Aquí destaca el Parque Forestal, que muestra los diferentes tipos de ecosistemas de la Comunidad Valenciana.
- La Cabaira, Fuente la Higuera y Canteras del Gullirno: Caudiel tiene lugares con un gran valor natural, como La Cabaira, Fuente la Higuera o las Canteras del Gullirno, en la Sierra de Caudiel. Aquí predominan los bosques de encinas, y se pueden ver árboles como el arce, el acebo o el tejo. Al norte del municipio está la Sierra de Espina, con densos bosques de pino rodeno. Ambos lugares son importantes por su valor ambiental. Muy cerca se encuentra el parque natural de la Sierra de Espadán, famoso por sus bosques de alcornoques.
Cultura y Tradiciones de Caudiel
Fiestas populares
Las fiestas más importantes del pueblo se celebran en honor a la Virgen del Niño Perdido durante la segunda semana de septiembre. También se festeja a San Antonio Abad en enero, a Santa Úrsula el 21 de octubre, y la fiesta de la cereza en junio. En esta última, se invita a todos a probar la olla típica del pueblo y vino.
Antiguamente, las fiestas principales eran en junio, por San Juan Bautista, el patrón del pueblo. Pero por alguna razón, se cambiaron a septiembre. Los mayores del lugar cuentan que esto tuvo que ver con la llegada de la Virgen del Colmillo y su coronación por el obispo de Segorbe y el párroco de Caudiel de aquel entonces.
Gastronomía de Caudiel
La comida típica de Caudiel es la misma que la de su comarca. Algunos de los platos más representativos son: la olla, el conejo al ajillo, el arroz al horno con bacalao, las gachas y las migas de pan.
En cuanto a los dulces caseros, destacan la torta de higos y los crujidores. Pero el postre más famoso y natural de Caudiel son sus cerezas de rabo corto y la miel.
Véase también
En inglés: Caudiel Facts for Kids