robot de la enciclopedia para niños

Chiismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islam chií
Ghadir Logo Vector.svg
Deidad o deidades principales Dios (en árabe, Allah)
Tipo Rama del islam
Número de seguidores estimado 5 % - 10 % de los musulmanes. +900 000
Seguidores conocidos como Chiíes o chiitas
Escrituras sagradas Corán
Lengua litúrgica Árabe
País o región de origen Arabia
Lugares sagrados Bandera de Arabia Saudita La Meca y Medina
Bandera de Irak Kerbala y Náyaf
Bandera de Palestina Jerusalén
Bandera de Irán Qom
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Irán Irán
Templos Mezquitas
Clero Ayatolás, imanes, etc.

El chiismo o islam chií es la segunda rama más grande del islam, después del sunismo. Es una escuela de pensamiento islámico que siguen entre el 5% y el 10% de los musulmanes en el mundo.

El líder simbólico más importante a nivel mundial es actualmente Ali al-Sistani.

¿Qué significa ser chií?

Un seguidor del islam se llama «musulmán». Un musulmán que cree que Ali ibn Abi Tálib fue el sucesor espiritual y de liderazgo elegido por el Profeta Mahoma se llama «chía». Esta palabra es una forma corta de «chíat-u-Ali», que significa «partidario de Alí». También se les conoce como «chiitas» o «chiíes».

La palabra chía significa ‘partidario’ o ‘seguidor’. Se refiere a quienes creen que el liderazgo después del Profeta Mahoma debe ser un derecho especial de su familia. Esto incluye a los descendientes del matrimonio entre Ali y Fátima az-Zahra. También se refiere a quienes siguen la escuela de la Ahl ul-Bayt en las ciencias y la cultura islámicas.

Historia del chiismo

La palabra chía viene del árabe shi‘a, que significa facción o seguidor. Históricamente, se refiere a los seguidores de Alí en los desacuerdos sobre el liderazgo que surgieron después de la muerte de Mahoma. Los chiíes creen que, poco antes de morir, Mahoma reunió a muchos creyentes en Ghadir al-Jumm. Allí les dijo que quienes lo consideraban su maestro debían hacer lo mismo con Ali Ibn Abu Tálib.

La postura chií tradicional es que el liderazgo (que consideran un derecho de Ali y una orden de Mahoma) fue tomado por Abu Bakr, Umar ibn al-Jattab, y Uthmán ibn Affán. Por eso, mientras los musulmanes sunitas ven a los primeros cuatro líderes como sucesores legítimos, los chiíes consideran a Ali ibn Abi Talib como el único sucesor directo y legítimo de Mahoma.

El evento de Ghadir al-Jumm

El Corán menciona que, al regresar de su última peregrinación, el Profeta Mahoma recibió una orden de Dios. Esta orden le decía que compartiera un mensaje importante. Mahoma se detuvo en Ghadir al-Jumm el 18 de du l-hiyya del décimo año de la Hégira para comunicar este mensaje a los peregrinos.

Mahoma preguntó a sus seguidores si él tenía más autoridad sobre ellos de la que ellos tenían sobre sí mismos. La multitud respondió: «Sí, es así, Oh Apóstol de Alá». Entonces Mahoma tomó de la mano a Ali ibn Abi Tálib, su primo y yerno, y dijo:

Man kuntu Maulahu fa hada Aliyun maulahu.
Para quien yo sea su Maulá (líder o protector), este Alí también es su Maulá.

Cada año, el 18 de du l-hiyya, los chiíes celebran el aniversario de esta declaración en Ghadir al-Jumm.

La sucesión de Mahoma

Cuando Mahoma falleció en el año 632, algunos de sus compañeros decidieron nombrar a un sucesor. Eligieron a Abu Bakr como líder en lugar de Ali. Sin embargo, un grupo de creyentes apoyó a Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno de Mahoma. Ellos creían que Ali era el único sucesor legítimo, ya que había sido la persona más cercana a Mahoma y el Profeta lo había señalado varias veces, especialmente en Ghadir al-Jumm. Este grupo de «partidarios de Alí» (chíat-u-Ali) no reconoció a los siguientes líderes: Abu Bakr, Umar y Uthmán.

