Akbar para niños
Datos para niños Akbar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en persa | جلالالدین مُحمَّد اکبر | |
Apodo | جلال الدين, سُلطان الإسلام وكافت الأنام وصاحب الزَّمان y أبو الفتح | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1542jul. Fuerte de Umarkot (Imperio mogol) |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1605 Fatehpur Sikri (Agra Subah, Imperio mogol) |
|
Causa de muerte | Disentería | |
Sepultura | Tumba de Akbar | |
Religión | Islam | |
Lengua materna | Persa | |
Familia | ||
Padres | Humayun Hamida Banu Begum |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca | |
Cargos ocupados | Emperador mogol (desde 1556juliano, hasta 1605) | |
Abu'l-Fath Jalal-ud-din Muhammad Akbar (15 de octubre de 1542 – 27 de octubre de 1605), conocido como Akbar o Akbar el Grande, fue el tercer emperador mogol de la India. Gobernó desde 1556 hasta 1605. Akbar tomó el trono después de su padre, Humayun, con la ayuda de su regente, Bairam Khan. Juntos, expandieron y fortalecieron el Imperio mogol en la India.
Akbar fue un líder fuerte y un general muy exitoso. Poco a poco, hizo crecer el Imperio mogol hasta que abarcó gran parte del subcontinente indio. Su poder se extendió por toda la región gracias al control militar, político, cultural y económico de los mogoles. Para unir este gran imperio, Akbar creó un sistema de gobierno centralizado. También buscó la paz con los gobernantes que conquistaba, usando matrimonios y acuerdos.
Para mantener la calma en un imperio con muchas religiones y culturas, Akbar adoptó políticas que le ganaron el apoyo de sus súbditos no musulmanes. Se esforzó por unir las diferentes partes de su reino a través de la lealtad, fomentando una cultura que mezclaba lo indio y lo persa.
Bajo su reinado, la economía creció y se hizo más fuerte, lo que impulsó el comercio y el apoyo a las artes. Akbar mismo era un gran admirador del arte y la cultura. Le encantaba leer y tenía una biblioteca enorme con más de 24.000 libros en varios idiomas. Muchos expertos, traductores y artistas trabajaban allí. También fundó una biblioteca solo para mujeres en Fatehpur Sikri y ordenó que se abrieran escuelas para musulmanes e hindúes en todo el imperio.
Las cortes de Akbar en Delhi, Agra y Fatehpur Sikri se convirtieron en centros de arte y conocimiento. La cultura mogol, que mezclaba influencias de Timur y Persia, se unió con elementos indios. Esto dio origen a un estilo único en el arte, la pintura y la arquitectura. Akbar también creó el Din-i Ilahi, una forma de pensar que combinaba ideas del Islam, el hinduismo y otras religiones, buscando la unidad.
El gobierno de Akbar cambió mucho la historia de la India. El Imperio mogol triplicó su tamaño y riqueza. Creó un ejército poderoso e implementó cambios importantes en la sociedad. Eliminó un impuesto especial para los no musulmanes y les dio puestos importantes en el gobierno y el ejército. Así, fue el primer gobernante mogol en ganarse la confianza de sus súbditos locales. Hizo traducir textos importantes del sánscrito y participó en festivales locales. Entendió que un imperio estable necesitaba la cooperación de todos. Después de Akbar, su hijo, el príncipe Salim, conocido como Jahangir, se convirtió en emperador.
Contenido
- Primeros años de Akbar
- Campañas militares de Akbar
- Administración del Imperio Mogol
- Economía y Comercio
- Diplomacia y Alianzas
- Relaciones exteriores
- Religión y Tolerancia
- Relatos históricos y Legado
- Matrimonios de Akbar
- Muerte de Akbar
- Legado de Akbar
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros años de Akbar
El padre de Akbar, el emperador Humayun, fue derrotado en batallas entre 1539 y 1541 por las fuerzas de Sher Shah Suri. Humayun huyó hacia el oeste, a Sind. Allí conoció y se casó con Hamida Banu Begum, quien tenía 14 años. Ella era hija de Shaikh Ali Akbar Jami, un maestro persa.
Jalal ud-din Muhammad Akbar nació el 15 de octubre de 1542 en la fortaleza Rajput de Umarkot en Rajputana (hoy en Sind). El gobernante hindú local, Rana Prasad, había dado refugio a sus padres.
Durante el tiempo que Humayun estuvo exiliado, Akbar fue criado en Kabul por sus tíos y tías. Pasó su juventud aprendiendo a cazar, correr y luchar, lo que lo hizo un guerrero valiente. Curiosamente, nunca aprendió a leer ni a escribir. Sin embargo, esto no le impidió buscar conocimiento, ya que siempre pedía que le leyeran por las noches.
En 1551, el tío de Akbar, Hindal Mirza, murió en una batalla. Humayun, muy triste, prometió a la hija de nueve años de Hindal, Ruqaiya Sultan Begum, en matrimonio con su hijo Akbar. Este compromiso se hizo en Kabul. Humayun le dio a la pareja riquezas y un ejército. El matrimonio de Akbar y Ruqaiya se celebró en Jalandhar, Punjab, cuando ambos tenían 14 años. Ella fue su primera esposa y la principal.
Después de la muerte de Sher Shah Suri, Humayun recuperó Delhi en 1555. Pocos meses después, Humayun falleció. El tutor de Akbar, Bairam Khan, mantuvo en secreto la muerte para preparar la sucesión de Akbar. Akbar se convirtió en emperador el 14 de febrero de 1556, a los 14 años, en Kalanaur, Punjab. Fue proclamado Shahanshah (Rey de Reyes). Bairam Khan gobernó en su nombre hasta que Akbar fue mayor de edad.
