Hasan ibn Ali para niños
Datos para niños Hasan Ibn Aliحسن بن علی |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | أَبُو مُحَمَّدٍ الْحَسَنُ بْنُ عَلِيِّ بْنِ أَبِي طَالِبٍ الْهَاشِمِيُّ الْقُرَشِيُّ | |
Nacimiento | 15 de Ramadán, 3 Hégira, 4 de marzo 625 D.C. Medina, Hiyaz (ahora en Arabia Saudita) |
|
Fallecimiento | 7 o 15 de Safar, 50 Hégira, 9 de marzo de 670 Medina, Arabia Saudita |
|
Causa de muerte | Veneno | |
Sepultura | Jannatul Baqi | |
Religión | Imamíes | |
Lengua materna | Árabe clásico | |
Familia | ||
Padres | Ali Ibn Abi Tálib, Fátima az-Zahra | |
Cónyuge |
Jawla bint Manzur ibn Zabban al-Fazari. Hind hija de Suhail ibn ‘Amr. |
|
Familiares | Mahoma (abuelo materno); dos hermanos: Husayn ibn Ali, Abbas ibn Ali, y hermana: Zaynab bint Ali y Umm Kulthum | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista, líder militar y califa | |
Cargos ocupados | Imán del chiismo duodecimano (661-669) | |
Conflictos | Batalla del Camello, Batalla de Siffin y Batalla de Nahrawan | |
Título | Mujtaba (en árabe: مجتبی), | |

Hasan ibn Ali ibn Abi Tálib (nacido el 15 de Ramadán del año 3 de la Hégira, que fue el 29 de febrero de 625 d.C., y fallecido el 7 o 28 de Safar del año 50 de la Hégira, que fue el 5 o 26 de marzo de 670 d.C.) fue una figura importante en la historia islámica. Fue un líder religioso y político.
Hasan fue el hijo mayor de Ali Ibn Abi Tálib y Fátima az-Zahra, y nieto de Mahoma, el Profeta del Islam. Para los chiitas, es considerado el segundo Imán, siguiendo a su padre Ali y antes de su hermano Husáin ibn Ali. También es el abuelo materno de Muhámmad al-Báqir, el quinto Imán. Su apodo era Abu Muhammad.
Como nieto del Profeta, Hasan es parte de la familia cercana de Mahoma, conocida como Ahl ul-Bayt. También se le considera uno de los "califas bien guiados" por algunos sunitas. Era conocido por su generosidad, amabilidad, inteligencia y valentía.
Los primeros siete años de la vida de Hasan transcurrieron mientras su abuelo Mahoma aún vivía. Hay relatos que muestran el gran cariño de Mahoma por Hasan y su hermano Husáin. Por ejemplo, se dice: "Hasan y Husáin son los líderes de los jóvenes en el paraíso". Un evento importante de su niñez fue su participación en el evento de la Mubahala. Durante el tiempo en que su padre, Ali, fue califa, Hasan lo acompañó en varias batallas.
Contenido
¿Quién fue Hasan ibn Ali?
Hasan ibn Ali fue una figura central en los primeros años del Islam. Nació en Medina y creció bajo la guía de su abuelo, el Profeta Mahoma. Su vida estuvo marcada por importantes eventos políticos y religiosos.
Infancia y juventud de Hasan
Hasan al-Muytaba nació en Medina el 15 de Ramadán del tercer año de la Hégira (29 de febrero de 625 d.C.). Cuando nació, el Profeta Mahoma entró en la casa de Fátima y realizó la llamada a la oración en sus oídos. También sacrificó una oveja siete días después de su nacimiento.
Se dice que Hasan se parecía mucho al Profeta Mahoma en su apariencia y forma de ser. Muchos relatos, incluso en libros sunitas, muestran el gran amor del Profeta por su nieto. El Profeta solía llevar a Hasan en su espalda o sentarlo en sus rodillas y besarlo. En una ocasión, mientras el Profeta daba un discurso, Hasan y Husáin entraron en la mezquita. El Profeta bajó de su púlpito para abrazarlos.
Un evento importante que destaca la posición de Hasan fue cuando el Profeta reunió a Ali, Fátima, Hasan y Husáin bajo su manto. Los llamó Ahl ul-Bayt (la gente de la casa) y dijo que estaban libres de cualquier impureza. Este evento se conoce como el hadiz de al-Kasa'.
El evento de al-Mubahala
Un suceso importante en la infancia de Hasan fue el incidente de al-Mubahala, que ocurrió en el sexto año de la Hégira. Hubo un debate entre los cristianos de la región de Nayran y el Profeta del Islam. Se acordó que cada grupo se reuniría en un lugar y se invocarían mutuamente la maldición divina.
