La Recueja para niños
Datos para niños La Recueja |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de La Recueja en España | ||
Ubicación de La Recueja en la provincia de Albacete | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Manchuela | |
• Partido judicial | Casas-Ibáñez | |
• Mancomunidad | La Manchuela | |
Ubicación | 39°10′31″N 1°29′27″O / 39.175277777778, -1.4908333333333 | |
• Altitud | 542 m | |
Superficie | 29,74 km² | |
Población | 221 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,74 hab./km² | |
Código postal | 02249 | |
Pref. telefónico | 967 | |
Alcaldesa (2019-2023) | María Llanos Haya López (PP) | |
Patrón | San Mateo | |
Sitio web | larecueja.es | |
La Recueja es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de La Manchuela.
Este lugar es atravesado por el río Júcar. En 2024, La Recueja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de La Recueja
El municipio de La Recueja se ubica en el sureste de la península ibérica. Está a unos 53 kilómetros de la ciudad de Albacete, la capital de la provincia. También se encuentra a solo 11 kilómetros de Alcalá del Júcar. El río Júcar es una parte importante de su paisaje.
Historia de La Recueja
¿Cómo era La Recueja en el pasado?
A mediados del siglo XIX, alrededor del año 1849, La Recueja era una villa con una población de 730 personas. En esa época, se describía como un lugar situado en un valle, cerca del río Júcar.
Tenía unas 186 casas y una escuela de primaria. También contaba con una iglesia dedicada a San José y una fuente de agua potable. Los habitantes usaban el agua de esta fuente y del río.
El terreno era muy fértil gracias al río. En sus orillas crecían álamos, chopos y árboles frutales. Los caminos eran locales y estaban en buen estado.
¿Qué actividades económicas había?
La gente de La Recueja se dedicaba principalmente a la agricultura. Cultivaban trigo, cebada, maíz, cáñamo, seda, frutas y hortalizas. También tenían ganado lanar, asnal y mular.
Había un molino que usaba la fuerza del agua para moler harina. También existían telares que producían ropa de lana y lienzos de cáñamo. Algunos vecinos se dedicaban al comercio de seda y de ganado.
Población de La Recueja
¿Cuántos habitantes tiene La Recueja?
Actualmente, La Recueja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de La Recueja entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Uso del agua en La Recueja
La historia del uso del agua en La Recueja es muy interesante. Desde hace mucho tiempo, la gente ha aprovechado el río Júcar para regar sus campos.
Comunidad de Regantes
La Comunidad de Regantes Jorquera-Recueja es una organización antigua. Sus primeras reglas fueron aprobadas el 10 de mayo de 1839. Esta comunidad permite a los agricultores usar el agua de la Presa de la Villa para regar sus tierras.
Elementos hidráulicos importantes
En La Recueja, se han identificado seis estructuras relacionadas con el agua. Algunas todavía funcionan, mientras que otras han desaparecido.
- La Presa de La Recueja: Es una estructura muy importante. Desvía el agua del río Júcar hacia dos acequias (canales de agua) en cada orilla. Está hecha de hormigón y tiene compuertas para controlar el flujo del agua. Su estado es muy bueno y las acequias que alimenta siguen funcionando. Mide 91 metros de largo y 2,35 metros de alto.
- El Molino: Antiguamente, existía un molino de harina que funcionaba con la fuerza del agua del río Júcar. Este molino usaba dos grandes piedras, llamadas muelas, para triturar el grano y convertirlo en harina. La acequia que llevaba agua al molino medía 210 metros de largo. Hoy en día, este molino ya no existe.
- La Fábrica de Luz: Cerca de la Acequia del Carrilero, había una fábrica que generaba electricidad para algunas casas de La Recueja. También ha desaparecido.
Acequias de La Recueja
Las acequias son canales que llevan el agua del río a los campos para regar.
- Acequia de la Solana: Esta acequia riega varias zonas de La Recueja y de Alcalá del Júcar. Tiene una longitud de 10 kilómetros y riega unas 58,62 hectáreas de cultivos como hortalizas, frutales, olivos y almendros.
- Acequia del Molino: Esta acequia ya no existe. Llevaba agua al antiguo molino de harina.
- Acequia del Carrilero: Nace en la Presa de La Recueja y se extiende por 10,5 kilómetros. Riega unas 60 hectáreas de tierras con hortalizas, frutales, olivos y almendros en La Recueja y Alcalá del Júcar.
Central Hidroeléctrica de La Recueja
La Central Hidroeléctrica de La Recueja se inauguró en 1921. Utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Actualmente, pertenece a la empresa Barbo Renovables, S.A. Tiene una potencia de 3440 kilovatios.
El canal que lleva el agua a esta central mide 2560 metros de largo. Para evitar rodear una curva del río, parte del canal pasa por un túnel subterráneo de 250 metros. Aunque se llama Central Hidroeléctrica de La Recueja, en realidad está en el municipio de Alcalá del Júcar.
Fiestas y tradiciones
¿Cuándo se celebran las fiestas en La Recueja?
En La Recueja, se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas Patronales: El 21 de septiembre se honra a San Mateo Evangelista, el patrón del pueblo.
- San Isidro: El 15 de mayo se celebra a San Isidro.
- Fiestas de invierno: En invierno, la gente se reúne alrededor de hogueras y antorchas para celebrar a San Antón, La Candelaria y San Blas.
Véase también
En inglés: La Recueja Facts for Kids