Después de la muerte de Uthmán, Ali fue finalmente elegido líder. Sin embargo, su liderazgo fue desafiado por Mu'awiya, gobernador de Siria. Esto llevó a un conflicto entre ambas partes. En el campo de batalla de Siffín, ambos líderes acordaron que un árbitro independiente decidiera sus diferencias. Pero un grupo de los seguidores de Ali, llamados jariyíes, no aceptó el arbitraje. Este grupo asesinó a Ali en el año 661.

Los seguidores de Ali pusieron sus esperanzas en su hijo Hasan, quien renunció al poder bajo presión. El segundo hijo de Ali, Husáyn ibn Ali, se negó a jurar lealtad a Mu'awiya. Husáyn fue asesinado junto a 72 seguidores en la Batalla de Karbalá (Irak) en el año 680, luchando contra el ejército de Yazid, hijo de Mu'awiya. Su muerte marcó el inicio de la división entre los chiíes y los que más tarde serían llamados «suníes». Los chiíes conmemoran este evento el día de Ashura, el décimo día del mes Muharram.

Después del martirio de Husáyn ibn Ali, los chiíes nombraron a Ali ibn al-Husayn como el siguiente Imán. A lo largo de la historia, hubo algunas diferencias en la sucesión, lo que llevó a la formación de distintos grupos dentro del chiismo.

Los Doce Imanes

Los chiíes imamíes (la rama más grande) creen en doce imanes, que son líderes espirituales y sucesores de Mahoma. Ellos son:

  1. Ali ibn Abi Tálib (600-661)
  2. Hasan ibn Ali (625-669)
  3. Husáyn ibn Ali (626-680)
  4. Ali ibn al-Husáyn (658-713)
  5. Muhámmad ibn Ali (676-743)
  6. Yá'far ibn Muhámmad (703-765)
  7. Musa ibn Ya'far (745-799)
  8. Ali ibn Musa (765-818)
  9. Muhámmad ibn Ali (811-835)
  10. Ali ibn Muhámmad (829-868)
  11. Hasan ibn Ali (846-874)
  12. Muhammad al-Mahdi (nacido en el 869), también conocido como Mahdi.

Los chiíes creen que el Mahdi sigue vivo, pero está oculto. También creen que regresará para traer justicia al mundo.

Creencias y principios del chiismo

La fe islámica chií es muy diversa y tiene varios grupos. Las creencias y prácticas chiíes, como sus oraciones, son un poco diferentes de las de los suníes. Aunque todos los musulmanes rezan cinco veces al día, los chiíes pueden combinar algunas oraciones. El islam chií tiene su propio sistema de interpretación religiosa y autoridad.

Según la doctrina chií, los principios fundamentales de la religión son cinco:

  • Monoteísmo

Los chiíes creen en un único Dios, que es el creador y gobernante de todo. El Corán enfatiza que Dios es el único creador y que solo Él merece ser adorado.

  • Justicia Divina

Todos los musulmanes creen en la justicia de Dios. Los chiíes basan esta creencia en el Corán, que dice que Dios es justo y no oprime a nadie.

  • Profecía

Los chiíes creen que la profecía es la forma principal en que Dios se comunica con los humanos. Un profeta (Nabí) trae la ley divina o Sharíah. Para los chiíes, un profeta es una manifestación perfecta de Dios.

  • Imamah (Liderazgo)

Uno de los principios chiíes es el Imamato, que se refiere al liderazgo de los creyentes. Un Imán es una persona muy importante en el islam que guía a la comunidad. Después del Profeta Mahoma, se buscó en el Imán a alguien que pudiera enseñar la cultura del Corán, las verdades religiosas y las normas sociales. El Imán debe ser un ejemplo a seguir para preservar el legado de Mahoma.

  • Escatología (El Día del Juicio)

Los chiíes creen en el Yaum al-Qiyamah o Día de la Resurrección, también conocido como el Día del Juicio Final. Creen que después de que este mundo termine, Dios levantará a la humanidad para un juicio. En este juicio, cada persona será responsable de sus acciones.

Ramificaciones de la religión

Según la doctrina chií, las ramificaciones de la religión, que son como las prácticas importantes, son:

  • El rezo (Oración).
  • El ayuno.
  • El jums (un impuesto religioso).
  • La limosna obligatoria (zakat).
  • La peregrinación (hach).
  • El esfuerzo en el camino de Dios (yihad).
  • El ordenar el bien.
  • El prohibir el mal.
  • La amistad.
  • La exoneración.