El día acordado, el Profeta del Islam fue al lugar con Ali, Fátima, Hasan y Husáin. Al ver que el Profeta estaba acompañado por su familia más cercana, los cristianos tuvieron miedo de invocar la maldición y aceptaron pagar un impuesto especial.
El pacto de Ridwan
Otro evento político en la infancia de Hasan ibn Ali fue el juramento de lealtad a Mahoma, conocido como El pacto de Ridwan. Se dice que Hasan y Husáin fueron los únicos niños que participaron en este juramento de lealtad al Profeta. Hasan tenía menos de seis años en ese momento.
Hasan durante los primeros califatos
Después de la muerte del Profeta del Islam, la vida de Hasan al-Muytaba cambió. No hay muchos relatos detallados sobre este período, pero se sabe que tuvo una presencia importante en la sociedad. Por ejemplo, en el incidente de Fadak, Fátima az-Zahra presentó a Hasan y Husáin como testigos.
Durante este tiempo, Hasan expresó su desacuerdo con los califas de entonces, Abu Bakr y Umar, por considerar que habían tomado el lugar que le correspondía a su padre. También estuvo presente como testigo en el consejo que eligió al califa después de Umar. Esto muestra su importancia social como miembro de Ahl ul-Bayt.
Algunos informes sugieren que Hasan al-Muytaba participó en batallas musulmanas en Tabarestán y otras regiones de Irán alrededor del año 30 de la Hégira (651 d.C.) durante el califato de Uzmán. Sin embargo, la autenticidad de estos informes es debatida.
Un evento importante de esta época fue la protesta de los musulmanes contra las acciones del califa Uzmán. El comportamiento de Uzmán y su representante en Damasco, Mu'awiya, al dar puestos importantes a sus familiares y acumular riquezas, causó descontento. Cuando la oposición a Uzmán se hizo fuerte, Ali ibn Abi Tálib envió a Hasan y Husáin a defender la casa de Uzmán.
El califato de Ali ibn Abi Tálib
Después del asesinato de Uthmán ibn Affán, Hasan tuvo un papel clave en el juramento de lealtad popular a su padre, Ali ibn Abi Tálib. Durante el califato de su padre, Hasan siempre lo apoyó.
Una de las tareas más importantes de Hasan fue representar a su padre en la Batalla del Camello. Ali ibn Abi Tálib lo colocó en el lado derecho del ejército. Hasan también dio un discurso para defender a su padre en esta batalla.
En la batalla de Siffín, Mu'awiya intentó sobornar a Hasan para que convenciera a Ali de dejar el califato, pero Hasan se negó. Hasan también criticó duramente las decisiones del consejo de arbitraje después de este conflicto.
Aunque algunos historiadores sugieren que Hasan no estaba de acuerdo con las políticas de guerra de Ali, otros, especialmente los historiadores chiitas, lo niegan. Argumentan que Hasan fue un firme partidario de su padre y defendió el derecho de Ahl ul-Bayt al califato.
Hasan como califa
Después de que Ali ibn Abi Tálib fue asesinado el 21 de Ramadán del año 40 de la Hégira (28 de enero de 661 d.C.), la gente de Kufa juró lealtad a Hasan como el nuevo califa. Aunque algunos historiadores dicen que Ali no nombró un sucesor oficial, los historiadores chiitas creen que Ali sí presentó a Hasan como su sucesor.
Al principio del califato de Hasan, la situación en Irak era complicada. Había diferentes grupos de personas:
- Los seguidores de Hasan y Ahl ul-Bayt, que lo veían como un Imán elegido por Dios.
- Los Jariyitas, que querían luchar contra Mu'awiya.
- Personas que buscaban beneficios personales.
- Aquellos que no sabían qué hacer.
- Grupos que seguían las costumbres de sus tribus.
Hasan dio un discurso donde habló sobre la importancia de su padre y su familia, y su conexión con el Profeta Mahoma. Dijo que para aceptar el califato, todos debían obedecer sus órdenes. Después del discurso, la gente comenzó a jurarle lealtad.
Hasan puso una condición: luchar contra quienes consideraran permitido lo que Dios ha prohibido. Esto hizo que algunos se preguntaran si Hasan tenía la intención de hacer la paz con Mu'awiya. Un grupo incluso fue a Husáin para jurarle lealtad, pero Husáin les dijo que él obedecía a su hermano mayor, y regresaron a jurar lealtad a Hasan. Se dice que más de 40 mil personas le juraron lealtad.