Campañas militares de Akbar
Innovaciones militares
Akbar fue llamado "el Grande" por sus muchos logros, incluyendo sus exitosas campañas militares que aseguraron el control mogol en la India. La clave de su fuerza militar fue cómo organizó el ejército mogol. El sistema Mansabdari, en particular, fue muy importante para el poder mogol. Este sistema duró casi sin cambios hasta el final del Imperio mogol.
Además de las mejoras en la organización, Akbar también innovó en cañones, fortificaciones y el uso de elefantes. También le interesaban las armas de fuego y las usó con éxito. Buscó ayuda de los otomanos y de europeos, como portugueses e italianos, para conseguir armas y artillería. Las armas de fuego de Akbar eran mucho mejores que las de otros gobernantes de la época.
Lucha por el norte de la India
El padre de Akbar, Humayun, había recuperado el control de Punyab, Delhi y Agra con ayuda de los Safávidas. Pero el gobierno mogol era débil. Cuando los Sur reconquistaron Agra y Delhi tras la muerte de Humayun, el futuro de Akbar era incierto.
La situación era difícil porque Akbar era joven y no había ayuda militar de Kabul. Su regente, Bairam Khan, convocó un consejo de guerra. Aunque al principio los jefes de Akbar no estaban de acuerdo, Bairam Khan los convenció. Decidieron marchar contra Sikandar Shah Suri en Punjab.
La mayor amenaza vino de Hemu, un ministro y general que se había proclamado emperador indio y había expulsado a los mogoles de las llanuras indogangéticas. Bairam Khan reorganizó el ejército mogol y Akbar marchó sobre Delhi. Su ejército derrotó a Hemu el 5 de noviembre de 1556 en la Segunda Batalla de Panipat. Poco después, las fuerzas mogoles ocuparon Delhi y Agra.
Akbar entró triunfalmente en Delhi. Luego, él y Bairam Khan regresaron a Punjab para enfrentar a Sikandar Shah. En los siguientes seis meses, los mogoles ganaron otra batalla importante contra Sikandar Shah Suri, quien huyó a Bengala. Akbar y sus fuerzas ocuparon Lahore y luego Multán. En 1558, Akbar tomó Ajmer, la entrada a Rajputana.
Las familias de los nobles mogoles fueron traídas de Kabul a la India. Akbar dejó claro que los mogoles estaban en la India para quedarse. Esto era diferente de sus antepasados, Babur y Humayun, quienes no habían mostrado una intención tan firme de establecerse.
Expansión al centro de la India
En 1559, los mogoles avanzaron hacia el sur, hacia Rajputana y Malwa. Sin embargo, los problemas de Akbar con su regente, Bairam Khan, detuvieron la expansión. Akbar, a los dieciocho años, quería participar más en el gobierno. Animado por su madre adoptiva, Maham Anga, decidió prescindir de Bairam Khan.
En 1560, Akbar despidió a Bairam Khan y le ordenó ir a La Meca. Bairam Khan se rebeló, pero fue derrotado. Akbar lo perdonó, y Bairam Khan eligió continuar su peregrinación. Fue asesinado en su camino a La Meca.
En 1560, Akbar reanudó las operaciones militares. Un ejército mogol comenzó la conquista mogola de Malwa. El gobernante afgano, Baz Bahadur, fue derrotado. Aunque la campaña tuvo éxito al principio, hubo problemas internos. Akbar tuvo que intervenir personalmente para resolver disputas entre sus comandantes. Malwa se convirtió en una provincia del imperio.
Akbar también enfrentó problemas con sus parientes y nobles. Cuando su hermano adoptivo, Adham Khan, lo desafió en 1562, Akbar lo arrojó dos veces desde una terraza del palacio en Agra para asegurar su muerte. Akbar quería eliminar la amenaza de nobles demasiado poderosos. Creó puestos ministeriales especiales para el gobierno imperial, asegurándose de que ningún noble tuviera un poder incuestionable.
Cuando un poderoso grupo de jefes uzbecos se rebeló en 1564, Akbar los derrotó en Malwa y Bihar. Los perdonó, pero se rebelaron de nuevo. Akbar tuvo que sofocar su levantamiento por segunda vez. Después de una tercera revuelta, Akbar perdió la paciencia. Varios jefes uzbecos fueron asesinados. En 1566, Akbar se enfrentó a su hermano, Muhammad Hakim, quien había marchado a Punjab para tomar el trono. Muhammad Hakim aceptó la autoridad de Akbar y regresó a Kabul.
En 1564, las fuerzas mogoles comenzaron la conquista de Garha, una zona montañosa en el centro de la India. Era importante por sus elefantes salvajes. La región era gobernada por Raja Vir Narayan y su madre, Durgavati, una reina guerrera Rajput. Durgavati se quitó la vida después de su derrota, y Raja Vir Narayan fue asesinado. Los mogoles obtuvieron una gran riqueza.
Intento de asesinar a Akbar
Alrededor de 1564, hubo un intento de asesinato contra Akbar. Un atacante le disparó una flecha en el hombro derecho cuando regresaba de una visita. El atacante fue capturado y ejecutado. Era un esclavo de Mirza Sharfuddin, un noble que se había rebelado recientemente.
Conquista de Rajputana
Después de asegurar el norte de la India, Akbar se centró en Rajputana. Los mogoles ya controlaban partes del norte de Rajputana. Akbar quería someter a los reyes Rajput que nunca se habían rendido a los gobernantes musulmanes. Desde 1561, los mogoles usaron la guerra y la diplomacia. La mayoría de los estados Rajput aceptaron la autoridad de Akbar.
