robot de la enciclopedia para niños

Manuel Gómiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Gómiz
Retrato-Manuel Gomiz (Ansaldo).jpg

Escut d'Alacant 02.svg
Alcalde de Alicante
1890-1893
Predecesor Rafael Terol Maluenda
Sucesor José Gadea Pro

Información personal
Nacimiento 1825
San Juan de Alicante, España
Fallecimiento 17 de diciembre de 1902
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Terrateniente, almacenista y rentista
Partido político Partido Conservador

Manuel Gómiz y Orts, conocido también como «Ansaldo», fue una figura importante en la historia de Alicante. Nació en San Juan de Alicante en 1825 y falleció en 1902. Fue un gran propietario de tierras y un político destacado. Además, tuvo un almacén importante para importar y exportar productos. Manuel Gómiz fue alcalde de Alicante desde 1890 hasta 1893.

¿Quién fue Manuel Gómiz?

Sus primeros años y familia

Manuel Gómiz nació el 5 de octubre de 1825 en San Juan de Alicante. En ese tiempo, San Juan ya era un pueblo separado de Alicante. Una placa en la Casa-Torre de Ansaldo recordaba su nacimiento. Esta torre pertenecía a la familia Ansaldo, que llegó de Génova durante la Reconquista.

Sus negocios y propiedades

Manuel Gómiz continuó con los negocios de su familia. Se dedicaba a la agricultura y a la importación de productos de otros países. También exportaba vinos. Su oficina y almacén estaban en la calle de Ramales. Desde allí, realizaba muchas actividades comerciales en el Puerto de Alicante. También era proveedor de alimentos.

En la década de 1860, Gómiz era uno de los veinte mayores contribuyentes de la provincia. Esto significa que pagaba muchos impuestos por sus negocios. En 1871, llegó a ser el séptimo mayor contribuyente.

En 1874, se casó con Balbina Poveda y Alberola. Ella venía de una familia importante de Muchamiel.

Manuel Gómiz era dueño de muchas propiedades. Tenía casas en la ciudad, como la Casa-palacio de la familia Ansaldo. También poseía fincas rurales, como la “Torre Ansaldo” en San Juan, donde criaba caballos. Además, tenía tierras en Muchamiel, Busot, Pinoso, Altea y Campello. También invirtió en bancos, canteras, minas y cines.

En 1880, fue director del Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante. Esta organización se encargaba de gestionar el agua para los cultivos.

La carrera política de Manuel Gómiz

Sus inicios en la política

Manuel Gómiz comenzó en la política a los 63 años. Ya había tenido mucho éxito en sus negocios. Tenía amigos tanto en partidos monárquicos como republicanos. Sus ideas políticas eran moderadas, siempre a favor de la monarquía y los conservadores.

Se unió al Partido Liberal-Conservador. En 1888, fue nombrado miembro de la Junta Provincial de Beneficencia. Allí conoció las ideas de Francisco Silvela para mejorar la ayuda social. En 1889, el partido le propuso entrar en la política municipal.

Su tiempo como alcalde de Alicante

Manuel Gómiz se convirtió en alcalde el 29 de diciembre de 1890. Fue nombrado por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena. En 1891, fue nombrado alcalde de nuevo.

Archivo:M.Gomiz Fco.Silvela
El ministro Francisco Silvela saluda al alcalde Gómiz.

Gómiz apoyaba las ideas de Francisco Silvela, quien quería acabar con la influencia de los "caciques" en la política. Un cacique era una persona con mucho poder que controlaba las decisiones políticas en su zona. El alcalde Gómiz quería que el Ayuntamiento trabajara solo por el bien público. También quería que las leyes se cumplieran sin excepciones. Hizo que se cobraran mejor los impuestos y las multas. También puso orden en la contratación de guardias municipales y otros empleados públicos.

El Ensanche de Alicante

Uno de sus proyectos más importantes fue el Ensanche de Alicante. Este era un plan para expandir la ciudad. Gómiz usó todas sus influencias para que el proyecto avanzara. Logró que se aprobaran los primeros planos del Ensanche en el Congreso. Esto era necesario para poder expropiar terrenos y construir nuevas zonas en el oeste y norte de la ciudad.

Mejoras en la ciudad

Durante su mandato, se hicieron muchas mejoras en Alicante:

  • Se iluminaron barrios como Las Carolinas y Campoamor. La calle Mayor fue la primera en tener luz en 1892.
  • Se derribó parte de la muralla para urbanizar la avenida de Alfonso X el Sabio. También se plantaron árboles.
  • Se mejoraron los alrededores del Teatro Principal.
  • Se conectó la ciudad con el barrio de la Montañeta a través de la calle del Teatro.
  • Se construyó un puente sobre el Barranco de San Blas para unir el barrio de San Blas con la ciudad.
  • Se urbanizó el paseo del Dr. Gadea.
  • Se puso la primera piedra de la estación de tranvías en Benalúa.

El objetivo era unir las diferentes partes de la ciudad. También se buscaba mejorar la vida de las personas que vivían en las afueras.

Centros educativos y sociales

Se abrieron varios centros importantes en Alicante. Entre ellos, el “Círculo Obrero”, que fue el primer local de los socialistas en la ciudad. El alcalde Gómiz permitió que Pablo Iglesias Possé diera su primer discurso en Alicante en 1891. El tema principal fue la jornada laboral de ocho horas.

La Banda Municipal y festejos

En 1891, se creó la Banda Municipal para animar las fiestas. También se celebraron corridas de toros famosas con toreros importantes de la época. Gómiz fue el primer alcalde en visitar el Club de Regatas, que organizaba competencias de remo.