Preparación para el conflicto con Mu'awiya
Después de jurar lealtad, Hasan envió a sus representantes a las regiones islámicas, excepto Siria y Egipto, que estaban bajo el control de Mu'awiya. Mu'awiya, al enterarse de la muerte de Ali, envió espías a Irak. Hasan los arrestó y ejecutó.
Hasan y Ibn Abbás escribieron cartas a Mu'awiya, criticando sus acciones. Hasan incluso amenazó con la guerra si Mu'awiya continuaba. En su carta, Hasan afirmó su derecho al califato y le pidió a Mu'awiya que lo obedeciera. Mu'awiya respondió diciendo que él tenía más experiencia en el gobierno y continuó intentando debilitar a Hasan con amenazas y sobornos.
Los representantes de Mu'awiya ofrecieron a Hasan riquezas y la promesa de que sería califa después de Mu'awiya si aceptaba la paz. Mu'awiya buscaba provocar a Hasan a la guerra, ya que tenía un gran ejército y sabía de las divisiones en el ejército de Hasan.
Cuando Hasan no respondió a las cartas de Mu'awiya, este último le envió una carta más amenazante y comenzó a preparar su ejército. Hasan también preparó a su gente para la guerra. Al principio, la gente de Irak quería luchar, pero al ver el ejército sirio, tuvieron miedo. Hasan intentó unir a sus fuerzas, incluso aumentando los salarios de los soldados.
Mu'awiya intentó dividir las fuerzas de Hasan. Le escribió una carta a Ubaidulla ibn Abbas, uno de los comandantes de Hasan, diciendo que Hasan había pedido la paz y ofreciéndole dinero y una alta posición si se unía a él. Ubaidulla creyó el rumor y se unió a Mu'awiya con una gran parte del ejército de Hasan. Esto causó más desunión en el ejército de Hasan.
La noticia de la deserción de Ubaidulla llegó a Mada'in, y el ejército de Hasan se desanimó. La gente incluso atacó la tienda de Hasan y la saqueó. El ejército de Hasan ya no quería luchar y muchos comenzaron a apoyar a Mu'awiya.
El acuerdo de paz con Mu'awiya
La paz entre Hasan y Muawiya ibn Abi Sufyán evitó una guerra mayor. El califato fue transferido de Hasan a Mu'awiya bajo ciertas condiciones. Esto ocurrió en Rabi al-Zani del año 41 de la Hégira (agosto de 661 d.C.), siete meses después del inicio del califato de Hasan.
Mu'awiya envió representantes a Hasan, aceptando todas las condiciones del acuerdo. También le envió cartas de líderes tribales que apoyaban a Mu'awiya para desanimar a Hasan. El ejército de Hasan no estaba en buenas condiciones, y Hasan estaba decepcionado con ellos. Para proteger a los musulmanes y evitar más derramamiento de sangre, Hasan aceptó la paz y envió sus condiciones a Mu'awiya.
Las condiciones del acuerdo, aunque varían en los relatos históricos, incluían:
- Mu'awiya gobernaría siguiendo el Corán y las enseñanzas del Profeta.
- Después de Mu'awiya, Hasan sería el califa, y si algo le pasaba a Hasan, su hermano Husáin ibn Ali lo sería. Mu'awiya no podría nombrar a su propio sucesor.
- Mu'awiya debía dejar de hablar mal de Alí Ibn Abi Tálib en los discursos.
- Hasan no tendría que llamar a Mu'awiya "Príncipe de los creyentes".
- El tesoro de Kufa no sería entregado al gobierno de Mu'awiya.
- Mu'awiya debía dar a Hasan una cantidad anual de dinero y también a Husáin, y distribuir otra cantidad entre las familias de los que lucharon con Ali.
- Las personas en todas las tierras islámicas estarían seguras, y Mu'awiya no castigaría a nadie por conflictos pasados.
- Los compañeros de Ali estarían seguros y no serían molestados.
- No se harían planes para hacer daño a Hasan, Husáin o cualquier miembro de Ahl ul-Bayt.
El acuerdo de paz fue firmado a finales de la primera mitad del año 41 de la Hégira.
Después de dejar el califato
Después de renunciar al califato, Hasan se fue a Medina. En el camino, recibió una carta de Mu'awiya pidiéndole ayuda en una guerra. Hasan respondió que había dejado de luchar para establecer la paz y no participaría. Hasan vivió pacíficamente en Medina y no se involucró en asuntos políticos.
Sin embargo, Mu'awiya no cumplió todas las promesas del acuerdo, lo que llevó a Hasan a criticar sus acciones. Una de las críticas más importantes de Hasan fue el plan de Mu'awiya para que su hijo Yazid fuera su sucesor. Hasan creía que no debía haber un levantamiento hasta la muerte de Mu'awiya.