Sin embargo, los gobernantes de Mewar y Marwar, Udai Singh y Chandrasen Rathore, se negaron. Udai Singh era descendiente de Rana Sanga, quien había luchado contra Babur. Como líder del clan Sisodia, Udai Singh tenía el estatus más alto entre los reyes Rajput. Para Akbar, era importante que Udai Singh se sometiera para que la autoridad mogol fuera completa.
En 1567, Akbar atacó el Fuerte Chittor en Mewar. Esta fortaleza era muy importante estratégicamente. Udai Singh se retiró a las colinas, dejando a dos guerreros Rajput, Jaimal Rathore y Patta, a cargo de la defensa. Chittorgarh cayó en febrero de 1568 después de un asedio de cuatro meses. Akbar ordenó que muchos defensores y no combatientes perdieran la vida.
Después de la caída de Chittorgarh, Akbar atacó el Fuerte Ranthambore en 1568, que también cayó. Akbar era ahora el señor de casi toda Rajputana. La mayoría de los reyes Rajput se habían sometido. Solo los clanes de Mewar continuaron resistiendo. El hijo de Udai Singh, Pratap Singh, fue derrotado por los mogoles en la batalla de Haldighati en 1576.
Para celebrar su conquista de Rajputana, Akbar fundó una nueva capital en 1569, a 37 km al suroeste de Agra. La llamó Fatehpur Sikri ("la ciudad de la victoria"). Sin embargo, Rana Pratap Singh continuó atacando a los mogoles y logró mantener la mayor parte de su reino durante la vida de Akbar.
Anexión de India occidental y oriental
Los siguientes objetivos militares de Akbar fueron Guyarat y Bengala. Estas regiones conectaban a la India con importantes centros comerciales de Asia, África y Europa. Guyarat también era un refugio para nobles mogoles rebeldes, y en Bengala, los afganos aún tenían mucha influencia.
Akbar se movió primero contra Guyarat. En 1572, ocupó Ahmedabad, la capital, y otras ciudades del norte, y fue proclamado gobernante. En 1573, expulsó a los rebeldes Mirza. Surat, la capital comercial, y otras ciudades costeras se rindieron a los mogoles. El rey, Muzaffar Shah III, fue capturado.
Akbar regresó a Fatehpur Sikri, donde construyó el Buland Darwaza para conmemorar sus victorias. Pero una rebelión lo obligó a regresar a Guyarat. Akbar llegó a Ahmedabad en solo once días, un viaje que normalmente tomaba seis semanas. El ejército mogol, aunque superado en número, ganó una victoria decisiva el 2 de septiembre de 1573. La conquista de Guyarat fue muy rentable para los mogoles.
Akbar ahora había derrotado a la mayoría de los afganos en la India. El único centro de poder afgano estaba en Bengala, gobernado por Sulaiman Khan Karrani. Su hijo, Daud Khan, se rebeló contra Akbar. En 1574, los mogoles tomaron Patna de Daud Khan. Akbar regresó a Fatehpur Sikri y dejó a sus generales para terminar la campaña.
El ejército mogol ganó la Batalla de Tukaroi en 1575, lo que llevó a la anexión de Bengala. Solo Odisha quedó en manos de la dinastía Karrani. Un año después, Daud Khan se rebeló de nuevo, pero fue derrotado y ejecutado.
Campañas en Afganistán y Asia Central
Después de sus conquistas en Guyarat y Bengala, Akbar se ocupó de asuntos internos. No volvió a una campaña militar hasta 1581, cuando Punjab fue invadido por su hermano, Mirza Muhammad Hakim. Akbar expulsó a su hermano a Kabul y decidió poner fin a la amenaza.
En agosto de 1581, Akbar tomó Kabul y se instaló en la antigua fortaleza de Babur. Dejó Kabul a cargo de su hermana, Bakht-un-Nisa Begum, y regresó a la India. Perdonó a su hermano, quien asumió el control de la administración mogol en Kabul. En 1585, Muhammad Hakim murió y Kabul pasó a ser oficialmente una provincia del Imperio mogol.
La expedición a Kabul marcó el inicio de un largo período de actividad en las fronteras del norte. Durante trece años, a partir de 1585, Akbar permaneció en el norte, trasladando su capital a Lahore. Enfrentó desafíos más allá del paso de Khyber, principalmente de los uzbecos, quienes habían expulsado a su abuelo, Babur, de Asia Central.
En 1586, Akbar hizo un pacto con Abdullah Khan, líder uzbeco. Los mogoles se mantendrían neutrales en la invasión uzbeca de Jorasán. A cambio, Abdullah Khan no apoyaría a las tribus afganas hostiles a los mogoles. Así, Akbar pudo pacificar a los Yusufzais y otros rebeldes.
Akbar envió ejércitos contra las tribus afganas. Una expedición resultó en un desastre, y el ministro Raja Birbal fue asesinado. Akbar envió nuevos ejércitos bajo el mando de Raja Todar Mal. Durante seis años, los mogoles contuvieron a los yusufzai y obligaron a muchos jefes a someterse. Se construyeron muchos fuertes para asegurar la región.
A pesar de su pacto con los uzbecos, Akbar esperaba reconquistar Asia Central. Sin embargo, Badakshan y Balkh permanecieron bajo control uzbeco. La estancia de Akbar en las fronteras del norte fue muy productiva. Las últimas tribus afganas rebeldes fueron sometidas hacia 1600. El gobierno mogol sobre el actual Afganistán finalmente fue seguro.
Conquistas en el valle del Indo
Mientras estaba en Lahore, Akbar buscó controlar el valle del Indo para asegurar las provincias fronterizas. Envió un ejército para conquistar Cachemira en 1585. El rey de Cachemira se rindió, pero su hijo, Yaqub, se coronó rey y ofreció resistencia.
