robot de la enciclopedia para niños

Mahora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mahora
municipio de España
Escudo de Mahora.svg
Escudo

Mahora Wiki Takes La Manchuela 13.jpg
Mahora ubicada en España
Mahora
Mahora
Ubicación de Mahora en España
Mahora ubicada en Provincia de Albacete
Mahora
Mahora
Ubicación de Mahora en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca La Manchuela
• Partido judicial Casas-Ibáñez
• Mancomunidad La Manchuela
Ubicación 39°12′46″N 1°43′31″O / 39.212777777778, -1.7252777777778
• Altitud 663 m
Superficie 108,14 km²
Población 1465 hab. (2024)
• Densidad 12,58 hab./km²
Código postal 02240
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Antonio Martínez Gómez (PP)
Sitio web www.mahora.es

Mahora es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Mahora está a unos 29 km de la capital de la provincia, Albacete. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Mahora

Mahora forma parte de la comarca de La Manchuela. Se encuentra a 29 kilómetros de la ciudad de Albacete.

¿Cómo es el paisaje de Mahora?

El terreno de Mahora es mayormente llano. El río Valdemembra atraviesa el municipio en su parte final, antes de unirse al río Júcar. El río Júcar marca el límite sur del municipio con Valdeganga.

La altura del municipio varía entre los 703 metros en un cerro llamado Calera, al sureste, y los 600 metros cerca del río Júcar. El pueblo de Mahora se encuentra a 670 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Madrigueras y Navas de Jorquera Norte: Navas de Jorquera
Oeste: Madrigueras y Motilleja Rosa de los vientos.svg Este: Golosalvo y Fuentealbilla
Suroeste: Albacete y Motilleja Sur: Valdeganga Sureste: Valdeganga

Población y economía

¿Cuántas personas viven en Mahora?

Mahora tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Mahora ha cambiado. Por ejemplo, en 1930 había más de 2800 habitantes, pero en 1981 la población bajó a 1432.

Gráfica de evolución demográfica de Mahora entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Mahora?

La economía de Mahora se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales y, sobre todo, vid (plantas de uva). Hay unas 2500 hectáreas de viñedos, lo que da trabajo a muchas bodegas. El vino que se produce aquí se vende con la reconocida denominación de origen "La Manchuela".

¿Qué carreteras conectan Mahora?

El municipio está conectado por la carretera nacional N-322. También lo atraviesan las carreteras autonómicas CM-316, que va hacia Madrigueras, y CM-3226, que se dirige a Navas de Jorquera. Además, hay carreteras locales que permiten llegar a Jorquera y Valdeganga.

Lugares de interés y patrimonio

¿Qué edificios históricos hay en Mahora?

Archivo:Mahora, ruinas del convento, 02
Ruinas del antiguo convento franciscano.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio muy importante. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 22 de diciembre de 1992. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

También se pueden encontrar en Mahora los restos de una antigua villa que perteneció a los condes Correos.

Fiestas y tradiciones

¿Cuándo se celebran las fiestas en Mahora?

Archivo:Imagen de la Virgen de Gracia, en Mahora
Virgen de Gracia.

Las fiestas más importantes de Mahora son en honor a San Roque y la Virgen de Gracia. Comienzan el 13 de agosto y terminan el 17 de agosto. El día principal, el Día de San Roque, es el 16 de agosto. Durante estas fiestas, muchas personas de los alrededores y de otras provincias, como Valencia o Alicante, visitan el pueblo.

Otras fiestas importantes que se celebran en Mahora son:

  • San Antón: Se celebra en enero. Los vecinos llevan a sus animales para que sean bendecidos. Después, se hace una comida especial, a menudo con "ajo de mataero", un plato típico de La Mancha.
  • Jueves Lardero: Se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza. Es un día en el que la gente se reúne para comer en el campo.
  • Carnaval: Se celebra con un desfile tradicional de carrozas.
  • Semana Santa: Se realizan diversas celebraciones religiosas.
  • San Isidro: Se celebra el 15 de mayo. Es una de las fiestas más esperadas. Se organiza una comida en el campo para todos los vecinos, con acampadas y verbenas (fiestas con música y baile). También hay juegos para todas las edades.
  • Semana Cultural: Antes de las fiestas de agosto, se celebra una Semana Cultural. Hay muchos eventos de entretenimiento, actuaciones, espectáculos y humor.
  • Cabalgata de la uva: Se realiza una cabalgata donde se lanzan racimos de uva. Luego, se pisa la uva en recipientes grandes. Los niños también prueban la uva que ha ganado la cosecha.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mahora, Spain Facts for Kids

kids search engine
Mahora para Niños. Enciclopedia Kiddle.