Abengibre para niños
Datos para niños Abengibre |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Abengibre en España | ||
Ubicación de Abengibre en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Manchuela | |
• Partido judicial | Casas-Ibáñez | |
• Mancomunidad | La Manchuela | |
Ubicación | 39°12′47″N 1°32′18″O / 39.2129246, -1.5382764481 | |
• Altitud | 637 m | |
Superficie | 30,77 km² | |
Población | 759 hab. (2024) | |
• Densidad | 24,31 hab./km² | |
Gentilicio | abengibreño, -a | |
Código postal | 02250 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcalde (2023-) | Javier García Cebrián (PP) | |
Fiesta mayor | 29 de septiembre | |
Patrón | San Miguel Arcángel | |
Patrona | Nuestra Sra. del Rosario | |
Sitio web | http://abengibre.es/ | |
Abengibre es un municipio de España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica. Forma parte de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2020, tenía 761 habitantes. Está a 45 km de la capital de la provincia.
Un hallazgo muy importante en Abengibre es la vajilla ibérica. Se le conoce como "Los Platos de Abengibre" o "El Tesoro de Abengibre". Es la pieza arqueológica más destacada encontrada en el municipio. También es una de las más importantes de la provincia de Albacete.
Fue descubierta por casualidad en febrero de 1934. Un agricultor la encontró mientras cavaba. Estaba en un lugar llamado "El Vallejo de las Viñas". Este sitio se encuentra en una loma frente al pueblo actual.
Contenido
Origen del Nombre de Abengibre
El nombre de Abengibre viene del árabe. Significa "hijo de Yabr". Antes de 1887, el pueblo se llamaba Abenjibre.
Geografía de Abengibre
Abengibre está en el noreste de la provincia de Albacete. Se ubica entre los valles de los ríos Júcar y Cabriel. Limita con los municipios de Jorquera, La Recueja, Alcalá del Júcar y Fuentealbilla.
Un arroyo llamado Abengibre atraviesa el municipio. Pasa junto al pueblo de norte a sur. Luego llega a un lugar llamado Los Rulos. Este arroyo es un afluente del río Júcar.
Historia de Abengibre
Los inicios de Abengibre no están del todo claros. Sin embargo, se sabe que tiene raíces musulmanas. Esto se debe a importantes restos de esa cultura. También existe la idea de que su origen podría ser íbero.
Abengibre formó parte del Estado de Jorquera. Se separó de esta villa en el siglo XIX. Así se convirtió en un municipio independiente.
El Tesoro de Abengibre
En 1934, se encontró un conjunto de platos de plata íberos. Esto ocurrió en el Vallejo de las Viñas. Un agricultor los descubrió por casualidad. Estaba plantando una viña en ese momento.
Estos platos tienen más de 2500 años de antigüedad. Sus inscripciones han ayudado a entender el alfabeto íbero. Hoy se conservan en el Museo Arqueológico Nacional.
También se encontró una estela de época romana. Estaba en una casa particular del pueblo.
El pueblo de Abengibre estaba formado por dos partes. Una era Abengibre, la original, cerca de la iglesia de San Miguel. La otra era Casas de Torres. Casas de Torres fue independiente hasta el siglo XIX. Después se unió a Abengibre.
Población y Economía de Abengibre
¿Cuántos habitantes tiene Abengibre?
Abengibre tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Abengibre entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Abenjibre: 1877 |
¿A qué se dedica la gente en Abengibre?
La economía de Abengibre se basa en la agricultura. Principalmente cultivan la vid (para uvas). También se dedican a la ganadería (cuidado de animales). Antiguamente, muchos habitantes eran arrieros, que se dedicaban al comercio.
Desde finales de los años 70, la venta ambulante fue muy importante. Vendían melones y sandías. Los compraban a agricultores de Andalucía, Levante y La Mancha. Luego los transportaban y vendían en otras regiones.
A principios del siglo XXI, el sector industrial creció. Se establecieron empresas que transforman la madera. También hay industrias de legumbres y productos cárnicos.
Gobierno Local de Abengibre
Abengibre forma parte del partido judicial de Casas-Ibáñez.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Carrión Pérez | UCD |
1983-1987 | José Carrión Pérez | AP |
1987-1991 | José Carrión Pérez | PP |
1991-1995 | Francisco Pardo Piqueras Felicidad Alberola Pérez |
PSOE PSOE |
1995-1999 | Felicidad Alberola Pérez | PSOE |
1999-2003 | Felicidad Alberola Pérez | PSOE |
2003-2007 | Felicidad Alberola Pérez | PSOE |
2007-2011 | Felicidad Alberola Pérez | PSOE |
2011-2015 | Felicidad Alberola Pérez | PSOE |
2015-2019 | Diego Pérez González | PSOE |
2019- | Diego Pérez González | PSOE |
Lugares de Interés en Abengibre
La iglesia parroquial es de estilo barroco. Dentro, hay un cuadro del siglo XVII. Representa a San Miguel Arcángel. Muestra influencias de la Escuela Sevillana de pintura.
