Tratado por el que se establece una Constitución para Europa para niños
Datos para niños Tratado por el que se establece unaConstitución para Europa |
||
---|---|---|
Constitución Europea | ||
![]() El documento en inglés y español
|
||
Tipo de tratado | Tratado constitutivo no ratificado |
|
Firmado | 29 de octubre de 2004 Roma |
|
Sellado | 8 de noviembre de 2004 | |
Firmantes | Los 25 Estados miembro de la Unión Europea en 2004 y tres países candidatos (Bulgaria, Rumanía y Turquía) Ver lista completa |
|
Texto completo en Wikisource |
||

El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, también conocido como Constitución Europea, fue un tratado internacional muy importante. Su objetivo era crear una constitución única para la Unión Europea (UE).
Si este tratado hubiera sido aprobado, habría reemplazado muchos documentos anteriores de la UE. También habría dado fuerza legal a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Además, buscaba que algunas decisiones se tomaran por mayoría de votos en lugar de requerir la aprobación de todos los países.
El proyecto de este tratado se aprobó el 18 de junio de 2003. Fue firmado en Roma por los líderes de los países de la Unión Europea el 29 de octubre de 2004. El 12 de enero de 2005, el Parlamento Europeo recomendó a los países que lo aprobaran.
En España, por ejemplo, el tratado fue aprobado en un referéndum. Sin embargo, en Francia y los Países Bajos, los ciudadanos votaron en contra. Esto hizo que el documento no pudiera entrar en vigor y causó un momento de incertidumbre en la Unión Europea.
Este documento buscaba reemplazar tratados anteriores como los Tratados de Roma y otros que definen cómo funciona la UE.
Contenido
Historia de la Constitución Europea

En junio de 2003, en una reunión en Salónica (Grecia), se acordó que el proyecto de Tratado Constitucional debía firmarse pronto. Se esperaba que estuviera listo antes de finales de 2003. Sin embargo, una reunión en Bruselas en diciembre de ese año no tuvo éxito. No hubo acuerdo sobre cómo se repartiría el poder en las votaciones del Consejo.
El principal desacuerdo fue entre Alemania y Francia por un lado, y España y Polonia por otro. La discusión se centró en el sistema de votación. Esta situación mejoró después de las elecciones generales de España de 2004. El nuevo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ayudó a lograr un acuerdo en junio de ese año.
Finalmente, el 29 de octubre de 2004, los líderes de los 25 países de la Unión Europea firmaron el Tratado en Roma.
Estado miembro (convocatoria) | Vía Parlamento (P) Referéndum (R) | % Votos (abstención) | ||
---|---|---|---|---|
P | R | a favor | en contra | |
Convocatoria en 2004 | ||||
Hungría ![]() |
Sí | No | 96 | 4 |
Lituania ![]() |
Sí | No | 95 | 5 |
Convocatoria en 2005 | ||||
Alemania ![]() |
Sí | No | 94.6 | 5 |
Austria ![]() |
Sí | No | 99 | 1 |
Chipre ![]() |
Sí | No | 55 | 40 |
(5) | ||||
Eslovaquia ![]() |
Sí | No | 86 | 14 |
Eslovenia ![]() |
Sí | No | 95 | 5 |
España ![]() |
Sí | *Sí | 76,7 | 17,2 |
(57,6) | ||||
Francia ![]() |
No | Sí | 45,32 | 54,8 |
(30,6) | ||||
Grecia ![]() |
Sí | No | 97 | 3 |
Italia ![]() |
Sí | No | 94 | 6 |
Letonia ![]() |
Sí | No | 71 | 11 |
Luxemburgo ![]() |
Sí | *Sí | 57 | 43 |
Malta ![]() |
Sí | No | 100 | - |
Países Bajos ![]() |
- | *Sí | 38,4 | 61,6 |
(37,2) | ||||
Convocatoria en 2006 | ||||
Bélgica ![]() |
Sí | No | 63 | 36 |
(1) | ||||
Estonia ![]() |
Sí | No | 73 | 1 |
(28) | ||||
Finlandia ![]() |
Sí | No | 81 | 19 |
Irlanda | No | Sí | - | - |
Polonia | No | Sí | - | - |
Portugal | No | Sí | - | - |
Reino Unido | No | *Sí | - | - |
República Checa | Sí | Sí | - | - |
Dinamarca | No | Sí | - | - |
Suecia | Sí | No | - | - |
(*)= El gobierno organizó una consulta popular no vinculante. |
¿Cómo se aprobó el Tratado?
