robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Préveza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Préveza
Invasión otomana de Europa
Parte de guerra turco-veneciana de 1537-1540
Battle of Preveza (1538).jpg
Batalla de Préveza, cuadro de Ohannes Umed Behzad en el Museo Naval de Estambul.
Fecha 28 de septiembre de 1538
Lugar Préveza, (GreciaFlag of Greece.svg Grecia)
Coordenadas 38°57′33″N 20°45′01″E / 38.9592, 20.7503
Resultado Victoria otomana
Beligerantes
Estandarte Liga Santa.gif Liga Santa formada por:
Flag of the Papal States (pre 1808).svg Estados Pontificios
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg República de Venecia
Flag of New Spain.svg España
Flag of Genoa.svg República de Génova
Flag of the Order of St. John (various).svg Orden de Malta
Naval Ensign of the Ottoman Empire (1453–1793).svg Imperio otomano
Comandantes
Andrea Doria Jeireddín Barbarroja
Fuerzas en combate
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg 81 galeras
Flag of Genoa.svg 49 galeras
Flag of the Papal States (pre 1808).svg 36 galeras
Flag of New Spain.svg 30 galeras
70 000 soldados.
150 galeras y galeotas
12 000 soldados
Bajas
1 galera veneciana, 1 galera pontificia y 5 navíos españoles. 3 galeras perdidas;
~400 muertos;
~800 heridos.

La Batalla de Préveza fue un importante combate naval que ocurrió el 28 de septiembre de 1538. Tuvo lugar cerca de la bahía de Préveza, en lo que hoy es Grecia. En esta batalla se enfrentaron dos grandes flotas: una alianza de países cristianos y el poderoso Imperio otomano.

La flota cristiana, conocida como la Liga Santa, estaba liderada por Andrea Doria, un famoso almirante de Génova al servicio del rey Carlos I de España. La flota otomana estaba al mando de Jeireddín Barbarroja, un hábil almirante del sultán Solimán el Magnífico.

A pesar de que la flota cristiana era más grande, el mal tiempo y la falta de coordinación entre sus barcos les dificultaron la batalla. Los otomanos lograron una victoria importante, lo que les permitió mantener su dominio en el Mediterráneo oriental por un tiempo.

Algunos historiadores creen que Andrea Doria no quería ganar la batalla. Se dice que no ayudó a los barcos de Venecia porque Génova y Venecia eran rivales. Otros historiadores, basándose en fuentes españolas, dicen que Doria se sintió abandonado por las fuerzas venecianas y papales, que no siguieron sus órdenes.

Esta batalla mostró que los países cristianos no estaban unidos frente a la amenaza otomana. Esta situación no cambiaría hasta la famosa batalla de Lepanto en 1571.

¿Qué llevó a la Batalla de Préveza?

El ascenso de Barbarroja y sus ataques

Desde 1519, un marino llamado Jeireddín Barbarroja había estado atacando las costas y puertos españoles en el Mediterráneo. Se convirtió en el principal almirante del sultán Solimán el Magnífico. En 1529, tomó la fortaleza del peñón de Gibraltar.

En 1534, con 60 barcos de guerra llamados galeras, Barbarroja atacó el sur de Italia y luego sorprendió a Túnez, un puerto importante aliado de España.

La Liga Santa se forma

Ante los avances de Barbarroja, el Papa Paulo III pidió a los países cristianos que se unieran. Así se formó la Liga Santa. El rey Carlos I de España reunió una gran flota con barcos de Caballeros de Malta, Italia y Alemania para recuperar Túnez.

Después de un asedio, Túnez fue recuperada en lo que se llamó la Jornada de Túnez. Sin embargo, Barbarroja logró escapar y siguió atacando.

La misión de Andrea Doria

Carlos I le encargó a su almirante, Andrea Doria, la misión de capturar a Barbarroja. Doria ya lo había derrotado antes en Túnez. El emperador también intentó negociar con Barbarroja para que dejara de apoyar a los otomanos, pero no tuvo éxito.

