Chaitania para niños
Datos para niños Chaitania |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de una pintura de Cheitania, que medita en el templo de Yáganat
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | বিশ্বম্ভর মিশ্র | |
Nacimiento | 1486 Nabadwip (India) |
|
Fallecimiento | 1534 Puri (India) |
|
Causa de muerte | Ahogamiento, septicemia y mordedura de serpiente | |
Religión | Visnuismo | |
Lengua materna | Bengalí | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sanniasin | |
Chaitania (nacido en Maiápur, el 18 de febrero de 1486, y fallecido en Puri, el 13 de julio de 1534) fue un importante líder religioso de Bengala. Él fundó el krisnaísmo bengalí, una rama del krisnaísmo, que a su vez es parte del hinduismo.
Su nombre, Krisná Chaitania, significa ‘conciencia de Krisná’. A menudo se le llama Śrī Kṛṣṇa Caitanya Mahāprabhu. Shri es un título de respeto, Krisná se refiere al dios Krisná, Chaitania significa ‘conciencia’, Majá es ‘gran’, y Prabhú significa ‘amo’.
Contenido
¿Quién fue Chaitania y dónde nació?
Chaitania nació con el nombre de Visvambhara Misra. Le decían Nimai porque nació bajo un árbol de nim. Nació en la noche de luna llena de febrero de 1486.
Su lugar de nacimiento fue la aldea de Maiápur, cerca de Navadwip, en la provincia de Bengala Occidental, India. Esta aldea está a unos 100 km al norte de Calcuta, a orillas del río Bhagirathi, un brazo del Ganges. Sus padres fueron Yáganath Misra y Sachi Devi.
¿Cómo fue la infancia y juventud de Chaitania?
Según las historias de sus seguidores, sus padres tuvieron ocho hijas que fallecieron antes de su nacimiento. Su hermano mayor, Vishwa Rupa, se convirtió en un mendigo religioso. Nimai fue el décimo y último hijo.
Nábadwip fue una capital importante y tenía escuelas famosas de sánscrito. Chaitania, que venía de una familia de brahmanes (maestros religiosos) krisnaístas, aprendió sánscrito a los diez años.
Su padre falleció cuando él tenía entre 14 y 15 años. Poco después, Nimai se casó con Laksmi Priya y abrió su propia escuela de sánscrito. Cuando Chaitania estaba de viaje, Laksmi Priya murió. Luego, se casó de nuevo con Visnú Pría.
¿Cuándo comenzó su camino espiritual?
En 1508, a los 22 años, Chaitania viajó a Gaya para realizar rituales en honor a su padre y su primera esposa. Allí tuvo experiencias espirituales muy intensas. Conoció a Isvara Puri, un maestro religioso que lo inició en una orden de vida espiritual y le enseñó el mantra Gopala.
Al regresar a Nábadwip, Nimai empezó a dirigir kírtanas (cantos y bailes grupales para alabar a Krisná) todos los días. Se convirtió en un líder muy querido entre los krisnaístas de Nadia.
En 1510, a los 24 años, Chaitania decidió dejar su vida familiar para dedicarse por completo a la religión. Entró en la orden de vida de renuncia, conocida como sanias, y cambió su nombre a Krisná Chaitania. Durante seis años, viajó por toda la India, visitando templos y viviendo como un mendigo religioso. Pasó cuatro meses en Sri Rangam, en el sur de la India.
En 1515, visitó Vrindavan, el pueblo donde se dice que el dios Krisná pasó su infancia.
En 1516, Chaitania se estableció en Puri, donde se encuentra el templo de Yáganat. Pasó el resto de su vida allí. Se cuenta que la primera vez que vio la imagen de Jaganatha, tuvo una experiencia espiritual muy profunda.
Durante seis años, Chaitania fue el líder de los cantantes y bailarines que acompañaban la gran carroza de Jaganatha en una procesión anual. Cientos de personas de Bengala lo visitaban cada año, lo cual era muy difícil en el siglo XVI.
¿Quiénes fueron los seguidores de Chaitania?
Chaitania no planeó crear una nueva religión, pero su gran carisma y su devoción por Krisná atrajeron a muchas personas importantes. Entre ellos estaban Sarva Bhauma Bhatta Acharia (un experto en lógica), Adwaita Acharia (líder de los krisnaístas en Bengala), Pratapa Rudra (el rey de Orissa) y Ramananda Ray (un ministro).
Los Seis Gosuamis de Vrindavan
Nitiánanda, quien había sido un maestro de otra creencia, se convirtió en el organizador del movimiento de Chaitania.