Fallecimiento de Hasan
Según la opinión más aceptada, Hasan al-Muytaba falleció el 28 de Safar del año 50 de la Hégira. Tenía alrededor de 48 años.
La mayoría de los relatos antiguos indican que la causa de la muerte de Hasan fue un envenenamiento. Se dice que fue envenenado durante un largo período. Algunas fuentes, especialmente las chiitas, mencionan a Mu'awiya como el principal responsable, ya que estaba preparando el camino para que su hijo Yazid fuera califa y Hasan era un rival importante.
Algunas fuentes sunitas, sin embargo, consideran que la muerte de Hasan fue natural, incluso mencionando una enfermedad como tuberculosis. En 2016, un grupo de investigación de la Universidad de Nashua en Estados Unidos, tras examinar pruebas médicas y documentos históricos, sugirió que la causa de la muerte de Hasan Ibn Ali fue envenenamiento con una sustancia específica.
Funeral de Hasan
Según los relatos históricos, Hasan había pedido ser enterrado junto a la tumba de su abuelo Mahoma. Aunque el gobernador de Medina no se opuso, Aisha y Marwan ibn Hakam impidieron que Hasan fuera enterrado allí.
Hasan había dejado claro que si se oponían a su entierro junto al Profeta, debía ser enterrado en el cementerio de al-Baquí. La disputa estuvo a punto de causar un conflicto. Finalmente, Hasan fue enterrado en el cementerio de al-Baquí.
Después de su muerte, las mujeres de la familia de Hasan guardaron luto durante un mes. La gente de La Meca y Medina lloró por él durante siete días y noches. La tumba de Hasan se convirtió en un lugar importante para los chiitas, y se construyó una gran cúpula sobre ella, que fue destruida dos veces en los años 1806 y 1927 d.C.
Familia de Hasan
Hasan tuvo varias esposas y muchos hijos e hijas. El número exacto de sus hijos varía en las diferentes fuentes históricas. Se mencionan entre 9 y 16 hijos, y entre 2 y 9 hijas.
Algunos de sus hijos más conocidos son Zaid, Hasan al-Muzanna, Talha, Amr, Qasim, Abu Bakr, Abdul Rahman, Husáin al-Azram y Abdullah. Sus hijas incluyen Umm Al-Husáin, Fátima, Ruqayya y Umm Salama.
Hasan y Husáin fueron los únicos descendientes varones del Profeta Mahoma de quienes provienen las siguientes generaciones. Por lo tanto, cualquier persona cuyo linaje se remonta a Mahoma lo hace a través de Hasan o Husáin.
Los hijos de Hasan tuvieron un papel importante en la sociedad. Zayd estuvo a cargo de las obras de caridad del Profeta Mahoma. Hasan ibn Hasan, también conocido como Hasan al-Muzanna, estuvo a cargo de las obras de caridad de Ali ibn Abi Talib. Varios de los hijos de Hasan estuvieron presentes en la batalla de Karbala.
Cualidades de Hasan
Según relatos de fuentes chiitas y sunitas, Hasan al-Muytaba se parecía mucho al Profeta Mahoma en su apariencia y en su forma de ser.
Hasan era muy dedicado a sus deberes religiosos y realizó el Hayy (peregrinación a La Meca) varias veces a pie. Sus cualidades más destacadas eran la paciencia y la tolerancia. Se comportaba con cortesía incluso cuando lo insultaban. Su tolerancia ante los enemigos, como Marwan Ibn Hakam, era notable.
Hasan creía que había heredado su valentía de su padre, Ali ibn Abi Talib, quien también elogiaba el coraje de Hasan. Era muy generoso y distribuyó todas sus propiedades entre los pobres en varias ocasiones.
La visión de los sunitas sobre Hasan
Los sunitas confirman la paz de Hasan ibn Ali, basándose en un relato del Profeta del Islam sobre el establecimiento de la paz entre dos grupos. Aunque reconocen el califato de Mu'awiya, consideran que la paz de Hasan fue una decisión voluntaria de dejar el califato.
Los sunitas creen que un califa puede renunciar a su cargo si sabe que es lo mejor para los musulmanes y evita conflictos. Esto significa que Hasan ibn Ali aceptó el acuerdo de paz no por falta de apoyo, sino porque eligió la paz voluntariamente.
Algunos eruditos sunitas consideran a Hasan ibn Ali como uno de los califas bien guiados, ya que su corto califato se considera la culminación de un período de gobierno de treinta años de estos califas.
Galería de imágenes
-
Santuario de Imán Hasan antes de ser destruido en 1925, Medina, Yánnat al-Baquí.
Véase también
En inglés: Hasan ibn Ali Facts for Kids