Hadiz

Los chiíes creen que el estatus de Alí está respaldado por muchos hadices (dichos y acciones del Profeta Mahoma). Estos incluyen el Hadiz del Estanque de Khumm y el Hadiz de los Doce Sucesores. Los chiíes prefieren los hadices atribuidos a los Ahlul Bayt (la familia del Profeta) y sus compañeros cercanos, y tienen sus propias colecciones de hadices.

Profesión de fe

La versión chií de la Shahada, que es el credo islámico, es un poco diferente de la suní. La Shahada suní dice: «No hay dios con excepción de Dios, Mahoma es el mensajero de Dios». Los chiíes añaden: «Alí es el Wali (custodio) de Dios» ( علي ولي الله). Esta frase muestra la importancia que los chiíes dan a la autoridad que se transmite a través de la familia de Mahoma. Las tres partes de la Shahada chií hablan de la unidad de Dios (tawhid), el profetismo de Mahoma (nubuwwah), y el liderazgo de la fe (imamah).

Infalibilidad

Ismah es la idea de que Mahoma y otros profetas en el islam estaban libres de errores y pecados. Los musulmanes chiíes imamíes (duodecimanos) e ismaelíes también creen que los imanes y Fátima, la hija de Mahoma, tenían esta cualidad. Esto es diferente de los zaidinos, que no creen en la infalibilidad de los imanes.

Según los teólogos chiíes, la infalibilidad es necesaria para la guía espiritual y religiosa. Argumentan que, como Dios ha ordenado obedecer a estas personas, ellas solo pueden ordenar lo correcto. Esto no significa que tengan poderes sobrenaturales para no pecar, sino que, por su fe en Dios, evitan cualquier pecado.

También se cree que tienen un conocimiento completo de la voluntad de Dios y de todo lo que los ángeles revelaron a los profetas. Por eso, actúan sin errores en asuntos religiosos. Los chiíes consideran a Alí como el sucesor de Mahoma, quien no solo gobernaba con justicia, sino que también interpretaba las prácticas islámicas. Por eso, se le consideraba libre de error y pecado, y elegido por Dios para ser el primer Imán.

El Ocultamiento

El Ocultamiento (al-Ghayba) es la creencia en algunas ramas del islam chií de que un líder espiritual oculto, conocido como el Mahdi, regresará un día para llenar el mundo de justicia. Según los chiíes imamíes, el objetivo principal del Mahdi será establecer un estado islámico y aplicar las leyes islámicas reveladas a Mahoma.

Algunos chiíes, como los Zaidinos y los Ismaelíes Nizaríes, no creen en la idea del Ocultamiento. Los grupos que sí creen en él tienen diferentes ideas sobre qué Imán está oculto. Creen que habrá muchas señales que indicarán el momento de su regreso.

Los Imamíes creen que el Mahdi (el duodécimo imán) ya está en la Tierra, pero está oculto para escapar de quienes lo perseguían. Regresará al final de los tiempos.

Herencia sagrada

Se cree que las armas y objetos sagrados de todos los Profetas, incluyendo a Mahoma, fueron pasados a los imanes de la Ahlul Bayt. En el Kitab al-kafi, Yaʿfar as-Sadiq menciona que él tiene las armas del Mensajero de Alá, incluyendo su espada, escudo, estandarte y casco. También dice que tiene el Báculo de Moisés y el anillo de Salomón.

Se narra que la sucesión de estos objetos sagrados es como recibir el Imamato (liderazgo), similar a cómo el Arca de la Alianza en la casa de los israelitas señalaba la autoridad del profeta.

Fuentes del conocimiento chií

Los libros principales de hadices que son la base de la doctrina y las normas del chiismo son:

  • Al-Kâfî, de Muhammad Ibn Ya‘qûb Al-Kulainî (fallecido en 329 HL).
  • Man lâ iahduruh al-faqîh, de Muhammad Ibn ‘Alî Ibn Al-Husain Ibn Bâbûaih (306-381 HL).
  • At-Tahdhîb, de Muhammad Ibn ‘Al-Hasan (385-460 HL).
  • Al-Istibsâr, del mismo autor anterior.

