robot de la enciclopedia para niños

Rafael Hortiguera para niños

Enciclopedia para niños

Rafael Hortiguera (Buenos Aires, 1775 - Buenos Aires, 1838) fue un importante militar argentino. Participó activamente en la guerra por la independencia de Argentina y en los conflictos internos que siguieron a la formación del país.

Sus Primeros Pasos en la Banda Oriental

En 1790, Rafael Hortiguera se unió al ejército español, formando parte del regimiento de Blandengues de Buenos Aires. Más tarde, fue trasladado a los Blandengues de la Banda Oriental (actual Uruguay).

Bajo las órdenes de José Artigas, luchó en Montevideo contra las invasiones inglesas. Durante estos combates, fue capturado y enviado como prisionero a Gran Bretaña.

En 1810, cuando ocurrió la Revolución de Mayo, Hortiguera era oficial en Colonia. Al principio, sirvió a las fuerzas leales al rey de España, conocidas como realistas. Sin embargo, en abril de 1811, decidió unirse a los patriotas y acompañó a Artigas hasta Buenos Aires. En junio, fue ascendido a teniente coronel.

De regreso en la Banda Oriental, luchó en la Batalla de Las Piedras y participó en el primer sitio de Montevideo.

¿Qué fue el Éxodo Oriental?

En septiembre de 1811, se firmó un acuerdo de paz con el virrey Elío. Muchos habitantes de la Banda Oriental no aceptaron que su territorio fuera entregado y, liderados por Artigas, realizaron el Éxodo Oriental, un gran desplazamiento de personas. Aunque la mayoría de sus soldados eran de la Banda Oriental, Hortiguera aceptó el acuerdo y regresó a Buenos Aires. Desde ese momento, comenzó su desacuerdo con Artigas.

A principios del año siguiente, Hortiguera se unió al segundo sitio de Montevideo. Tuvo una actuación destacada en la Batalla de Cerrito, lo que le valió el ascenso a coronel. Continuó en el asedio de la ciudad hasta su rendición en 1814.

Un día después de la rendición de Montevideo, bajo las órdenes del general Carlos María de Alvear, Hortiguera participó en un ataque contra el campamento de Fernando Otorgués, un líder cercano a Artigas. Este enfrentamiento intensificó los conflictos internos. Meses después, fue derrotado en Paso de los Toros por Fructuoso Rivera. Continuó en campaña contra Artigas y venció a Otorgués en Rincón. Sin embargo, tras la victoria de Marmarajá en octubre de 1814, participó en la derrota del coronel Manuel Dorrego en la Batalla de Guayabos. Esta batalla fue decisiva para que la Banda Oriental pasara a manos de los seguidores de Artigas, incluyendo Montevideo, pero Hortiguera ya no estaba allí.

En el Ejército del Norte

A finales de 1814, Rafael Hortiguera fue enviado con un grupo de caballería al Ejército del Norte con el grado de coronel, uniéndose a él a principios de 1815.

Luchó bajo las órdenes de Martín Rodríguez en la Batalla de Venta y Media y, más tarde, bajo el general José Rondeau en la Batalla de Sipe Sipe. Ambas batallas resultaron en grandes derrotas para las fuerzas que buscaban la independencia.

Después de estas derrotas, hubo un breve conflicto interno entre Rondeau y el gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes. En este conflicto, Hortiguera fue vencido en Campo Santo por las tropas de Güemes. Al regresar a Tucumán, cuando el general Manuel Belgrano tomó el mando del Ejército, envió a muchos oficiales superiores, incluyendo a Hortiguera, de regreso a Buenos Aires por problemas de disciplina.

Campañas en Santa Fe

Hortiguera volvió a ser jefe de caballería en la guerra contra los federales de la Provincia de Santa Fe. Organizó una alianza con el coronel Eusebio Hereñú, un líder que se había unido al bando de Buenos Aires.

En septiembre de 1818, participó en la invasión de Juan Ramón Balcarce a Santa Fe. Venció en el Combate de Paso Aguirre a la infantería y artillería local. Sin embargo, una hora después, fue derrotado por la caballería al mando del mismo líder, Estanislao López.

Al año siguiente, participó en una nueva invasión, esta vez bajo el mando de Juan José Viamonte, con 500 hombres de caballería. En febrero, logró tomar Coronda y capturar a 60 prisioneros. Pero, al intentar retirarse, fue vencido nuevamente por López en Barrancas.

La Anarquía y sus Últimos Años

Hortiguera combatió bajo las órdenes de Rondeau en la Batalla de Cepeda, donde su grupo de caballería fue completamente derrotado y dispersado.

Durante el período de conflictos en Buenos Aires en 1820, conocido como la Anarquía del Año XX, ocupó cargos administrativos en el ejército. A finales de ese año, lideró una expedición contra los pueblos originarios del sur de la Provincia de Buenos Aires, bajo el mando de Martín Rodríguez. En esta expedición, también participaron los coroneles Juan Manuel de Rosas y Gregorio Aráoz de Lamadrid.

Al regresar, marchó a la frontera con Santa Fe y participó en la guerra contra Francisco "Pancho" Ramírez.

Fue retirado del servicio militar debido a una reforma del ministro Bernardino Rivadavia a finales de 1824. Sin embargo, fue reincorporado unos meses después, cuando comenzó la Guerra del Brasil. Fue ayudante del general Rodríguez y luego comandante de la costa norte de la provincia de Buenos Aires, un puesto muy importante debido a la fuerza naval de los brasileños. Después, pasó a las órdenes del general Alvear y fue el segundo jefe de Estado Mayor en la Batalla de Ituzaingó.

Más tarde, fue comandante de las fuerzas de campaña de la provincia oriental y segundo del general Fructuoso Rivera en la conquista y defensa de las Misiones Orientales. Cuando el tratado de paz con Brasil dejó esta zona al Imperio del Brasil, se retiró a Buenos Aires.

Pasó los años siguientes sin un puesto fijo. Apoyó al gobierno de Juan Ramón Balcarce, pero no actuó en contra de la "Revolución de los Restauradores". Fue retirado del servicio durante el gobierno de Maza y reincorporado durante el de Rosas, ocupando algunos cargos administrativos.

Rafael Hortiguera falleció en septiembre de 1838 en Buenos Aires.

kids search engine
Rafael Hortiguera para Niños. Enciclopedia Kiddle.