Finalmente, en junio de 1589, Akbar viajó a Srinagar para recibir la rendición de Yaqub. Baltistán y Ladakh, provincias tibetanas cercanas a Cachemira, juraron lealtad a Akbar. Los mogoles también conquistaron Sind en el valle inferior del Indo. En 1591, Jani Beg, el gobernante independiente de Thatta en el sur de Sindh, se rindió a los mogoles.
Subyugación de partes de Baluchistán
En 1586, varios jefes baluchi reconocieron la autoridad de Akbar. Para prepararse para tomar Kandahar de los safávidas, Akbar ordenó a las fuerzas mogolas conquistar el resto de Baluchistán en 1595. El general mogol, Mir Masum, derrotó a una coalición de jefes locales. Ellos reconocieron la supremacía mogol. Como resultado, partes del actual Baluchistán se convirtieron en parte del Imperio mogol.
Safávidas y Kandahar
Kandahar era una ciudad importante, relacionada con los mogoles desde la época de Tamerlán. Sin embargo, los safávidas la consideraban parte de su territorio. En 1558, el emperador safávida, Tahmasp I, tomó Kandahar y expulsó a su gobernador mogol. Durante treinta años, permaneció bajo control persa.
La recuperación de Kandahar no había sido una prioridad para Akbar. Pero después de su actividad militar en el norte, se volvió deseable. Las conquistas de Sindh, Cachemira y Baluchistán aumentaron la confianza de Akbar. Además, Kandahar estaba amenazada por los uzbecos, y Persia no podía enviar refuerzos.
En 1593, Akbar recibió al príncipe safávida exiliado, Rostam Mirza, quien juró lealtad a los mogoles. El gobernador safávida de Kandahar, Mozaffar Hosayn, también decidió unirse a los mogoles. Kandahar fue asegurada en 1595 por una guarnición mogol. La reconquista de Kandahar no cambió abiertamente la relación mogol-persa, pero el equilibrio de poder se inclinó a favor de los mogoles.
Sultanes de Deccan
En 1593, Akbar inició operaciones militares contra los sultanes de Deccan que no se habían sometido a su autoridad. Asedió el Fuerte Ahmednagar en 1595, lo que obligó a Chand Bibi a ceder Berar. Una revuelta posterior obligó a Akbar a tomar el fuerte en agosto de 1600.
Akbar ocupó Burhanpur y asedió el Fuerte Asirgarh en 1599, tomándolo en 1601. Luego estableció las provincias de Ahmadnagar, Berar y Khandesh bajo el príncipe Daniyal. Al morir en 1605, Akbar controlaba un vasto territorio desde la Bahía de Bengala hasta Qandahar y Badakshan, abarcando gran parte de la India.
Administración del Imperio Mogol
Gobierno político
El sistema de gobierno de Akbar se basó en el del Sultanato de Delhi, pero reorganizó cuidadosamente las funciones de cada departamento:
- El departamento de ingresos era dirigido por un wazir, encargado de las finanzas y la gestión de tierras.
- El jefe del ejército se llamaba mir bakshi, y era responsable de la inteligencia y de recomendar nombramientos militares.
- El mir saman estaba a cargo de la casa imperial, incluyendo las esposas del emperador, y supervisaba la corte.
- El poder judicial era una organización separada, liderada por un jefe cadí, también responsable de asuntos religiosos.
Impuestos
Akbar reformó la administración de los impuestos sobre la tierra. Adoptó un sistema usado por Sher Shah Suri. Las tierras cultivadas se medían y se les cobraba un impuesto fijo según el tipo de cultivo y la productividad. Sin embargo, esto era difícil para los campesinos porque los impuestos se basaban en los precios de la corte, que eran más altos que en el campo.
Akbar cambió a un sistema de evaluación anual, pero esto llevó a la corrupción. En 1580, lo reemplazó con el sistema dahsala. Con este nuevo sistema, los ingresos se calculaban como un tercio de la producción promedio de los diez años anteriores, pagadero en efectivo. Este sistema fue mejorado, considerando los precios locales y agrupando áreas de productividad similar. Se perdonaban impuestos a los campesinos si la cosecha fallaba por inundaciones o sequías.
El sistema dahsala de Akbar se atribuye a Raja Todar Mal. Akbar también animó la mejora y expansión de la agricultura. Los zamindars (terratenientes) debían dar préstamos y herramientas a los agricultores. A cambio, los zamindars tenían el derecho hereditario de cobrar una parte de la producción. Los campesinos tenían el derecho hereditario de cultivar la tierra mientras pagaran los impuestos.
Organización militar
Akbar organizó su ejército y a la nobleza con un sistema llamado mansabdari. Cada oficial del ejército tenía un rango (un mansabdar) y debía proporcionar un número de caballería al ejército imperial. Los mansabdars se dividían en 33 clases. Los rangos más altos (7000 a 10000 soldados) eran para los príncipes. Otros rangos (10 a 5000) eran para otros nobles.
El ejército permanente del imperio era pequeño; las fuerzas imperiales consistían principalmente en los contingentes de los mansabdars. Las personas solían empezar con un mansab bajo y ascendían por mérito y favor del emperador. Cada mansabdar debía mantener un número de soldados de caballería y el doble de caballos. Akbar tenía medidas estrictas para mantener la calidad del ejército. Los mansabdars estaban muy bien pagados.
Capital
Akbar era seguidor de Salim Chishti, un hombre santo que vivía cerca de Agra. Creyendo que la zona le traía buena suerte, construyó allí una mezquita. Luego, para celebrar sus victorias, fundó una nueva capital amurallada en 1569, a 37 km al oeste de Agra, llamada Fatehpur ("ciudad de la victoria"). Más tarde se conoció como Fatehpur Sikri.