Durante casi cuatro años, Barbarroja continuó atacando puertos cristianos. Saqueó las costas de Apulia, atacó Corfú (donde fue rechazado) y luego el mar Adriático, llevándose muchas riquezas.

La Liga Santa decidió reunir una gran flota con fuerzas de España, Génova, Venecia y los Estados Pontificios. El mando de esta flota se le dio a Andrea Doria. El punto de reunión de la flota fue la isla de Corfú.

¿Quiénes se enfrentaron y con qué fuerzas?

Según los registros, la flota cristiana era muy grande. Incluía:

  • 49 galeras y 72 naos (barcos de vela) de España y Génova, al mando de Doria.
  • 55 galeras y muchos barcos de Venecia, al mando de Vincenzo Capello.
  • 27 galeras de los Estados Pontificios, al mando de Marco Grimani.
  • Además, había barcos de transporte con unos 50.000 hombres, incluyendo 16.000 soldados para desembarcar.

La flota otomana de Barbarroja tenía:

  • 85 galeras.
  • 30 galeotas (barcos más pequeños que las galeras).
  • 35 fustas y un número desconocido de bergantines.
  • En total, unos 150 barcos, con 12.000 soldados.

Aunque la flota cristiana tenía más barcos y hombres, estaba formada por diferentes naciones con sus propios líderes e intereses. Esto causaba tensiones internas. La flota otomana, en cambio, tenía un mando unificado, lo que les daba una ventaja. La desconfianza entre los venecianos y los españoles/genoveses sería un problema grave.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Préveza?

Primeros movimientos y estrategia

La flota de la Liga Santa se reunió en Corfú. Los venecianos y la flota papal llegaron primero, después de un intento fallido de tomar la fortaleza de Préveza. Andrea Doria llegó con los barcos españoles y genoveses el 22 de septiembre de 1538.

Mientras tanto, Barbarroja, después de un intento fallido de tomar Heraclión, se refugió en el golfo de Arta. Parecía que su flota era más pequeña que la cristiana. Por consejo de su teniente, Sinan Reis, Barbarroja desembarcó artillería en Accio, convirtiendo el golfo en una posición defensiva fuerte.

El 25 de septiembre, Doria y su flota se detuvieron frente a la entrada del golfo de Arta. Las dos flotas se observaron. Barbarroja no podía salir del golfo sin ser destruido, pero dentro estaba seguro. Doria no podía atacar el golfo porque sus barcos quedarían atrapados. Además, el mal tiempo amenazaba con empujar sus barcos de vela contra la costa.

La única opción para los cristianos era desembarcar soldados, eliminar la artillería otomana y colocar sus propios cañones. Se planeó un desembarco con la infantería de marina española, pero se descartó por las malas condiciones del terreno y el clima. Un intento otomano de construir más fortificaciones fue rechazado por los cañones cristianos. Ambos almirantes eran cautelosos y no querían cometer un error.

La mañana del 27, Doria ordenó a su flota ir hacia el sur, a Sessola, cerca de Léucade. Su idea era atacar Lepanto para obligar a Barbarroja a salir del golfo. Sin embargo, Barbarroja salió del golfo antes de lo esperado, al amanecer del día 27, y formó su flota frente a la costa.

El choque de las flotas

Las versiones de lo que pasó durante el combate son diferentes. Los venecianos culpan a Doria por no ayudarles, mientras que los españoles y genoveses culpan a los venecianos por no seguir las órdenes.

La versión veneciana

Según los venecianos, Doria pensó que Barbarroja estaba demasiado cerca de la costa para atacar. Creía que Barbarroja quería atraerlos a un terreno peligroso. Pero Capello y Grimani insistieron en atacar de inmediato. Los cristianos avanzaron con sus galeras, esperando que los barcos de vela los siguieran. Sin embargo, la falta de viento dejó a los barcos de vela sin movimiento, y Barbarroja aprovechó para atacarlos.

Doria seguía sin querer ayudar a los barcos de vela, para no acercarse a la costa enemiga. Solo después de mucha insistencia de Capello y Grimani, Doria fue a ayudarlos.

Archivo:Fleet Configurations at the Battle of Preveza in 1538
Despliegue de las flotas.

