robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Orán y Mazalquivir para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Orán y Mazalquivir
Guerras habsburgo-otomanas
Moriscos Port d'Orán. Vicente Mestre.jpg
Puerto de Orán. Pintura de 1613 por Vicente Mestre.
Fecha Abril-junio de 1563
Lugar Orán y Mazalquivir, actual (ArgeliaBandera de Argelia Argelia)
Coordenadas 35°41′49″N 0°37′59″O / 35.696944444444, -0.63305555555556
Resultado Victoria decisiva española
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Flag of the Ottoman Empire (1453-1844).svg Imperio otomano
Royal Flag of France.svg Reino de Francia
Comandantes
Alfonso de Córdoba
Álvaro de Bazán
Martín de Córdoba
Francisco de Mendoza
Hasán Bajá
Jafar Catania
Fuerzas en combate
1500 hombres
90 cañones
100 000 hombres
30 galeras
15 galeotas y fustas
5 carracas
Bajas
Desconocidas Importantes pérdidas humanas
5 galeotas capturadas
5 carracas capturadas
Archivo:Africa North 1578, Gerardus Mercator (4154597-recto)
Mapa de Marruecos y Argelia a finales del siglo XVI, por Gerardo Mercator.

El sitio de Orán y Mazalquivir fue un evento importante que ocurrió entre abril y junio de 1563. Fue parte de los enfrentamientos entre el Imperio español y el Imperio otomano por el control del Mar Mediterráneo.

Durante este sitio, un gran ejército otomano, liderado por Hasán Bajá y Jafar Catania, intentó tomar las fortalezas españolas de Orán y Mazalquivir. Estas ciudades se encuentran en el Norte de África, en lo que hoy es Argelia. Los defensores españoles, liderados por Alfonso de Córdoba en Orán y su hermano Martín de Córdoba en Mazalquivir, mostraron una gran resistencia. La llegada de una flota de ayuda española, al mando de Francisco de Mendoza, hizo que los otomanos no pudieran lograr su objetivo.

¿Por qué fue importante el sitio de Orán y Mazalquivir?

El contexto histórico de la región

Después de que los otomanos tomaran la ciudad de Trípoli en 1551 y Bugía en 1555, Orán y Mazalquivir se convirtieron en los únicos lugares importantes controlados por los cristianos en la región de Berbería. Estas ciudades eran clave para luchar contra los piratas que atacaban las costas de Nápoles, Sicilia y el Levante español.

En 1556, una flota otomana ya había intentado tomar estas ciudades. Sin embargo, el sultán Solimán el Magnífico ordenó que se retiraran para usar sus barcos en otra parte. Así, Mazalquivir y Orán siguieron siendo españolas, aunque sus defensas no estaban en las mejores condiciones.

Los planes de Hasán Bajá

En 1562, Hasán Bajá, el gobernador de Argelia, propuso conquistar Orán y Mazalquivir para añadirlas a sus territorios. El rey Felipe II de España sabía de estos planes y ordenó preparar una flota en Barcelona. Esta flota llevaría 4000 soldados para reforzar las defensas de Orán y Mazalquivir.

Lamentablemente, estas tropas nunca llegaron a su destino. El 19 de octubre de 1562, una fuerte tormenta destruyó la flota cerca de La Herradura, en la actual provincia de Granada. Se hundieron 24 de las 27 galeras, y muchos marineros y soldados perdieron la vida.

Preparativos para el ataque

A pesar de la pérdida de la flota española, Hasán Bajá, con el apoyo del sultán Solimán, reunió un enorme ejército de 100 000 hombres. Este ejército estaba formado por soldados turcos, argelinos y muchos jenízaros (soldados de élite). Por mar, contaban con una flota de 30 galeras, 5 barcos franceses grandes (carracas) y 15 embarcaciones más pequeñas, bajo el mando de Jafar Catania.

Una vez que todas las fuerzas estuvieron listas, Hasán Bajá se dirigió hacia Mazalquivir. Él pensaba que controlar Mazalquivir era esencial para poder capturar Orán. Mientras tanto, Alfonso y Martín de Córdoba habían recibido algunos suministros, pólvora y soldados desde Málaga. Para que las dos ciudades pudieran ayudarse mutuamente, decidieron construir dos fortificaciones: el fuerte de San Miguel, en la colina que separa Orán de Mazalquivir, y la Torre de los Santos, frente a Mazalquivir.

¿Cómo se desarrolló el sitio?

La lucha por el Fuerte de San Miguel y la Torre de los Santos

Archivo:De bay van oran
Mapa de la bahía de Orán en 1725, por Johannes van Keulen.

