Álvaro de Bazán el Viejo para niños
Datos para niños Álvaro de Bazán |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Álvaro de Bazán "el Viejo" (inspirado en un retrato de su hijo), por Eulogia Merle.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Álvaro de Bazán y Solís. | |
Nacimiento | 1506 | |
Fallecimiento | 1558 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Álvaro de Bazán y Quiñones María de Solís |
|
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Marino y militar | |
Rango militar | Almirante | |
Conflictos | Jornada de Túnez | |
Álvaro de Bazán y Solís (1506-1558), conocido como "el Viejo", fue un importante almirante y constructor de barcos español. Fue el primer señor del Viso y el segundo señor de Fonelas y Gorafe. También fue Comendador de Castroverde en la Orden de Santiago y Capitán General de las Galeras de España.
Fue un comandante muy exitoso. Ayudó a crear y mejorar los galeones y galeazas. Su trabajo fue clave para que las flotas españolas pudieran enfrentarse a la Armada Otomana y a otras amenazas en el Océano Atlántico. Junto con el genovés Andrea Doria, fue uno de los marinos más importantes para el rey Carlos I de España. Su hijo y nieto, que también se llamaron Álvaro de Bazán, continuaron su legado y llevaron la armada española a su máximo esplendor.
Álvaro de Bazán: Un Gran Almirante Español
Álvaro de Bazán nació en 1506. Su padre fue Álvaro de Bazán y Ulloa, y su madre, María de Solís. Desde joven, se dedicó a la vida militar y naval, destacándose por su habilidad y valentía.
Bazán comenzó su carrera militar en la guerra de las Comunidades, un conflicto en España. Participó en la Jornada de Fuenterrabía, donde demostró su liderazgo al mando de 200 hombres leales y 10.000 soldados.
Un Nuevo Capitán General
En 1526, después de la guerra, Álvaro de Bazán fue nombrado Capitán General de las Galeras de España. Este puesto era muy importante, ya que estaba a cargo de una parte clave de la flota. Bajo su dirección, se construyeron muchas galeras nuevas en Barcelona para fortalecer la armada del rey Carlos I.
En 1528, durante un conflicto en Italia, la flota española se unió a la genovesa, liderada por el almirante Andrea Doria. Bazán se convirtió en el segundo al mando de esta poderosa flota.
Batallas en el Mediterráneo
Álvaro de Bazán participó en muchas batallas importantes en el Mar Mediterráneo, defendiendo las costas españolas y los intereses del rey.
Luchando contra Piratas y Flotas Enemigas
En 1529, el famoso corsario Jeireddín Barbarroja tomó el Peñón de Argel, convirtiéndolo en una base para piratas. Bazán, que era capitán general de Granada, atacó el puerto de Hunaín en el norte de África en 1531. Con diez galeras y 2000 soldados, tomó Hunaín y capturó a muchos prisioneros. Su presencia en el mar ayudó a mantener a raya a los piratas.
En 1533, Bazán preparó 12 galeras para ayudar a la flota de Doria en Mesina, que estaba bajo ataque otomano. Aunque no se unió directamente a la batalla, los imperiales lograron levantar el sitio. Ese mismo año, Bazán derrotó al capitán moro Jabán Arráez en un combate naval.
La Importante Jornada de Túnez
En 1535, Bazán fue el segundo de Doria en la flota cristiana durante la Jornada de Túnez. El rey Carlos I le pidió que investigara las defensas de La Goleta. Bazán usó una estrategia ingeniosa: fingió que una de sus galeras había sido capturada por sus propios prisioneros, y las demás la persiguieron hasta el puerto. Una vez dentro, atacó con su artillería, causando mucho daño antes de escapar.
También lideró el asalto por mar contra La Goleta, que fue tomada. Aunque casi toda la flota de Barbarroja fue capturada, él logró escapar. Bazán se sintió muy frustrado por no haber podido perseguirlo y capturarlo.
Innovación y Defensa del Atlántico
Después de sus experiencias en el Mediterráneo, Bazán se interesó más en el Océano Atlántico, creyendo que allí estarían los mayores desafíos.
Creando Barcos Más Poderosos
En 1540, Bazán comenzó a fabricar galeones y galeazas de su propio diseño. Quería combinar la potencia de fuego de los barcos de vela con la agilidad de los barcos de remo. Sus naves eran más grandes y rápidas que las de la época, lo que las hacía muy efectivas en combate.
Protegiendo las Costas y Rutas Comerciales
En 1543, Carlos I nombró a Bazán Capitán General del Mar Océano, con bases en Guipúzcoa y Vizcaya. Su misión era defender las costas atlánticas de España y las rutas comerciales hacia América.
En julio de 1543, una flota francesa atacó a los mercantes españoles. Bazán, con solo 15 barcos, persiguió y derrotó a la flota francesa en la batalla de Muros, capturando casi todos sus barcos. Su éxito fue tan grande que, en los siguientes diez años, los barcos organizados por Bazán capturaron hasta 1400 naves enemigas.
Sus Últimos Años y Legado
En 1548, Bazán propuso mejoras para la Flota de Indias, que transportaba riquezas desde América. Quería usar sus galeazas especiales para hacer los viajes más seguros y eficientes. Aunque al principio hubo resistencia, su proyecto fue aceptado y sus galeazas se convirtieron en los mejores barcos de escolta de su tiempo.
En 1554, formó parte de la flota que llevó al príncipe Felipe II de España a Inglaterra. Desde ese año hasta su fallecimiento en 1558, Álvaro de Bazán custodió las costas españolas y americanas, capturando muchos barcos enemigos. Su hijo, Álvaro de Bazán el Mozo, comenzó su propia carrera naval junto a él.
Familia de Álvaro de Bazán
Álvaro de Bazán se casó con Ana de Guzmán. Tuvieron varios hijos, entre ellos:
- Álvaro de Bazán y Guzmán, quien se convirtió en el primer marqués de Santa Cruz y superó en fama a su padre.
- Juan de Bazán, que fue militar.
- María de Bazán.
- Alonso de Bazán y Guzmán, también un marino destacado.
- Diego de Bazán.
- Brianda de Bazán.
- Isabel de Bazán.
Véase también
En inglés: Álvaro de Bazán the Elder Facts for Kids