Pero al llegar al combate, Doria no atacó. Intentó atraer a los otomanos a mar abierto, pero Barbarroja se dio cuenta de su plan. La tardanza de Doria desesperó a Capello y Grimani, quienes fueron a su barco para pedirle que se diera prisa. La noche cayó sin que hubiera una batalla importante, y dos galeras cristianas se perdieron por acercarse demasiado a los otomanos.

La versión española

Según las fuentes españolas, Doria se preparó para enfrentar a Barbarroja tan pronto como lo vio salir. Envió un barco para preguntar a las flotas veneciana y papal si estaban listas para atacar, y ambos almirantes confirmaron que sí. Doria ordenó a los barcos de vela que se adelantaran para chocar con el ala izquierda otomana. Luego, llamó a las galeras venecianas y papales para que siguieran a los barcos de vela y evitaran que Barbarroja los rodeara.

Sin embargo, las galeras aliadas no se movieron, a pesar de que Doria repitió la orden. Los turcos comenzaron a atacar a los barcos avanzados. Doria envió al virrey de Sicilia, Ferrante Gonzaga, para que urgiera a Capello y Grimani a avanzar. Pero ellos respondieron con excusas. Grimani incluso dijo que no tenía órdenes de Venecia para luchar. Doria intentó que las galeras atacaran, pero algunas se alejaron y perdieron la formación sin disparar. Para colmo, en ese momento se desató una tormenta.

Los combates individuales

De una forma u otra, los barcos de vela tuvieron que luchar. El gran barco veneciano, el Candia, quedó a la deriva y fue rodeado por decenas de galeras otomanas. Aunque se defendió con sus cañones, los turcos lograron atacarlo por los lados menos protegidos. El Candia luchó durante casi un día, resistiendo todos los ataques, incluso cuando el propio Barbarroja se unió a ellos. Quedó muy dañado, pero no fue hundido.

Los barcos de vela españoles también se defendieron con su artillería. Dos galeones principales, al mando de Francisco Sarmiento, causaron muchas bajas a los otomanos. Otro barco, con infantería de marina española a bordo, luchó hasta que se hundió por el fuego enemigo. Otro barco, al mando de Machín de Munguía, con 500 soldados, se enfrentó a decenas de galeras y logró escapar, aunque muy dañado.

En otros barcos, algunos tripulantes lucharon valientemente, mientras que en otros, el pánico hizo que los abandonaran.

La retirada de la Liga Santa

Al final del día, Doria ordenó la retirada general hacia Corfú. La Liga Santa perdió 13 barcos destruidos y 36 capturados. Los turcos no perdieron ningún barco y sufrieron pocos daños. Aunque hubo actos valientes, el resultado fue una derrota y una oportunidad perdida. Además, la tormenta hizo que los barcos cristianos tardaran 15 días en reunirse de nuevo.

¿Qué pasó después de la batalla?

La derrota causó mucha discusión entre los miembros de la Liga Santa. Capello acusó a Doria de haber saboteado la batalla para proteger los barcos españoles y genoveses. Doria, por su parte, acusó a los venecianos de ser incompetentes y de no querer embarcar a la infantería de marina española en sus naves. Los historiadores de la época no entendían por qué Doria había ordenado la retirada y abandonado a los barcos venecianos.

A pesar de la derrota, los cristianos continuaron la campaña y capturaron la fortaleza turca de Castelnuovo. Querían usarla como base para una invasión terrestre de los Balcanes. Sin embargo, españoles y venecianos no se ponían de acuerdo sobre quién defendería Castelnuovo. El emperador ofreció la fortaleza a los venecianos, pero ellos no la aceptaron. En realidad, Venecia ya no quería seguir en la Liga Santa y estaba negociando la paz con los otomanos.

La flota de Barbarroja había quedado dañada por las tormentas al intentar ayudar a Castelnuovo. Tuvo que esperar al año siguiente para recuperarla en el sitio de Castelnuovo, donde los defensores cristianos lucharon con valentía antes de ser vencidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Preveza Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Préveza para Niños. Enciclopedia Kiddle.