Chaitania envió a un grupo de sabios a escribir las bases de su enseñanza. A ellos se les conoció como los Seis Gosuamis de Vrindavan. Ellos ayudaron a desarrollar Vrindavan como un lugar sagrado relacionado con la infancia de Krisná. Entre ellos estaban los hermanos Rupá y Sanatana, quienes construyeron los primeros templos en Vrindavan con la ayuda de reyes ricos.
¿Cómo se divide la vida de Chaitania?
La vida de Chaitania Mahaprabhu se divide en dos partes principales: adi (principio) y sesha (final).
- Adi lila (sus primeros 24 años):
- Balia lila (hasta los cinco años).
- Pauganda lila (de cinco a trece años).
- Kishora lila (adolescencia, de trece a dieciséis años): A los 16 años (en 1503) se casó con Laksmí Devi, quien falleció. Luego se casó con Visnupría.
- Iauvana lila (de 16 a 24 años).
- Sesha lila (de 25 a 48 años):
- Madhia lila (de 25 a 30 años): Se hizo saniasa y viajó por la India.
- Antia lila (de 30 a 48 años): Se estableció en Yáganath Puri. Durante 6 años continuó con los sánkirtan y los últimos 12 años se mantuvo en su cuarto del templo, llamado gambhira (‘secreto’).

¿Qué enseñó Chaitania?
Chaitania desarrolló una filosofía llamada achintia-bheda-abheda, que significa ‘inconcebiblemente diferente y no diferente’. Esta enseñanza explica que el alma es, al mismo tiempo, diferente y no diferente de Dios, aunque esto sea difícil de entender.
Chaitania no escribió muchos textos, solo una poesía llamada Śiksha ashtaka (‘ocho versos de enseñanza’).
Sus seguidores creían que él era una manifestación del dios Krisná, pero con la actitud y el color de piel de Radha, una figura importante en la tradición.
¿Cómo fue la muerte de Chaitania?
La muerte de Chaitania, el jueves 13 de julio de 1533, es un misterio.
Según sus seguidores, él era una manifestación de Krisná, por lo que no creían que pudiera morir de forma común. Por eso, muchos de los textos escritos por sus biógrafos no dan muchos detalles sobre su fallecimiento. Esto hizo que su muerte fuera un misterio durante siglos.
Diferentes ideas sobre su fallecimiento
Existen varias teorías sobre cómo murió Chaitania:
- Algunos creen que se unió espiritualmente a una imagen de Krisná llamada Tota Gópinath.
- Otros piensan que se unió espiritualmente a la imagen de Krisná llamada Yáganath.
- Algunos textos dicen que Chaitania simplemente "volvió a su hogar celestial".
- Otros devotos creen que Chaitania, en un estado de éxtasis profundo, saltó al mar y murió. Se sabe que en sus últimos años, Chaitania a menudo experimentaba estados de gran emoción o trance, y en una ocasión cayó al mar, pero fue rescatado por un pescador.
- Algunos sugieren que pudo haber sido atacado por opositores religiosos.
- Otros creen que murió de forma natural.
¿Se unió a estatuas?
Una versión dice que Chaitania entró en el pequeño templo de Tota Gopinatha y nunca más se le vio salir. Por eso, se pensó que se había unido a esta estatua de Krisná. En el templo de Tota Gopinatha en Puri, los sacerdotes muestran una marca dorada en la rodilla de la estatua, diciendo que por allí entró Chaitania.
Otra versión afirma que Chaitania desapareció dentro del gigantesco templo de Yáganath. Sus amigos lo esperaron afuera, pero él nunca salió. Se cree que se unió a la existencia de Yáganath.
Algunos historiadores religiosos aceptan ambas versiones, explicando que Chaitania podía aparecer en varios lugares al mismo tiempo, por lo que no sería extraño que su "desaparición" ocurriera en dos lugares a la vez.
¿Murió por una herida?
Se encontró un antiguo manuscrito que describe la muerte de Chaitania. Fue escrito en 1535, solo dos años después de su fallecimiento. El autor, Mádhav Patnaik, pudo haber sido testigo de los últimos momentos de Chaitania.
Según este manuscrito, mientras Chaitania bailaba en una procesión, pisó un ladrillo y se lastimó el pie. Cayó desmayado, pero sus seguidores lo ayudaron a recuperarse. Aunque parecía una herida menor, su salud empeoró, tuvo fiebre alta y finalmente falleció al amanecer.
Otro autor, Yaiananda, también menciona una herida en el pie durante una danza. Estas dos historias, escritas poco después de su muerte, sugieren que una herida pudo haber sido la causa de su fallecimiento.
Véase también
En inglés: Chaitanya Mahaprabhu Facts for Kids