robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Montserrat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Montserrat
Antonio montserrat.jpg
Retrato del explorador Jesuita Antonio de Montserrat.
Información personal
Nacimiento 1536
Vich, España
Fallecimiento 1600
Salsete, India
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Catalán
Educación
Educado en Universidad de Coímbra
Información profesional
Ocupación Jesuita, Misionero, Explorador y Cartógrafo
Lengua literaria Latín, Portugués
Obras notables Mongolicae Legationis Commentarius, en latín, y Relaçam de Akbar, rey de los mongoles, en portugués
Orden religiosa Compañía de Jesús

Antonio de Montserrat (nacido en Vich, España, en 1536 y fallecido en Salsete, India, en 1600) fue un jesuita español. Se formó en Portugal y en 1574 fue enviado a la misión de Goa, una colonia portuguesa en la India. Desde allí, viajó por gran parte de Asia Central y la península arábiga.

Este viajero y estudioso escribió sobre sus aventuras en cuatro manuscritos. Hoy solo se conservan dos: el Mongolicae Legationis Commentarius, escrito en latín, y Relaçam de Akbar, rey de los mongoles, en portugués. Ambos textos cuentan su experiencia en la corte del gran rey Akbar.

Antonio de Montserrat nació en una familia importante de Osona. Estudió en Barcelona, donde conoció a Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. Le fascinó la vida de los misioneros y se unió a los jesuitas en 1558. Fue enviado a Portugal, donde se hizo sacerdote en 1561. Estudió en la Universidad de Coímbra y en Lisboa, donde tuvo cargos importantes en colegios y fue tutor del rey Sebastián I de Portugal.

¿Cómo llegó Antonio de Montserrat a la corte del Gran Mogol?

En 1574, cuando tenía 38 años, Antonio de Montserrat cumplió su sueño de ser misionero. Fue enviado a la misión de Goa, en la India, junto con otros 39 jesuitas. Cinco años después, le encargaron una misión muy especial: unirse a una embajada que iría a la corte del rey Mogol Akbar. Su tarea era registrar todo lo que sucediera durante el viaje.

El propio rey Akbar había pedido la presencia de los sacerdotes. Los jesuitas portugueses pensaron que Akbar quería convertirse al cristianismo, pero esto no fue así.

Así, el 13 de diciembre de 1579, Antonio de Montserrat, junto con los jesuitas Rodolfo Acquaviva y Francisco Henríquez (quien era un persa convertido y servía de intérprete), y un embajador de Akbar, salieron de la colonia portuguesa de Damán hacia la capital del Imperio mogol.

La estancia en Fatehpur Sikri

El grupo llegó a Fatehpur Sikri, la nueva capital fundada por Akbar, el 4 de marzo de 1580. Allí se quedaron durante un año. Durante ese tiempo, participaron en diálogos y debates sobre diferentes religiones. El rey Akbar los organizaba con representantes del budismo, el islam, el hinduismo, el jainismo y el cristianismo.

Montserrat aprovechó su estancia para aprender el idioma persa. Se ganó la confianza de Akbar, tanto que el rey lo nombró tutor de su hijo Murad.

Viajes y regreso a Goa

Después de un año, hubo una revuelta en el norte, liderada por un hermanastro del rey con apoyo de algunos líderes afganos. A petición de Akbar, Montserrat se unió a la exped expedición militar y lo acompañó durante toda la campaña, que duró hasta 1581. Este viaje permitió al jesuita conocer muchos territorios del Imperio. Pudo visitar Delhi, el Himalaya, Cachemira, el Punjab y las zonas cercanas al Tíbet hasta Afganistán.

Cuando el conflicto terminó, los jesuitas se dieron cuenta de que el rey no quería convertirse al cristianismo. En septiembre de 1582, regresaron a la colonia portuguesa de Goa. Allí, durante seis años, Montserrat trabajó en sus notas para crear una obra más completa y detallada.

¿Qué pasó durante su cautiverio en Yemen?

En 1588, Antonio de Montserrat recibió una orden directa del rey español, Felipe II. Debía ir a Etiopía para ayudar a los misioneros que estaban allí y ver si el cristianismo copto podía unirse a la Iglesia de Roma. El 2 de febrero de 1589, Montserrat y su compañero Pedro Páez Jaramillo salieron de Goa disfrazados de comerciantes armenios.