Estos libros son muy importantes para entender el chiismo. A lo largo de la historia, se han hecho otras compilaciones de hadices, como Bihâr al-anwâr y Wasâ’il ash-Shî‘ah.

Fuentes del derecho islámico

Las principales fuentes para las leyes islámicas chiíes son (en orden de importancia): el Corán, la Sunna (tradición del Profeta y los Imames), el consenso de opinión de los sabios y la razón o intelecto.

  • El Corán: Es la fuente más importante de la ley islámica. Los musulmanes siempre lo consultan para obtener conocimiento.
  • Sunna: Los dichos y acciones del Profeta y los Imames son una fuente valiosa de las enseñanzas del islam. Esta fuente, llamada Sunna o Sirah (biografía), es la segunda en importancia después del Corán.
  • Iyma (el consenso de opinión): A veces, el consenso de opinión de los sabios se considera otra fuente de la ley. Si los expertos están de acuerdo en algo, se sigue, incluso si no hay un texto directo en el Corán o la Sunna. Sin embargo, si hay un texto en el Corán o la Sunna, este siempre tiene preferencia.
  • Intelecto (Razón): La razón es fundamental para interpretar y aplicar las leyes islámicas. Se dice que la razón y la ley islámica son inseparables. La razón se usa para entender y aplicar las normas de la ley en diferentes situaciones.

El significado profundo del chiismo

El chiismo cree que el Corán tiene un mensaje literal que cualquier musulmán puede entender. Pero también tiene un mensaje más profundo o esotérico, que solo algunos expertos pueden interpretar. Este mensaje esotérico puede tener varios niveles de significado oculto. El mensaje final solo lo conoce Dios.

Este significado más profundo no tiene consecuencias prácticas para la mayoría de los creyentes, que siguen el mensaje literal del Corán. Sin embargo, está muy relacionado con la institución del Imamato y marca una diferencia con el sunismo. Los suníes creen que cualquier creyente puede interpretar el mensaje divino por sí mismo, y por eso no tienen una estructura de líderes religiosos como en otras religiones.

El origen de esta idea de un mensaje profundo en el chiismo se relaciona con su expansión inicial por Irán, Siria, Líbano, Jordania y Palestina. Allí, pudo haber tomado características de filosofías antiguas como el neoplatonismo y el mazdeísmo. Algunos creen que esto es una mezcla de ideas, mientras que otros musulmanes buscan mantener el islam en su forma más pura.

Expertos religiosos chiíes

Durante mucho tiempo, no existió un grupo organizado de líderes religiosos chiíes, sino más bien expertos en religión. Estos expertos estaban muy conectados con la idea del Imamato y el significado profundo de los textos. Como el guía espiritual (el Imán oculto) sigue vivo, se necesita un grupo de intérpretes que puedan entender las señales que envía el Imán. Estos intérpretes son los ulemas, también llamados mulás.

Una estructura más organizada de líderes religiosos chiíes apareció en el siglo XVII. Estos líderes religiosos chiíes, a diferencia de otros, no hacen votos de celibato y pueden casarse. Un mulá, al aumentar sus conocimientos religiosos, puede convertirse en hoyatoleslam, luego en ayatolá, y finalmente en gran ayatolá. En el siglo XIX se añadieron dos grados más: marŷaʿ-e taqlid (reservado para unos pocos) y el wali faqih, que actúa como líder político y espiritual de la comunidad y es considerado un representante del Imán oculto. En Irán, este último es el guía supremo y su opinión es muy importante.

Los líderes religiosos de mayor rango, los marŷaʿ-e taqlid, reciben un impuesto religioso llamado joms. Este impuesto es una quinta parte de los ahorros no utilizados durante un año. Tradicionalmente, esto ha permitido a los líderes religiosos chiíes tener ingresos independientes del gobierno.

Grupos dentro del chiismo

Las diferencias sobre la sucesión de ciertos imanes son la razón principal de la formación de varios grupos dentro del chiismo. La mayoría de los chiíes pertenecen a cuatro grandes grupos: los imamíes o duodecimanos (que son la mayoría), los alauíes (también duodecimanos), los zaydíes y los ismailíes.