Se construyeron palacios para las principales esposas de Akbar, un gran lago artificial y patios lujosos. Sin embargo, la ciudad fue abandonada pronto y la capital se trasladó a Lahore en 1585. La razón pudo ser la falta de agua o su mala calidad. Algunos historiadores creen que Akbar necesitaba estar más cerca de las áreas del noroeste de su imperio. En 1599, Akbar trasladó su capital a Agra, donde gobernó hasta su muerte.
Economía y Comercio
Comercio
El reinado de Akbar se caracterizó por la expansión del comercio. El gobierno mogol apoyó a los comerciantes, ofreció protección y seguridad para las transacciones, e impuso impuestos aduaneros muy bajos para impulsar el comercio exterior. También se aseguró de que los administradores locales compensaran a los comerciantes por los bienes robados en su territorio.
Para reducir los robos, se contrataron policías de caminos llamados rahdars para patrullar las carreteras. También se construyeron y protegieron rutas comerciales y de comunicación. Akbar mejoró las carreteras para facilitar el uso de vehículos con ruedas a través del Paso Khyber, una ruta popular entre Kabul y la India mogol. También ocupó estratégicamente Multán y Lahore en el Punyab y construyó fortalezas para asegurar el comercio terrestre con Persia y Asia Central.
Monedas
Akbar fue un gran innovador en la acuñación de monedas. Las monedas de sus antepasados eran básicas. El largo reinado de Akbar (50 años) le permitió experimentar.
Akbar introdujo monedas con diseños florales, bordes punteados y otras formas. Sus monedas eran redondas y cuadradas, y algunas tenían forma de rombo, mostrando una hermosa caligrafía. También se le atribuye una moneda de oro con su retrato. Las monedas de plata 'Ram-Sita' mostraban su visión tolerante. Más tarde, se acuñaron monedas que representaban su nueva forma de pensar, el 'Din-e-ilahi'.
Estas ideas innovadoras de Akbar sentaron las bases para las monedas mogolas, que fueron mejoradas por su hijo, Jahangir, y su nieto, Shah Jahan.
Diplomacia y Alianzas
Alianzas matrimoniales
La práctica de casar princesas hindúes con reyes musulmanes existía antes de Akbar. Sin embargo, Akbar cambió esta práctica. Sus matrimonios con princesas Rajput llevaron a relaciones estables. Las mujeres tenían libertad religiosa, y sus parientes hindúes se convirtieron en parte importante de la nobleza mogol.
El Raja Bharmal de Amber hizo una alianza con Akbar, casando a su hija con el emperador. Bharmal y su familia obtuvieron altos rangos en la corte. Otros reinos Rajput también hicieron alianzas matrimoniales con Akbar. Sin embargo, no se exigía el matrimonio como condición para las alianzas.
Dos clanes Rajput importantes, los Sisodiyas de Mewar y los Hadas de Ranthambore, se mantuvieron al margen. El líder Hada, Surjan Hada, aceptó una alianza con la condición de que Akbar no se casara con ninguna de sus hijas.
El efecto político de estas alianzas fue significativo. Las mujeres Rajput en la familia real de Akbar tenían libertad religiosa. La interacción entre nobles hindúes y musulmanes en la corte llevó a un intercambio de ideas y a la mezcla de culturas. Las nuevas generaciones mogoles tenían sangre mogol y Rajput, fortaleciendo los lazos. Los Rajput se convirtieron en los aliados más fuertes de los mogoles, luchando en el ejército de Akbar. La política de tolerancia religiosa de Akbar permitió que todos, sin importar su fe, pudieran trabajar en la administración imperial.
Existe una leyenda que dice que la hija de Akbar, Meherunnissa, estaba enamorada de Tansen, un famoso músico, y que él se convirtió al islam antes de casarse con ella.
Relaciones exteriores
Relaciones con los portugueses

Cuando Akbar subió al trono en 1556, los portugueses ya tenían fortalezas y fábricas en la costa occidental de la India. Controlaban gran parte de la navegación y el comercio marítimo. Esto molestaba a los gobernantes y comerciantes locales.
En 1572, el Imperio mogol anexó Guyarat y obtuvo su primer acceso al mar. Akbar se dio cuenta de la amenaza portuguesa. Al principio, Akbar aceptó obtener un Cartaz (permiso) de los portugueses para navegar en el Golfo Pérsico. Durante el asedio de Surat en 1572, los portugueses, al ver la fuerza del ejército mogol, eligieron la diplomacia.
Akbar aceptó la diplomacia, pero los portugueses seguían afirmando su poder en el Océano Índico. Akbar estaba preocupado porque tenía que pedir permiso a los portugueses para que cualquier barco mogol fuera a la peregrinación del Hach a La Meca y Medina. En 1573, Akbar ordenó a sus funcionarios en Guyarat no provocar a los portugueses. Los portugueses, a su vez, emitieron pases para que la familia de Akbar realizara el Hayy.
En septiembre de 1579, jesuitas de Goa fueron invitados a la corte de Akbar. El emperador hizo traducir el Nuevo Testamento y les dio libertad para predicar. Uno de sus hijos, el sultán Murad Mirza, fue confiado a Antonio de Montserrat para su educación. Durante los debates en la corte, los jesuitas criticaron al Islam. Esto enfureció a los imanes y a la Ulema, pero Akbar observó con atención.
Este evento fue seguido por una rebelión de clérigos musulmanes en 1581. Los rebeldes querían derrocar a Akbar. Akbar los derrotó, pero se volvió más cauteloso con sus invitados. Para fortalecer su posición, Akbar emitió una declaración en 1579, firmada por importantes líderes religiosos, que afirmaba que Akbar era el califa de la época. Esto le dio gran autoridad y le ayudó a reducir la influencia del califa otomano.