Los Estados miembros de la UE debían aprobar el tratado siguiendo sus propias leyes. Después de España, el único país que lo aprobó con un referéndum fue Luxemburgo.
El caso de España
El referéndum en España se realizó el 20 de febrero de 2005. La pregunta era: "¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?".
Antes de la votación, el gobierno hizo una campaña para informar a la gente. Repartió copias del Tratado y creó una página web. Los partidos políticos más grandes apoyaron el "Sí". Los sindicatos también pidieron el "Sí". Sin embargo, algunos grupos y partidos políticos se posicionaron por el "No". Finalmente, el tratado fue aprobado en el Congreso y el Senado de España.
El "No" en Francia y Países Bajos
En Francia, el 29 de mayo de 2005, el 54,87% de los votantes rechazaron el Tratado en un referéndum. Aunque el partido del presidente Jacques Chirac apoyó el "Sí", sus votantes no lo hicieron. Otros partidos políticos también se pronunciaron por el "No".
En los Países Bajos, el 1 de junio de 2005, el 61,6% de los votantes también rechazaron el Tratado en un referéndum.
¿Qué pasó después del rechazo?
Después de que dos países importantes de la Unión Europea rechazaran el proyecto, el proceso de aprobación se detuvo. Se había planeado que el tratado entrara en vigor en 2006, pero no fue posible.
Por eso, en 2007, se creó un nuevo tratado para reformar la Unión Europea. Este nuevo documento se conoce como el Tratado de Lisboa.
Además, el 25 de marzo de 2007, los líderes europeos se reunieron en Alemania para celebrar el 50 aniversario de los Tratados de Roma. Allí firmaron la Declaración de Berlín, que habla sobre los "valores y metas" de la Unión.
Metas del Tratado, según la UE
El Tratado de la Constitución Europea tenía varios objetivos importantes:
- Unir y organizar las leyes existentes en un solo documento.
- Definir a la Unión Europea como una unión de países y ciudadanos con derechos fundamentales.
- Mejorar cómo se reparten las responsabilidades:
- Fortalecer el Parlamento y la Comisión Europea.
- La presidencia del Consejo sería permanente por periodos de dos años y medio.
- Crear el puesto de ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Europea.
- Avanzar en la libertad, seguridad y justicia para todos.
- Simplificar las decisiones: el tratado buscaba reducir la necesidad de que todos los países estuvieran de acuerdo (unanimidad) en algunos temas. Esto haría más fácil tomar decisiones en áreas como justicia, medio ambiente y transporte.
- Cambiar el sistema de votación para dar más poder a los países con más habitantes.
El legado del Tratado
El proceso de la Constitución Europea tuvo un gran impacto en la política de los países miembros. El "No" en Francia, por ejemplo, llevó a un cambio de gobierno.
La experiencia con este tratado llevó a la creación del Tratado de Lisboa, que fue aprobado en 2009. Aunque el texto era diferente, incluía muchas de las ideas principales de la Constitución Europea. Por ejemplo, desde entonces la UE tiene una presidencia permanente del Consejo. También se ha fortalecido el puesto de alto representante, que es como un ministro de Asuntos Exteriores.
Véase también
En inglés: Treaty establishing a Constitution for Europe Facts for Kids
- Historia de la Unión Europea
- Cronología de la Unión Europea
- Tratados constitutivos de la Unión Europea