La iglesia tiene una sola nave. Su techo es una bóveda de lunetos. Al fondo, hay un gran coro. La parte más antigua es la cabecera, que es poligonal. La construcción actual es de 1723. En 1776, se hizo el retablo del altar mayor.
En 1800, se añadieron capillas laterales. Una de ellas es la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Allí se puede ver una talla de la Escuela Murciana. Otra capilla es la de Nuestra Señora del Rosario. Esta talla fue la única que se salvó durante la Guerra Civil. Una mujer la escondió en una cueva.
Junto a la capilla del Rosario está la capilla del Bautismo. Tiene una pila bautismal interesante. Al lado del coro, se encuentra la torre del campanario.
Durante la Guerra Civil, muchos retablos e imágenes fueron destruidos. Entre las imágenes perdidas estaban una de San Miguel Arcángel. Se cree que fue hecha por Francisco Salzillo. También se perdieron imágenes de San Cayetano y San José.
Fiestas y Tradiciones de Abengibre
Fiestas Mayores
Las fiestas más importantes son en honor a San Miguel Arcángel. Se celebran el 29 de septiembre. Durante estas fiestas, se realizan los "alardes de moros y cristianos".
Los alardes son una representación de una batalla. Moros y cristianos luchan por la imagen de San Miguel. Tienen cuatro partes:
- Súplica: Los cristianos piden ayuda a San Miguel.
- Primer Alarde: Los moros ganan y se llevan la imagen.
- Segundo Alarde: Los cristianos ganan y recuperan la imagen. Entran triunfantes al pueblo. Las campanas suenan para celebrar.
- Despedida: Moros y cristianos se reúnen en la plaza. Los moros se unen al Cristianismo. Luego se despiden.
Fiestas Menores
Las fiestas menores son el 8 de mayo. También son en honor a San Miguel Arcángel. Son una forma de agradecer su presencia en Abengibre. La tradición dice que San Miguel se apareció a un pastor. Esto ocurrió en una cueva a unos dos kilómetros del pueblo.
Antes, el 8 de mayo se hacía una romería a esa cueva. Allí se celebraba una Misa y se repartía pan bendecido.
Hoy, la imagen de San Miguel de Mayo está en su ermita todo el año. Se baja a la iglesia parroquial el fin de semana antes del 8 de mayo. Ese día, se hace una procesión para bendecir los campos. Así se pide que las cosechas sean buenas.
Desde 2016, la imagen de San Miguel de Mayo se queda en la parroquia en verano. Se sube de nuevo a su ermita en romería. Esto ocurre el sábado antes del 15 de agosto. Así, quienes viven fuera pueden disfrutar de su patrón.
Otras Celebraciones
- San Antón y San Blas: Se hacen hogueras en las calles. Se bendice pan para proteger a los animales (San Antón) y la garganta (San Blas).
- Nuestra Señora de la Candelaria: Se celebra el 2 de febrero. En Abengibre, se une a la fiesta de San Blas. Conmemora la Presentación de Jesús en el Templo. La Asociación de Mujeres prepara un dulce llamado Nuegados. Se bendice y se come después de la Eucaristía.
- Jueves Lardero: Es una fiesta que se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza. La gente va a los pinares cercanos. Allí comen el tradicional hornazo. Es un bollo dulce con un huevo cocido. Los Quintos, jóvenes que cumplen 18 años, son muy importantes este día.
- Semana Santa: Es una celebración sencilla y llena de emoción.
- Viernes de Dolores: Comienza con un Triduo (tres días de oración). Termina con una procesión de Nuestra Señora de los Dolores. En 2015, se bendijo el manto de la Virgen. Fue restaurado por monjas y hecho por mujeres de Abengibre en los años 40.
- Jueves Santo: Se recuerda La Última Cena. Hay una procesión del encuentro del Nazareno con su Madre.
- Viernes Santo: Se realiza el Vía Crucis. También hay una Hora Santa y la procesión del Santo Entierro.
- Sábado de Gloria: Se celebra la Misa de Resurrección. Luego, la procesión del Encuentro. Hombres y mujeres acompañan a las imágenes. Cuando se encuentran, se le quita el luto a la Virgen. Se celebra la Resurrección de Jesucristo.
- San Isidro: Es el patrón de los agricultores. El sábado más cercano al 15 de mayo, se hace una romería. La gente va al Pinar del Llano. Allí se celebra una Misa al aire libre.
- Corpus Christi: Se preparan altares en las puertas de las casas. Se decoran con colchas y manteles. Se coloca una imagen religiosa. Las calles por donde pasa la procesión se cubren con hinojo.
- San Juan: Es costumbre lavarse la cara con agua de manantial al amanecer. Se deja secar para tener buena suerte todo el año.
- Nuestra Señora del Rosario: Se celebra el primer domingo de octubre. Hay documentos que muestran que la Cofradía del Rosario existía desde 1711. En 2005, se recuperó la procesión de la Virgen del Rosario. Se le cantan coplas que siguen la estructura del Santo Rosario.
Ver También
- Pino de Juan Molinera
Véase también
En inglés: Abengibre Facts for Kids