Relaciones con el Imperio otomano

En 1555, el almirante otomano Seydi Ali Reis visitó al emperador mogol Humayun. En 1569, otro almirante otomano, Kurtoğlu Hızır Reis, llegó a las costas mogoles. Estos almirantes otomanos buscaban detener las amenazas del Imperio portugués en el Océano Índico. Akbar envió seis documentos al sultán otomano Solimán el Magnífico.
En 1576, Akbar envió un gran grupo de peregrinos a La Meca y Medina, con muchos regalos. En octubre de 1576, Akbar envió una delegación que incluía a miembros de su familia, como su tía Gulbadan Begum y su esposa Salima, en dos barcos desde Surat. Llegaron a Yeda en 1577 y continuaron hacia La Meca y Medina. Se enviaron cuatro caravanas más entre 1577 y 1580.
La comitiva mogol permaneció en La Meca y Medina durante casi cuatro años y asistió al Hajj cuatro veces. Akbar financió las peregrinaciones de muchos musulmanes pobres y apoyó fundaciones sufíes. El comercio mogol-otomano también creció. Los comerciantes leales a Akbar llegaron a Alepo.
Akbar intentó formar una alianza con los portugueses, pero fracasó cuando los portugueses intentaron invadir a los otomanos. En 1587, una flota portuguesa fue derrotada por la Armada Otomana. Después de esto, la alianza mogol-portuguesa se rompió.
Relaciones con la dinastía safávida

Los safávidas y los mogoles tenían una larga historia de relaciones. El gobernante safávida Tahmasp I había dado refugio a Humayun. Sin embargo, los safávidas eran chiitas, a diferencia de los mogoles y otomanos sunitas. Una de las disputas más largas entre ellos fue por el control de Kandahar, en la región de Hindú Kush, que era la frontera entre los dos imperios.
En 1558, Tahmasp I tomó Kandahar. Durante treinta años, la ciudad estuvo bajo control persa. Bairam Khan envió un embajador a la corte de Tahmasp I para mantener la paz. Las relaciones fueron buenas durante las dos primeras décadas del reinado de Akbar. Sin embargo, la muerte de Tahmasp I en 1576 causó inestabilidad en el imperio safávida, y las relaciones diplomáticas se detuvieron por más de una década.
Las relaciones se restauraron en 1587, después de que Sha Abbas subiera al trono safávida. Poco después, el ejército de Akbar anexó Kabul y avanzó hacia Qandahar. La ciudad se rindió sin resistencia el 18 de abril de 1595. Kandahar permaneció en posesión de los mogoles durante varias décadas. Las relaciones diplomáticas continuaron entre las cortes safávida y mogol hasta el final del reinado de Akbar.
Relaciones con otros reinos contemporáneos
El comerciante Mildenhall fue enviado en 1600 con una carta de la reina Isabel I a Akbar, pidiendo libertad para comerciar en sus dominios en las mismas condiciones que los portugueses.
Akbar también fue visitado por el explorador francés Pierre Malherbe.
Religión y Tolerancia

Se cree que Akbar, su madre y otros miembros de su familia eran musulmanes sunitas hanafies. Desde el siglo XV, varios gobernantes en la India habían adoptado una política de tolerancia religiosa, buscando la armonía entre hindúes y musulmanes. Las enseñanzas de santos como Guru Nanak, Kabir y Chaitania fomentaron estos sentimientos.
Los tutores de Akbar, incluyendo dos chiitas iraníes, también influyeron en su inclinación hacia la tolerancia religiosa. Akbar patrocinó debates religiosos entre diferentes grupos musulmanes (sunitas, chiitas, ismaelitas y sufis), parsis, hindúes, sijs, jainistas, judíos y jesuitas.
En Fatehpur Sikri, construyó una sala llamada Ibadat Khana ("Casa de Adoración"'") en 1575. Allí invitaba a teólogos y místicos para discutir temas de espiritualidad. Al principio, las discusiones eran solo entre musulmanes y eran muy acaloradas. Molesto por esto, Akbar abrió el Ibadat Khana a personas de todas las religiones, e incluso a ateos.
Akbar se dio cuenta de que, a pesar de sus diferencias, todas las religiones tenían buenas prácticas. Buscó combinar estas ideas en un nuevo movimiento religioso llamado Din-i-Ilahi. Esta idea se centraba en la paz, la unidad y la tolerancia, sin discriminar a otras religiones. Sin embargo, esta idea no se extendió más allá de la corte y desapareció con su muerte.
Asociación con la aristocracia musulmana
Al principio de su reinado, Akbar fue estricto con algunas sectas musulmanas consideradas "heréticas". Sin embargo, a medida que se interesó más en el misticismo sufí, su perspectiva cambió. Adoptó una política de tolerancia hacia los chiitas y prohibió los conflictos entre sectas musulmanas.
En 1578, el emperador Akbar se refirió a sí mismo como:
Emperador del Islam, Emir de los Fieles, Sombra de Dios en la tierra, Abul Fath Jalal-ud-din Muhammad Akbar Badshah Ghazi (cuyo imperio Alá perpetuó), es un gobernante sumamente justo, sabio y temeroso de Dios.
En 1580, hubo una rebelión en el este del imperio, y algunos líderes religiosos declararon que Akbar era un "hereje". Akbar reprimió la rebelión y castigó a estos líderes. Para fortalecer su posición, Akbar emitió una declaración en 1579, firmada por importantes líderes religiosos, que afirmaba que Akbar era el califa de la época. Esto le dio una gran autoridad y le ayudó a asegurar la lealtad de sus súbditos.
Cuando Akbar asistía a las reuniones en una mezquita, se hacía la siguiente proclamación:
El Señor me dio el Reino, me hizo sabio, fuerte y valiente, me guía a través de la justicia y la verdad, llenando mi mente con el amor de la verdad, ninguna alabanza del hombre podría resumir su estado, Allah Hu Akbar, Dios es grande.