Además, existen algunos grupos que surgieron del chiismo o mezclaron ideas musulmanas con otras religiones, pero que no siempre son considerados musulmanes. Los más conocidos son los drusos y los alevíes.

Dónde se encuentran los chiíes

Archivo:Islam by country
Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: ibadíes (Omán)

Los chiíes representan alrededor del 15% de los musulmanes hoy en día. Son la mayoría en Irán, Azerbaiyán, Irak, Baréin y el sur del Líbano. También hay minorías chiíes en otros lugares, como Siria, Yemen, Turkmenistán, Afganistán y Pakistán. Los drusos se encuentran principalmente en la región entre el sur del Líbano, los altos del Golán y el norte de Israel. Los zaydíes están sobre todo en Yemen. Los alauíes son numerosos en Siria. Los alevíes se encuentran en el centro y este de Turquía.

Lugares sagrados

Archivo:Meshed ali usnavy (PD)
Mezquita del Imán Alí.

Tanto los chiíes como los suníes veneran y tienen obligaciones religiosas hacia ciertos lugares sagrados, como La Meca, Medina y la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Sin embargo, la mezquita del Imán Alí en Nayaf (Irak) y la Mezquita Imam Husayn en Kerbala también son muy importantes para los chiíes. Después de La Meca y Medina, Nayaf y Kerbala son las ciudades más sagradas para los chiíes.

Cuadro de los imanes chiíes

  1 Alí (661).
╔══════════════════════ ═══
Al-Hanafiyya Fátima az-Zahra (633).
├──────────────────── ───
  4 Muhammad ibn al-Hanafiyya (700)   3 Husayn (680)   2 Hasan (669).
Ocultación
Kayssaníes
  4 Ali Zayn al-Abidin (712) Zayd ibn al-Hasan
┌─────────────────────── ───
  5 Muhámmad al-Báqir (791)   5 Zayd ibn Ali (740).
Zaydíes
  6 Yá'far as-Sádiq (765).
├─────────────────────── ─── ───────────────────── ───
  7 Musa al-Kázim (799)   7 Isma'il ibn Ya'far (760).
Ismailíes
  8 Ali ar-Rida (818)
  8 Muhammad al-Maktum (oculto) (813).
  9 Muhammad al-Yawad (839)
  9 Abd Allah al-Wafi (oculto) (828).
 10 Ali al-Hadi (868)
 10 Muhammad at-Taqi (oculto) (840).
 11 Hasan al-Askarî (874)
├─────────────────────── ───  11 Abd Allah ar-Radi (oculto) (881).
 12 Muhammad al-Mahdi (???)  12 Ibn Nusayr ├────────────────────────── ───
Ocultación Alauismo  12 Ubayd Allah al-Mahdi (934) Cármatas
Duodecimanos Alauíes Fatimíes
 13 Al-Qaim (946).
 14 Al-Mansur (952).
 15 Al-Mu`izz li-Din Allah (975).
 16 Al-Aziz bi-llah (996).
 17 Al-Hakim bi-Amr Allah (1021).
┌──────────────────── ───
Ocultación  18 Az-Zahir (1036).
Drusos
 19 Al-Mustansir (1094).
┌──────────────────── ───
 20 Nizar  20 Musta`li (1101).
Nizaríes Musta`líes
 21 Hadi  21 Amir (1130).
 22 Muhtadi  22 Abu l-Qásim at-Tayyib (1142).
Ocultación
 23 Al-Azikri Salam
etc.

Contribuciones a la humanidad

Los chiíes han tenido un papel muy importante en el desarrollo del conocimiento humano y en el florecimiento de la civilización islámica. Sus aportaciones se han visto a lo largo de la historia y siguen siendo relevantes hoy en día.

Estas contribuciones abarcan muchas áreas, como la filosofía, la teología, la lógica, la literatura (poesía y prosa), la medicina, la ingeniería, las artes, la gramática y la morfología lingüística árabes, así como la astronomía, las matemáticas, la geografía, la historiografía y la política.

También se les atribuye la invención de la alquimia (que fue el inicio de la química moderna) y la creación del sistema de puntos en las letras del alfabeto árabe y en el texto del Corán.

Ver también

  • Escuelas y ramas del islam
  • Mahoma

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shia Islam Facts for Kids

kids search engine
Chiismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.