Aljama para niños
Las aljamas eran como pequeños gobiernos autónomos que tenían las comunidades judías en la Edad Media en la península ibérica y las islas Baleares. La palabra "aljama" viene del árabe ŷāma'a, que significa 'ayuntamiento' o 'reunión de gente'. En hebreo, estas comunidades se llamaban cahal.
Dentro de una aljama, los miembros de la comunidad judía se organizaban y seguían sus propias reglas, basadas en su religión judía. Se aseguraban de que sus costumbres y su forma de vida fueran las correctas. Las aljamas cobraban sus propios impuestos, ayudaban a los más necesitados y se encargaban de que los niños de familias con menos recursos pudieran estudiar. También regulaban la construcción de casas y tiendas en sus barrios.
Es importante saber que una aljama no era solo un barrio o un lugar físico. Aunque los judíos a menudo preferían vivir cerca unos de otros para estar cerca de la sinagoga o las escuelas, la aljama era más bien una organización que agrupaba a las personas. No debe confundirse con un gueto, que es un barrio cerrado y obligatorio. Además, una aljama podía incluir a personas que vivían en pueblos cercanos, no solo en la ciudad principal.
Contenido
Historia de las Aljamas

Las Aljamas en Al-Ándalus
En Al-Ándalus, la parte de la península ibérica que estuvo bajo gobierno musulmán, las comunidades judías tenían una gran autonomía. Esto significaba que podían organizarse y gobernarse a sí mismas a través de las aljamas. Estas comunidades llegaron a ser muy importantes y activas, especialmente en ciudades como Córdoba, que fue la capital del Califato de Córdoba. En algunos lugares, como Lucena, había incluso más judíos que musulmanes.
Las aljamas tenían sus propios líderes y jueces. Estos se encargaban de las tareas administrativas, como repartir los impuestos entre los miembros de la comunidad. Sus leyes se basaban en el Talmud y la Torá, que son textos sagrados del judaísmo, y eran interpretadas por los rabinos (maestros religiosos).
Las Aljamas en los Reinos Cristianos
En los reinos cristianos de la península, la organización de las aljamas era un poco diferente entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.
Organización en la Corona de Castilla
En la Corona de Castilla, las comunidades judías eran dirigidas por un consejo de ancianos. También tenían "adelantados" (llamados muccademin), que se encargaban de los impuestos y eran como jueces de primera instancia. Los "jueces" (dayyanim) aplicaban las leyes judías con el consejo de los rabinos.
El rey Alfonso X el Sabio creó un cargo llamado el rab mayor, que tenía autoridad sobre todos los judíos del reino y ayudaba a distribuir los impuestos entre todas las aljamas. A partir del XIV, los representantes de las aljamas comenzaron a reunirse. En 1432, en una reunión en Valladolid, aprobaron el Ordenamiento de las aljamas hebreas de Castilla, que era un conjunto de leyes para todas las comunidades.
Sin embargo, en los años anteriores, hubo un aumento de la discriminación hacia los judíos. En 1412, las Cortes de Valladolid aprobaron unas leyes que limitaron la autonomía de las aljamas y prohibieron construir nuevas sinagogas.
A diferencia de Castilla, en la Corona de Aragón y en el reino de Navarra no había reuniones conjuntas de todas las aljamas. Cada aljama era independiente. Otra diferencia es que en estos reinos, las aljamas se organizaban de forma parecida a los municipios donde vivían. Por ejemplo, la aljama de Barcelona tenía un "Consejo de los Treinta", similar al Consejo de Ciento que gobernaba la ciudad.
En ambos reinos, las aljamas fueron controladas poco a poco por un grupo de familias ricas y poderosas. Esto causó problemas y tensiones, ya que las personas con menos recursos querían participar en el gobierno de sus comunidades y que los impuestos se repartieran de forma más justa.
Aljamas Importantes
Las aljamas más grandes e importantes de Castilla estaban en ciudades como Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén y Jerez. En el reino de Navarra, destacaban las de Tudela, Pamplona, Estella, Olite y Tafalla. En la Corona de Aragón, las más importantes eran las de Zaragoza, Barcelona, Calatayud, Huesca, Teruel, Jaca, Monzón, Lérida, Tortosa, Tarragona y Valencia.
Mezquita Aljama
En árabe, la palabra ŷāmiʻ (castellanizada como "aljama") también se usa para referirse a la mezquita principal de un lugar. Una mezquita normal se llama masŷid. Cuando se dice "mezquita aljama", se refiere a la mezquita más grande e importante de una ciudad, como la famosa Mezquita de Córdoba. Muchas veces, estas mezquitas principales se construyeron en el mismo lugar donde hoy se encuentran las catedrales o iglesias principales de las ciudades del sur de la península ibérica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aljama Facts for Kids