Din-i-Ilahi
Akbar estaba muy interesado en temas religiosos y filosóficos. Al principio era un musulmán tradicional, pero luego fue influenciado por el misticismo sufí. En 1575, construyó la Ibadat Khana ("Casa de Adoración"'") en Fatehpur Sikri, donde invitaba a teólogos y sabios para discutir temas espirituales.
Estas discusiones, al principio solo entre musulmanes, se volvieron muy intensas. Molesto por esto, Akbar abrió la Ibadat Khana a personas de todas las religiones, e incluso a ateos. Esto amplió las discusiones a temas como la validez del Corán y la naturaleza de Dios. Esto sorprendió a los teólogos tradicionales.
El intento de Akbar de crear un punto de encuentro entre religiones no tuvo mucho éxito, ya que cada grupo intentaba demostrar la superioridad de su propia fe. Los debates se volvieron más amargos, y Akbar los interrumpió en 1582. Sin embargo, su interacción con varios teólogos lo convenció de que todas las religiones tenían buenas prácticas. Buscó combinar estas ideas en un nuevo movimiento religioso conocido como Din-i-Ilahi.
Algunos expertos modernos dicen que Akbar no creó una nueva religión, sino que introdujo una perspectiva de paz universal. El Din-i-Ilahi era más un sistema ético. Se dice que prohibía los malos deseos, la calumnia y el orgullo, considerándolos pecados. La piedad, la prudencia, la moderación y la bondad eran las virtudes principales. Se animaba al alma a purificarse buscando a Dios.
Se ha dicho que la idea de que Din-i-Ilahi era una nueva religión fue un error de traducción de historiadores británicos. Sin embargo, se acepta que la política de sulh-e-kul (paz universal), que era la base del Din-i-Ilahi, fue adoptada por Akbar no solo por razones religiosas, sino como parte de su política de gobierno. Esta política también fue la base de la tolerancia religiosa de Akbar.
Relación con los hindúes
Akbar decretó que los hindúes que habían sido obligados a convertirse al islam podían volver al hinduismo sin ser castigados. Durante su época de tolerancia, los hindúes lo apreciaban mucho.
Akbar adoptó varias costumbres hindúes. Celebraba el Diwali, permitía a los sacerdotes brahmanes atarle hilos de joyas en las muñecas como bendición. Él mismo dejó de comer carne de res y prohibió la venta de carne en ciertos días.
Incluso su hijo Jahangir y su nieto Shahjahan mantuvieron muchas de las concesiones de Akbar, como la prohibición del sacrificio de vacas y el consumo de platos vegetarianos en ciertos días. Akbar bebía agua del Ganges, a la que llamaba "el agua de la inmortalidad".
Akbar también visitó Vrindavan, el lugar de nacimiento de Krishna, en 1570. Dio permiso para que los Gaudiya Vaisnavas construyeran cuatro templos.
Relación con los jainistas
Akbar tuvo discusiones regulares con eruditos jainistas y se vio muy influenciado por algunas de sus enseñanzas. Su primer encuentro con los rituales jainistas fue cuando vio una procesión de Sravaka llamado Champa después de un ayuno de seis meses. Impresionado, invitó a su maestro espiritual, Acharya Hiravijaya Suri, a Fatehpur Sikri.
Akbar quedó impresionado por el conocimiento y el carácter del Acharya. Los argumentos de los jainistas contra el consumo de carne lo convencieron de volverse vegetariano. Akbar también emitió órdenes imperiales favorables a los jainistas, como prohibir la matanza de animales.
La Corte Suprema de la India ha citado ejemplos de coexistencia de la arquitectura jainista y mogol, llamando a Akbar "el arquitecto de la India moderna" y diciendo que "tenía un gran respeto" por el jainismo. En 1584, 1592 y 1598, Akbar declaró el "Amari Ghosana", que prohibía la matanza de animales durante Paryushan y Mahavir Jayanti y eliminó un impuesto de los lugares de peregrinación jainistas.
La tolerancia religiosa de Akbar no fue continuada por su hijo Jahangir.
Relatos históricos y Legado
Personalidad


El historiador de la corte Abul Fazl escribió extensamente sobre el reinado de Akbar en los libros Akbarnama y Ain-i-akbari.
Akbar fue un guerrero, emperador, general, entrenador de animales (mantuvo miles de guepardos de caza y entrenó a muchos él mismo) y pensador. Se cree que era disléxico, por lo que le leían todos los días, y tenía una memoria extraordinaria.
Se decía que Akbar era un emperador sabio y un buen juez de personas. Su hijo y heredero, Jahangir, escribió grandes elogios sobre el carácter de Akbar en sus memorias. Antonio de Montserrat, el jesuita catalán que visitó su corte, lo describió como un rey con hombros anchos, piernas adecuadas para montar a caballo y una tez morena clara. Tenía ojos brillantes y pestañas largas.
Akbar no era alto, pero era fuerte y muy ágil. También era conocido por su valentía. Una vez, a los 19 años, se enfrentó solo a una tigresa y la mató con su espada. Era conocido por su liderazgo en la batalla y siempre estaba dispuesto a arriesgar su vida. Rara vez era cruel, y se decía que era afectuoso con su familia. Perdonó a su hermano Hakim, que se había rebelado. Pero en raras ocasiones, trató con dureza a los que lo provocaban, como su tío materno y su hermano adoptivo Adham Khan.
Se dice que era muy moderado en su dieta. Bebía agua del Ganges, a la que llamaba "el agua de la inmortalidad". Se enviaba agua en frascos sellados a dondequiera que él estuviera. Según las memorias de Jahangir, le gustaban las frutas y no le gustaba mucho la carne, que dejó de comer en sus últimos años.