El viaje se interrumpió en Dhofar (Yemen). Fueron traicionados por el capitán que debía llevarlos a Etiopía. Este los entregó al jefe de la ciudad, quien a su vez los envió a Haymes, una ciudad del interior donde vivía el sultán de Hadramaut.

Después de cuatro meses en la cárcel de Haymes, fueron enviados a Sanaa, la sede del gobernador turco de Yemen. Allí estuvieron hasta 1595. Ese año, los trasladaron al puerto de Mokka, en el Mar Rojo. Tuvieron que trabajar como remeros en galeras turcas durante unos meses. Montserrat enfermó gravemente y fue encerrado en la cárcel de la ciudad.

Finalmente, un año después, en 1596, los dos jesuitas fueron devueltos a Goa después de que se pagara un rescate. La salud de ambos era muy delicada tras casi siete años de cautiverio. Aunque Páez logró recuperarse, Antonio de Montserrat falleció en Salsete, cerca de Goa, en marzo de 1600.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Antonio de Montserrat?

El mismo año de su muerte, Antonio de Montserrat terminó la versión final de su obra Mongolicae Legationis Commentarius. Junto con ella, completó el diseño de su mapa del Himalaya. Este mapa es una verdadera joya de la cartografía, cubriendo gran parte de la India y grandes extensiones de Afganistán y Pakistán.

En el mapa aparecen más de doscientos nombres de lugares y características geográficas. Están resaltados con diferentes colores y las coordenadas geográficas son muy precisas. El mapa toma como referencia el ecuador y dibuja la línea del Trópico de Cáncer con gran exactitud. Además de la cordillera del Himalaya, en la parte norte se ven otras cadenas montañosas como el Karakorum, el Hindú Kush y el Pamir.

La precisión del mapa y lo acertado de sus descripciones fue tan grande que se mantuvo útil hasta hace relativamente poco tiempo.

Crónicas de sus viajes

En sus escritos, Montserrat describió fielmente todos los detalles importantes para un occidental. Habló de la geografía, la historia, la cultura y las creencias de las diferentes comunidades que conoció. También mencionó una de las grandes razones por las que los religiosos cristianos se adentraron en Asia: la búsqueda de antiguas comunidades cristianas que se habían perdido. Querían encontrar rastros de la expansión del cristianismo hacia Mesopotamia, Asia Menor y el Extremo Oriente.

Se animaron por los relatos de algunos viajeros medievales que habían descubierto diferentes comunidades, y por la existencia de iglesias como la copta, abisinia, armenia y maronita.

Roma buscaba pruebas de la existencia de un imperio entre la historia y la leyenda. Un imperio gobernado por un rey-sacerdote muy poderoso, que defendía la fe cristiana frente al avance musulmán: el reino del Preste Juan en Etiopía.

Un año después de la muerte de Antonio Montserrat, en enero de 1601, el jesuita Antonio de Andrade llegó a Goa. Su objetivo era establecer una misión y buscar la herencia cristiana en un misterioso reino aislado llamado Bottan o Tebat (Tíbet). Esto sugiere que los líderes de la Compañía de Jesús tuvieron en cuenta las crónicas de Montserrat.

El gran rey mogol Akbar no imaginó que el viaje del jesuita y sus escritos tendrían un significado tan importante para Occidente. De alguna manera, la invitación del emperador a los religiosos abrió la puerta al descubrimiento de uno de los últimos lugares por explorar para los defensores de la fe cristiana. También cambió la forma de ver el mundo de los viajeros de aquella Europa renacentista que, sin duda, influyó en su manera de entender el mundo y al ser humano.

Sin embargo, después de ese primer impacto, la obra de Montserrat permaneció desconocida durante varios siglos. En 1906, Henry Hosten, un jesuita del Raj Británico especializado en la historia del cristianismo en la India, redescubrió el Mongolicæ legationis Commentarius y lo publicó en 1914. La obra despertó un gran interés entre los estudiosos de la India de la época.

Hoy en día, la obra del jesuita está recibiendo el reconocimiento que merece gracias a la traducción de sus escritos del latín al castellano y al catalán por el orientalista Josep Lluis Alay.

Aún existen otros manuscritos escritos por Montserrat que hablan sobre las costumbres y la geografía de India y Asia Central, pero no se sabe dónde están.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio de Montserrat para Niños. Enciclopedia Kiddle.