Derecho constitucional para niños
El derecho constitucional es una parte muy importante del derecho público que estudia las leyes más fundamentales de un Estado, especialmente su Constitución. Piensa en la Constitución como el libro de reglas principal de un país.
Esta área del derecho analiza cómo se organiza un país (su forma de Estado), cómo se gobierna (su forma de gobierno), los derechos fundamentales de las personas y cómo funcionan los poderes públicos (como el gobierno, los jueces y los que hacen las leyes). También estudia cómo se relacionan estos poderes con los ciudadanos.
No todos los países tienen una Constitución escrita en un solo documento. Sin embargo, todos tienen un conjunto de leyes y reglas básicas que guían cómo se ejerce el poder. Estas reglas pueden venir de costumbres antiguas, acuerdos, leyes escritas, decisiones de jueces o normas internacionales. El derecho constitucional se asegura de que el gobierno use su autoridad siguiendo principios fundamentales. A veces, estos principios le dan al gobierno poderes específicos, como la capacidad de recaudar impuestos para el bienestar de la gente. Otras veces, los principios constitucionales limitan lo que el gobierno puede hacer, por ejemplo, impidiendo que alguien sea detenido sin una buena razón.
Contenido
¿Cómo se organiza el poder en un país?
Las leyes constitucionales son como reglas de segundo nivel; son las reglas que explican cómo se deben crear otras leyes y cómo se debe usar el poder. Regulan las relaciones entre los diferentes poderes del gobierno: el judicial (los jueces), el legislativo (los que hacen las leyes) y el ejecutivo (el gobierno que aplica las leyes).
Una tarea clave de las Constituciones es mostrar quién tiene qué poder y cómo se relacionan. Por ejemplo, en un estado unitario, la Constitución le da la autoridad principal a un gobierno central y a un poder legislativo y poder judicial centrales. Aunque a menudo se delega algo de poder a las autoridades locales.
Cuando una Constitución establece un estado federal, como en Estados Unidos, identifica varios niveles de gobierno que trabajan juntos. Cada nivel tiene sus propias áreas para crear, aplicar y hacer cumplir las leyes. Algunos países federales tienen sistemas judiciales separados para el gobierno federal y para cada estado, con sus propios tribunales. Otros, como India, tienen un sistema judicial con diferentes niveles de tribunales, desde los distritales hasta el Tribunal Supremo de la India.
El Estado de Derecho: ¿Qué significa?
El concepto del Estado de Derecho significa que el gobierno debe seguir las leyes, igual que todos los ciudadanos. Esta idea fue explicada por primera vez por el experto británico A. V. Dicey.
Dicey señaló tres puntos clave del Estado de Derecho:
- La ley es lo más importante y está por encima de cualquier decisión que se tome sin una base legal clara.
- Todas las personas son iguales ante la ley.
- La Constitución se forma a partir de las leyes normales del país.
En resumen, Dicey dijo que nadie puede ser castigado si no ha roto una ley clara. También afirmó que nadie está por encima de la ley, sin importar su posición. Y finalmente, que los principios de la Constitución nacen de las decisiones de los jueces en casos específicos.
¿Qué es el poder en un país?
El poder se refiere a la capacidad de influir en el comportamiento de otras personas para que hagan lo que se les pide. En un país, un órgano tiene poder cuando puede hacer cumplir sus decisiones.
En los países con democracias, el poder está relacionado con el apoyo de la gente y con la capacidad de tomar decisiones importantes para el país. Esto es diferente del poder que tienen las administraciones o los jueces, cuyas decisiones deben basarse siempre en las leyes y no en opiniones personales. El poder en un país necesita un fuerte apoyo de la gente.
La Constitución: El libro de reglas principal
La constitución es un documento legal y fundamental que, según los expertos, es la base de todas las leyes de un país. Es la norma más importante y está por encima de cualquier otra ley que se cree después y que la contradiga. La Constitución establece, define y limita los poderes del gobierno para que sirvan a las personas. Todas las demás leyes del país se derivan de ella.
¿Cómo se organiza una Constitución?
Una Constitución suele tener una estructura formal que incluye:
- Una explicación de cómo se creó el poder que la hizo.
- El concepto de soberanía nacional (quién tiene el poder supremo).
- La descripción de los poderes del gobierno.
- Una lista de los derechos fundamentales de las personas (esta es la parte "dogmática").
También tiene una estructura material que incluye:
- Un preámbulo (una introducción).
- La parte dogmática (los derechos individuales), que puede incluir derechos básicos y derechos relacionados con los procesos legales.
Es importante saber que Nicolás Maquiavelo usó el término "Estado" en su libro El príncipe. Y Montesquieu, en su obra Del espíritu de las leyes, explicó que el Estado debe regirse por leyes y no por la voluntad de un líder.
Ideas importantes del derecho constitucional
La división de poderes
La división de poderes significa que el poder de un país se divide en diferentes funciones. Las tres funciones clásicas son:
- Legislar (hacer las leyes).
- Ejecutar lo legislado (aplicar las leyes).
- Decidir los derechos de los particulares (resolver conflictos).
Esta división permite que haya un control efectivo entre los poderes, asegurando que ninguno tenga demasiado poder.