Archivo:Conde de Montarco a Manuel Gomiz
El conde de Montarco se dirige al alcalde Gómiz sobre el Proyecto de Ley de la nueva cárcel para Alicante.

La nueva cárcel

Gómiz también impulsó la construcción de una nueva cárcel. Esto permitiría liberar el antiguo edificio de la plaza de las Barcas. Logró que se donara un terreno y que el proyecto avanzara en el Congreso y el Senado. La primera piedra de la nueva cárcel se colocó el 4 de agosto de 1892.

El suministro de agua

En 1891, el alcalde Gómiz se preocupó por la calidad del suministro de agua en la ciudad. Retiró la concesión a una empresa británica por no cumplir las condiciones. Se buscó una nueva empresa para mejorar el servicio. Aunque hubo retrasos, el nuevo abastecimiento de agua se inauguró en 1898.

Reconocimiento a José Zorrilla

Se le dio una corona de laurel con botones de oro al poeta José Zorrilla. Fue un reconocimiento por toda su obra y por un poema que escribió sobre Alicante en 1892.

Archivo:Cánovas del Castillo-M.Gomiz 1
El Presidente Antonio Cánovas contesta al alcalde Gómiz favorablemente.
Archivo:Cánovas del Castillo-M.Gomiz 2
...a la ampliación del "Paseo de los Mártires" a costa de la zona de servicios de almacenaje del Puerto de Alicante.

Impulso al turismo y al puerto

Gómiz también se preocupó por el turismo y la imagen de Alicante. Quería un paseo marítimo bonito y una playa limpia para atraer visitantes. Se trabajó para construir un acceso a la playa del Postiguet. El Ayuntamiento decidió ponerle su nombre al paseo de la playa del Postiguet, aunque él votó en contra.

También conocía la importancia del Puerto de Alicante. Buscó ampliar el muelle para tener más espacio para las mercancías. Aunque su propuesta inicial no fue aprobada de inmediato, sentó las bases para futuras mejoras. En 1891, el Ayuntamiento nombró a José Canalejas "Hijo Adoptivo de Alicante", quien más tarde haría posible la ampliación del puerto.

Anécdotas de su gestión

Manuel Gómiz era conocido por su carácter firme. Aquí te contamos dos anécdotas:

  • Una vez, el arquitecto municipal le avisó del mal estado de unas casas cerca del Teatro Principal. Gómiz dio 15 días a los dueños para que las derribaran. Como eran personas influyentes, pensaron que no lo haría. Pero al día siguiente de terminar el plazo, Gómiz llegó con los albañiles municipales y derribó las casas. Luego, les pasó la factura a los dueños y les puso una multa.
  • Otro día, un carnicero del Mercado de Abastos, famoso por ser problemático, fue multado por alterar el peso de la carne. Le dijo al guardia que solo pagaría si el alcalde venía en persona y con la punta del cuchillo. Al día siguiente, Gómiz se presentó. El carnicero se sorprendió y dijo que era una broma. Gómiz le cobró la multa y un recargo por tener que ir él mismo.

Su dimisión

Aunque el Partido Liberal-Conservador se había unido, Gómiz se vio envuelto en problemas internos. En la provincia de Alicante, el poder de José de Rojas causó divisiones. Gómiz no estaba de acuerdo con el "caciquismo", que era el control político por parte de personas poderosas.

Gómiz siempre buscó el interés de la ciudad. Por eso, trabajó con políticos de diferentes partidos. Esta forma de actuar debilitó su posición en su propio partido. Además, a José de Rojas no le gustaba que Gómiz no se plegara a sus intereses personales.

Cuando Francisco Silvela dimitió en 1891, la posición de Gómiz en el partido se debilitó. En 1892, le retiraron el apoyo de dos concejales. La prensa afín a José de Rojas empezó a criticarlo.

Los que estaban en contra de Gómiz lo llamaban «muchamelero». Sus partidarios, que eran muchos, empezaron a llamarlo «Ansaldo». Así recordaban que su familia era de Alicante desde hacía mucho tiempo.

Gómiz siguió contando con el apoyo de la mayoría de los concejales. El 14 de enero de 1893, casi seis meses antes de terminar su mandato, dimitió.

El legado de Manuel Gómiz

Después de su dimisión, José Gadea Pro se convirtió en alcalde. Gómiz y Gadea hicieron un acuerdo para continuar con los proyectos importantes para la ciudad:

  • Terminar el proyecto de abastecimiento de agua.
  • Continuar el proyecto del Ensanche de la ciudad.
  • Impulsar el turismo.
  • Ampliar el Puerto, que era muy importante para la economía de Alicante.

Manuel Gómiz fue homenajeado por los políticos de Alicante. Se le entregó un álbum firmado por casi 1.500 alicantinos. Esto demostraba el cariño y respeto que le tenían.

Un periódico llamado "El Alicantino" defendió su gestión. Destacó que cuando Gómiz llegó a la alcaldía, el Ayuntamiento tenía muy poco dinero. Cuando se fue, había mucho más dinero, además de todas las mejoras que se habían hecho en la ciudad. Esto fue posible gracias a su capacidad para trabajar con personas de diferentes ideas políticas.

En abril de 1893, Gómiz alquiló su edificio de la calle de Ramales al Estado. Allí se instaló el Instituto Provincial de Enseñanza Media de Alicante y un Observatorio Meteorológico.

Manuel Gómiz falleció el 17 de diciembre de 1902. Tuvo dos hijos. Su nieto, Manuel Montesinos Gómiz, también llegó a ser alcalde de Alicante.

Véase también

kids search engine
Manuel Gómiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.