El sitio comenzó el 3 de abril de 1563. Las tropas otomanas atacaron con fuerza la Torre de los Santos, defendida por solo 200 soldados españoles. La resistencia de los defensores, junto con el apoyo de la artillería de Mazalquivir, causó muchas bajas a los atacantes. Sin embargo, una vez que los cañones otomanos derribaron las murallas, las tropas lograron tomar el fuerte rápidamente.

Al mismo tiempo, los barcos de Jafar bloquearon Mazalquivir para evitar que Orán enviara ayuda. El objetivo principal de los otomanos era tomar Mazalquivir, ya que algunos desertores les habían dicho a Hasán que los españoles planeaban abandonar Orán para defender mejor la otra ciudad. Por eso, la mayoría de las tropas otomanas se concentraron en el Fuerte de San Miguel, una parte clave de la defensa española, mientras que solo unas pocas tropas mantenían el bloqueo sobre Orán.

El Fuerte de San Miguel fue atacado durante 22 días por 24 000 soldados de infantería y 400 de caballería. Sus pocos defensores rechazaron la oferta de rendición de Hasán y lograron repeler seis ataques. El foso que rodeaba el fuerte se llenó de cuerpos de jenízaros. A pesar de la valiente defensa, los refuerzos enviados desde Mazalquivir no fueron suficientes. El 8 de mayo, bajo la oscuridad de la noche, los pocos españoles que quedaban se retiraron a la ciudad.

El asedio de Mazalquivir

Una vez que el fuerte fue tomado, las tropas otomanas rodearon Mazalquivir. Cavaron trincheras y colocaron artillería para derribar las murallas. También instalaron cañones grandes (culebrinas) en una colina cercana para bombardear el interior de la ciudad. Martín de Córdoba, con menos de 500 hombres para defender la ciudad, se preparó para el asalto.

El ataque principal ocurrió el 20 de mayo. Hasán envió primero a 12 000 soldados árabes para debilitar la resistencia de los arcabuceros españoles. Después, dos columnas de tropas regulares atacarían. A pesar de las grandes pérdidas, los árabes lograron escalar las murallas y colocar la bandera otomana en las almenas (partes altas de la muralla), pero los españoles los expulsaron poco después. En este ataque, casi 2500 hombres perdieron la vida, la mayoría al caer en el foso.

Durante los días siguientes, hubo más ataques que también fueron rechazados, causando muchas bajas a los otomanos. Sin embargo, la situación para los españoles era muy difícil. El 6 de junio, Hasán estaba a punto de ordenar el ataque final cuando una flota de ayuda española sorprendió a su ejército.

El rey Felipe II había ordenado que se reuniera una flota en Cartagena para atacar al ejército de Hasán y obligarlo a levantar el sitio. Bajo el mando de Francisco de Mendoza y con el apoyo de Álvaro de Bazán y Juan Andrea Doria, 34 galeras llegaron desde diferentes lugares como Barcelona, Nápoles, Génova, Saboya y Malta. Estas galeras transportaban 4000 soldados y muchos caballeros voluntarios.

Hasán, temiendo quedar atrapado entre los refuerzos españoles y la ciudad, ordenó a sus tropas que se retiraran rápidamente. Pudieron salvar sus tiendas, pero abandonaron los cañones y sus pertenencias en el campo de batalla. La flota otomana no tuvo tanta suerte, y varios de sus barcos, incluyendo cuatro de las carracas francesas, fueron capturados.

¿Qué pasó después del sitio?

Después de desembarcar los refuerzos y los suministros en Orán y Mazalquivir, la flota de Francisco de Mendoza regresó a España. El rey Felipe II, al enterarse de cómo se había desarrollado el sitio, decidió recompensar a Martín de Córdoba y a Francisco Vivero, el oficial al mando del Fuerte de San Miguel. Ellos habían logrado mantener estas dos fortalezas vitales en manos españolas.

De hecho, esta victoria permitió al año siguiente la conquista del Peñón de Vélez de la Gomera. Luego, en 1565, se logró una defensa decisiva de Malta contra la flota de Turgut Reis.

Varios años después, en 1574, se debatió en la corte española si Orán y Mazalquivir debían ser abandonadas. El rey Felipe II pidió a Vespasiano I Gonzaga que hiciera un informe sobre la situación de ambas ciudades. Gonzaga recomendó abandonar Orán pero quedarse con Mazalquivir. Sin embargo, otro informe de Sancho Martínez de Leyva aconsejaba mantener ambas plazas. Finalmente, Felipe II siguió el consejo de Leyva y decidió mantener las dos ciudades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sieges of Oran and Mers El Kébir Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Orán y Mazalquivir para Niños. Enciclopedia Kiddle.