El Estado de derecho
El Estado de derecho se forma cuando todas las acciones del gobierno y de la sociedad se basan en las leyes. Esto significa que el poder del Estado está bajo el control de las leyes existentes. Así se crea un ambiente de respeto por las personas y por el orden público.
Para que un país sea un verdadero Estado de derecho, sus leyes deben tener ciertas características que aseguren que se apliquen de manera justa y real.
La soberanía nacional
La soberanía nacional es una idea que surgió de pensadores como Locke y Montesquieu. Significa que el poder supremo pertenece a la nación, que es una idea abstracta que incluye a todos los ciudadanos, tanto los de ahora como los del pasado y el futuro. La nación es superior a los individuos que la forman. También significa que la nación tiene la capacidad de tomar decisiones finales y efectivas en cualquier conflicto que afecte la unidad de la sociedad, incluso si es necesario ir en contra de alguna ley existente, y de imponer esas decisiones a todos los habitantes del territorio.
Los derechos fundamentales
Los derechos fundamentales son las facultades o libertades básicas e inalienables que se reconocen a las personas en las leyes de un país. La idea es que estos derechos deberían ser reconocidos a todas las personas en cualquier sistema legal.
Estabilidad de la Constitución
La Constitución debe ser un marco legal estable para el poder del gobierno. Esto significa que su texto debe ser duradero y no cambiar cada vez que hay un nuevo gobierno. Por eso, modificar la ley suprema tiene muchas restricciones, como la necesidad de que una gran mayoría de votos apruebe cualquier cambio.
Supremacía de la Constitución
La supremacía constitucional es la idea de que la Constitución está en la cima de todas las leyes de un país, como la punta de una pirámide. Esto significa que cualquier ley que se cree después y que contradiga la Constitución es nula (no tiene validez). Esta idea fue desarrollada por el experto Hans Kelsen en su "teoría pura del derecho".
Rigidez de la Constitución
La rigidez constitucional significa que la Constitución tiene un proceso especial para ser modificada, diferente al proceso para crear leyes normales.
Por el contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuando el proceso para reformar la Constitución es muy parecido al de crear leyes ordinarias.
El grado de rigidez de una Constitución depende de varios factores:
- Si el órgano que la reforma es creado solo para eso o es uno de los que ya existen.
- Cuántas instituciones políticas deben estar de acuerdo para reformarla.
- Las mayorías de votos que se necesitan para la reforma.
- La participación del pueblo, que puede ser directa (con un referéndum) o indirecta (eligiendo una nueva asamblea para la reforma).
Control de la Constitución
La Constitución es la norma suprema, y por eso, su cumplimiento debe estar garantizado. El objetivo principal es asegurar que los actos de los poderes del gobierno no violen la Constitución.
Conflictos entre leyes
Cuando dos normas jurídicas tienen un contenido que no es compatible, se produce un conflicto. Por ejemplo, si una ley ordena hacer algo y otra lo prohíbe.
Para resolver estos conflictos, se usan varios criterios para decidir qué ley prevalece:
- Jerarquía: La ley que está en un nivel superior en la pirámide de leyes anula a la que está en un nivel inferior.
- Temporalidad: Si dos leyes del mismo nivel chocan, la más nueva anula a la más antigua.
- Especialidad: Si dos leyes del mismo nivel chocan, la que trata un tema de forma más específica prevalece sobre la que es más general.
- Valores: Se debería aplicar la ley que protege un derecho más importante según los valores de la Constitución (por ejemplo, la vida es más importante que la propiedad).
Derechos humanos
Los derechos humanos o libertades civiles son una parte muy importante de la Constitución de un país. Defienden los derechos de las personas frente al Estado. La mayoría de los países, como Estados Unidos y Francia, tienen una Constitución escrita que incluye una carta de derechos. Un ejemplo reciente es la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Quizás el ejemplo más conocido sea la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Carta de las Naciones Unidas. Su objetivo es asegurar que un país o una organización internacional proporcione a sus ciudadanos normas básicas en temas sociales y económicos. Canadá también tiene una Constitución escrita con la Carta Canadiense de Derechos y Libertades que protege los derechos humanos de sus ciudadanos.
Algunos países, como el Reino Unido, no tienen un documento único que establezca los derechos fundamentales. En esos lugares, la Constitución se forma por leyes, decisiones de jueces y costumbres. Un caso famoso en el Reino Unido, llamado Entick contra Carrington, estableció un principio constitucional importante. En este caso, la casa de John Entick fue registrada sin una orden judicial. El tribunal, liderado por Lord Camden, dijo que:
"El gran objetivo por el que las personas se unieron en sociedad fue para proteger su propiedad. Ese derecho es sagrado y no se puede quitar, a menos que una ley pública lo limite para el bien de todos. Según las leyes de Inglaterra, cualquier invasión de la propiedad privada, por pequeña que sea, es un delito... Si no se puede encontrar ninguna excusa, el silencio de los libros (la falta de una ley que lo permita) está en contra del acusado, y el demandante debe ser protegido."
Véase también
En inglés: Constitutional law Facts for Kids
- Asamblea constituyente
- Poder constituyente
- Sociedad civil
- Derecho público
- Derecho procesal constitucional
- Reforma constitucional
- Sociedad política
- Forma de Estado
- Forma de gobierno
- República
- Democracia