Iglesia del Cristo de la Sangre (Jérica) para niños
Datos para niños Iglesia del Cristo de la Sangre |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Jérica | |
Coordenadas | 39°54′43″N 0°34′17″O / 39.91201389, -0.57141111 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
La Iglesia del Cristo de la Sangre es un edificio religioso muy especial. Se encuentra en Jérica, un pueblo de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón. Fue construida en el siglo XVII con un estilo llamado barroco. Más tarde, fue renovada y se le añadió un toque neoclásico. Esta iglesia es tan importante que está protegida como un Bien de Relevancia Local por la Generalidad Valenciana.
Contenido
Historia de la Iglesia del Cristo de la Sangre
¿Cuándo se construyó la Iglesia del Cristo de la Sangre?
No hay muchos documentos antiguos que hablen sobre la construcción de esta iglesia. Sin embargo, existe un informe de 1656 de la Diócesis de Segorbe. Este informe menciona que en Jérica ya había tres iglesias en uso en ese momento. Una de ellas era la del Cristo de la Sangre. Esto nos hace pensar que la iglesia ya estaba construida a mediados del siglo XVII.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
Un historiador de arte llamado Ramón Rodríguez Culebras, que fue director del Museo Catedralicio de Segorbe, investigó la iglesia. Él descubrió que el edificio sufrió varias transformaciones y remodelaciones. Estos cambios ocurrieron durante los siglos XVII y XVIII.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
¿Cómo es la forma y estructura de la iglesia?
La iglesia tiene una forma rectangular. Cuenta con una sola nave principal y cuatro secciones o "tramos". También tiene capillas a los lados, entre los contrafuertes (que son como pilares que refuerzan las paredes). No tiene un crucero (la parte que forma una cruz en otras iglesias). El ábside (la parte trasera del altar) también es rectangular.
En la primera sección de la nave, se encuentra el coro en alto. Para subir al coro, hay una escalera que está fuera de la nave principal. Debajo del coro, hay un espacio con un techo más bajo.
¿Cómo es el techo y la iluminación?
El interior de la nave principal está cubierto por una bóveda de cañón. Esta bóveda tiene unas aberturas llamadas lunetos. Estas aberturas permiten que la luz natural entre y ilumine el interior de la iglesia. Por fuera, el techo es inclinado y está cubierto con tejas árabes.
¿Cuántas entradas tiene la iglesia?
La iglesia tiene dos entradas. Una de ellas es lateral y se encuentra en el lado del evangelio. Esta entrada está en la segunda sección de la nave. La otra es la entrada principal, que está al frente. Aunque es la entrada principal, hoy en día se usa menos. Esta puerta tiene un dintel (una viga horizontal sobre la abertura) y está hecha con grandes piedras. Tiene la fecha de 1799. Encima de esta puerta, hay una ventana cuadrada con rejas del siglo XVIII. Más arriba, hay un pequeño óculo (una ventana redonda) de piedra.
La entrada lateral tiene una subida empinada. La puerta lateral también tiene un dintel y un frontón partido. Además, tiene un escudo de la cofradía de la "preciosísima sangre", todo hecho de piedra.
¿Cómo son los altares y la sacristía?
En la parte delantera de la iglesia, donde está el altar, hay tres altares de estilo neoclásico. El más importante es el altar mayor, que fue renovado en el siglo XIX. Este altar está hecho de mármol. El altar mayor se conecta con la sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos. La sacristía tiene un techo con una cúpula que tiene una linterna (una pequeña torre con ventanas en la parte superior). Esta cúpula está construida sobre un tambor (una base cilíndrica) que tenía ventanas, pero ahora están cerradas.
¿Cómo es el campanario de la iglesia?
El campanario de la iglesia tiene un estilo mudéjar. Está construido sobre uno de los contrafuertes, entre la tercera y cuarta sección de la nave. El campanario tiene tres niveles. El primero está hecho de grandes piedras. Los otros dos niveles están construidos con ladrillo y tienen decoraciones mudéjares. Estas decoraciones imitan el estilo de la famosa Torre de las Campanas.
¿Qué daños sufrió la iglesia?
La iglesia sufrió daños importantes durante un conflicto en 1936. Algunas de sus bóvedas se cayeron. Por eso, tuvo que ser restaurada después de este período. Los trabajos de restauración fueron dirigidos por una entidad encargada de reconstruir las zonas afectadas.