José de Rojas para niños
Datos para niños José de Rojas |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado (1884-86, 1891-93 y 1896-98) |
||
|
||
![]() Senador (1898-1908) |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José de Rojas Galiano | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1850 Alicante |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1908 Alicante |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Terrateniente y político | |
Partido político | Partido Conservador (España) ![]() |
|
José María de Rojas y Galiano (nacido en Alicante el 25 de octubre de 1850 y fallecido el 12 de julio de 1908) fue un Abogado español. También fue un importante propietario de tierras y un líder político influyente del Partido Liberal-Conservador en la provincia de Alicante.
José de Rojas tenía varios títulos nobiliarios. Fue el octavo marqués del Bosch de Arés, el quinto conde de Torrellano y el quinto conde de Casa Rojas. También era considerado un grande de España, un título de gran importancia en la nobleza española.
Contenido
Biografía de José de Rojas

José de Rojas nació en Alicante el 25 de octubre de 1850. Su padre, José María de Rojas y Canicia, también fue marqués y conde. Su familia era muy antigua en Alicante y poseía muchas tierras. En 1871, su padre era el tercer mayor propietario de tierras de la Provincia de Alicante. Su madre, María del Rosario Galiano, venía de una familia noble de La Mancha.
José de Rojas estudió en el colegio de los jesuitas en el monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia), que era muy famoso en esa época. Después, se graduó en Derecho en la Universidad de Valencia. El 9 de mayo de 1862, se casó con Mariana Moreno y Pérez de Vargas, de Murcia.
Carrera Política de José de Rojas
La carrera política de José de Rojas comenzó en 1878. Ese año, el gobernador civil de Alicante lo nombró diputado provincial por Elche. Su familia tenía una casa grande allí, y él había pasado parte de su infancia en esa ciudad.
Formó parte de la Diputación Provincial de Alicante hasta 1882. Sin embargo, su objetivo era participar en la política nacional. En las elecciones generales de España de 1884, fue elegido Diputado al Congreso.
En 1885, se firmó el «Pacto de El Pardo» en España. Este acuerdo buscaba mantener la monarquía con la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena hasta que su hijo fuera mayor de edad. Este pacto causó una crisis en el Partido Liberal-Conservador, dividiéndolo.
José de Rojas apoyó a Antonio Cánovas del Castillo, uno de los líderes del partido. Cánovas era de Orihuela (Alicante), lo que pudo influir en la cercanía entre ellos. Debido a la división del partido, en las elecciones de 1886, el Partido Conservador no obtuvo buenos resultados en su zona.
Un año después, en 1887, el presidente del partido en Alicante falleció. José de Rojas aprovechó esta situación para fortalecer su red de apoyo en toda la provincia. En la ciudad de Alicante, contó con la ayuda de Julián Ugarte, el alcalde de Alicante y dueño del periódico "El Eco de la Provincia".
En 1888, tras la muerte de su padre, José de Rojas se convirtió en el octavo marqués del Bosch de Arés. Este era el título más antiguo otorgado a una persona de Alicante. Además, se convirtió en uno de los diez mayores propietarios de tierras en la provincia de Alicante. También tenía muchas propiedades en las ciudades de Alicante, Elche y Orihuela, y en otras provincias como Albacete y Requena (Valencia).
Mientras no era diputado, continuó con sus negocios y terminó las obras de ampliación de la casa-palacio de su familia en Alicante. Esta casa se construyó sobre antiguas fortificaciones medievales. José de Rojas también fundó el periódico "La Monarquía". Este periódico le servía para difundir sus ideas y justificar sus acciones.
Liderazgo en el Partido Conservador
En 1890, José de Rojas asumió la presidencia del Partido Conservador en la zona de Alicante, cargo que mantuvo hasta 1898. Con el partido ya unido, fue elegido diputado en las elecciones generales de España de 1891. Gracias a su amistad con Cánovas, comenzó a consolidar su poder.
Aprovechando los cambios en el partido, fue colocando a personas de su confianza en la Diputación de Alicante. Reemplazó a los seguidores de otros líderes y fortaleció su posición. Apoyaba a quienes se unían a sus intereses y superaba a quienes se le oponían.
Para las elecciones generales de España de 1893, José de Rojas logró que sus críticos fueran vistos como oponentes del partido, aislándolos en Madrid. Algunos se retiraron de la política, y otros perdieron influencia. Sin embargo, la unidad del partido en Alicante no duró mucho.
El marqués regresó al Congreso en las elecciones generales de España de 1896, siendo el candidato más votado en su zona. Aunque no se conocen muchas de sus intervenciones en el Congreso, participó en varias propuestas de ley junto a otro diputado, Juan Poveda.
El sistema político de la Restauración, basado en líderes locales influyentes, estaba cambiando. Una nueva corriente, el Silvelismo, que buscaba renovar la política, estaba ganando fuerza. Esta corriente se volvió muy importante después de la muerte de Cánovas.
El 8 de agosto de 1897, Cánovas fue asesinado, y José de Rojas perdió a su protector. El Silvelismo se extendió en Alicante, incluso con su propio periódico. José de Rojas empezó a recibir el mismo trato que él había dado a otros. Sus antiguos oponentes se unieron contra él.
En 1898, José de Rojas se unió a otro sector político. Ese año, España se dirigía a la Guerra Hispano-Estadounidense, que resultó en la pérdida de sus últimas colonias. En las elecciones generales de 1898, el líder del Silvelismo fue elegido presidente del Gobierno. José de Rojas decidió no presentarse como candidato al Congreso, lo que sorprendió a muchos.
Con la presidencia vacante, el partido se dividió en varias facciones. José de Rojas apoyó a algunos candidatos, como Juan Poveda, a quien incluso le dio la propiedad de su periódico "La Monarquía".
Senador por Derecho Propio
El 2 de mayo de 1898, José de Rojas juró como “senador por derecho propio”. A diferencia de su tiempo en el Congreso, en el Senado sí realizó intervenciones, como una relacionada con la «Comunidad de Labradores».
Después de la muerte de Cánovas, se acercó a Francisco Silvela, el nuevo líder de los conservadores, aunque sus ideas eran muy diferentes. También se acercaría a otros líderes políticos más adelante.
En 1903, el presidente del Gobierno Silvela renunció. Después de un breve período de transición, Antonio Maura asumió la presidencia del partido. En 1904, los conservadores de Alicante seguían divididos en varios grupos.
José de Rojas falleció a los 57 años, el 12 de agosto de 1908.
A su muerte, su hijo mayor, Miguel de Rojas y Moreno, le sucedió como noveno marqués del Bosch de Arés. Miguel también fue abogado. Su hermano menor, Carlos de Rojas y Moreno, también abogado, se casó con Mª Luisa Roca de Togores. De este matrimonio desciende la actual marquesa.
Rafael de Rojas y Galiano
Rafael de Rojas y Galiano era el hermano menor de José de Rojas. A principios del siglo XX, fue un líder de los Tradicionalistas (Carlistas) en Alicante. También adquirió el título de marqués de Algorfa.