Akbarnāma, el Libro de Akbar
El Akbarnāma (persa : اکبر نامہ), que significa Libro de Akbar, es una biografía oficial de Akbar, el tercer emperador mogol. Fue escrita en persa e incluye descripciones detalladas de su vida y su época.
El trabajo fue encargado por Akbar y escrito por Abul Fazl, una de las Nueve Joyas de la corte real de Akbar. Se dice que el libro tardó siete años en completarse. Los manuscritos originales tenían muchas pinturas que apoyaban los textos, todas ellas del estilo de pintura mogol y hechas por maestros del taller imperial.
Matrimonios de Akbar
La primera esposa y principal de Akbar fue su prima, la princesa Ruqaiya Sultan Begum. En 1551, el padre de Ruqaiya, el tío de Akbar, murió en batalla. Por afecto a su memoria, Humayun prometió a Ruqaiya, de nueve años, en matrimonio con su hijo Akbar. El matrimonio se celebró cerca de Jalandhar, Punjab, cuando ambos tenían 14 años. Ella no tuvo hijos, pero adoptó al nieto favorito de Akbar, el príncipe Khurram (el futuro emperador Sha Jahan). Murió en 1626.
Su segunda esposa fue la hija de Abdullah Khan mogol. El matrimonio tuvo lugar en 1557.
Su tercera esposa fue su prima, Salima Sultan Begum, nieta del emperador Babur. Al principio, estaba prometida a Bairam Khan. Después de la muerte de Bairam Khan en 1561, Akbar se casó con ella ese mismo año. Murió sin hijos en 1613.
En 1562, se casó con la hija de Raja Bharmal, gobernante de Amer. El matrimonio se realizó cuando Akbar regresaba de Ajmer. Bharmal le había pedido ayuda a Akbar. Se sugirió que su hija se casara con Akbar como señal de sumisión. Ella fue llamada Mariam-uz-Zamani después de dar a luz al hijo mayor de Akbar que sobrevivió, el príncipe Salim (el futuro emperador Jahangir). Murió en 1623.
Ese mismo año, Akbar se casó con la exesposa de Abdul Wasi. Akbar se había enamorado de ella y le ordenó a Abdul Wasi que se divorciara. Otra de sus esposas fue Gauhar-un-Nissa Begum, quien era su esposa principal.
Su siguiente matrimonio fue en 1564 con la hija de Miran Mubrak Shah, el gobernante de Khandesh. El matrimonio se celebró en septiembre de 1564. Como dote, Mubarak Shah cedió Bijagarh y Handia a Akbar.
Se casó con otra princesa Rajput en 1570, hija de Kahan, hermano de Rai Kalyan Mal Rai, gobernante de Bikaner. También se casó con la hija de Rawal Har Rai, gobernante de Jaisalmer, en 1570. Ella fue la madre de la princesa Mahi Begum.
Otra de sus esposas fue Bhakkari Begum, hija del sultán Mahmud de Bhakkar. El matrimonio se celebró en 1572.
Su novena esposa fue Qasima Banu Begum, hija del árabe Shah. La boda tuvo lugar en 1575. En 1577, el rajá del estado de Dungarpur pidió que su hija se casara con Akbar. Akbar accedió, y el matrimonio se celebró el 12 de julio de 1577.
Su undécima esposa fue Bibi Daulat Shad, madre de las princesas Shakr-un-Nissa Begum y Aram Banu Begum. Su siguiente esposa fue la hija de Shams Chak, de Cachemira. El matrimonio tuvo lugar el 3 de noviembre de 1592. En 1593, se casó con la hija de Qazi Isa.
En algún momento, Akbar acogió en su familia a Rukmavati, una hija de Rao Maldev de Marwar. Esta fue una unión informal, que representaba el estatus de vasallaje.
Muerte de Akbar

El 3 de octubre de 1605, Akbar enfermó de disentería y no se recuperó. Se cree que murió el 27 de octubre de 1605. Su cuerpo fue enterrado en su mausoleo en Sikandra, Agra.
Legado de Akbar
Akbar dejó un gran legado para el Imperio mogol y para toda la India. Fortaleció el poder mogol en la India, que había estado amenazado. Durante su reinado, el estado se volvió más abierto y tolerante, con un enfoque en la integración cultural. También introdujo importantes reformas sociales, como la prohibición de la satí (una antigua costumbre), la legalización de que las viudas volvieran a casarse y el aumento de la edad para el matrimonio.
Los cuentos populares sobre él y Birbal, uno de sus navratnas (nueve joyas o sabios), son muy conocidos en la India.
La revista Time incluyó a Akbar en su lista de los 25 mejores líderes mundiales. Esto fue por su habilidad para unir los diferentes "feudos" de la India en el Imperio mogol, y por su legado de "pluralismo y tolerancia" que, según la revista, es la base de los valores de la India moderna.
En Pakistán, sin embargo, su legado es visto de forma diferente. Algunos historiadores paquistaníes critican a Akbar por unir a musulmanes e hindúes, lo que, según ellos, puso en peligro la identidad separada de los musulmanes. Esta visión se relaciona con la teoría de las dos naciones, que sostiene que musulmanes e hindúes son dos naciones distintas.
Galería de imágenes
-
El emperador mogol Jalaluddin Muhammad el grande (conocido como Akbar) celebra una asamblea interreligiosa en el Ibadat Khana (Casa de reflexión -meditación-construida en 1575) en Fatehpur Sikri. Los dos hombres vestidos de negro son los misioneros jesuitas Rodolfo Acquaviva y Francisco Henriques dos compañeros de Antonio de Montserrat.
Ilustración de la Akbarnama, pintura en miniatura para Nar Singh, ca. 1605.
Véase también
En inglés: Akbar Facts for Kids