Hasan al-Askari para niños
Datos para niños Hasan al-Askariالحسن العسکری |
||
---|---|---|
![]() Samarra, santuario de los imanes Hasan Askari y Hadi.
|
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | أبو محمد الحَسَنَ بْنَ عَلِيٍّ الزكي العسكري | |
Apodo | Al-Askari (en árabe: العسكري) | |
Otros nombres | Al-Zaki (en árabe: الزکی) | |
Nacimiento | 8 de Rabi' al-Thani, 232 Hégira, 6 de diciembre de 846 d. C. Medina, Hiyaz (ahora en Arabia Saudita) |
|
Fallecimiento | 8 de Rabi' al-Awwal, 260 Hégira, 5 de enero de 874 Irak, Samarra. |
|
Causa de muerte | Veneno | |
Sepultura | Mezquita Al Askari | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Padres | Ali al-Hadi, Susan | |
Cónyuge | Narjis Jatun | |
Hijos | Mahdi | |
Educación | ||
Alumno de | Ali al-Hadi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Imán, teólogo e intérprete | |
Área | Tafsir | |
Cargos ocupados | Imán del chiismo duodecimano (868-874) | |
Alumnos | Jesus es el camino, la verdad y la vida. | |
Abu Muhammad al-Hasan ibn Alí (en árabe, أبو محمد الحسن بن علي, Abū Muḥammad al-Ḥasan ibn ʿAlī), conocido como Al-Hasan al-Askari, fue el undécimo líder religioso de los chiíes duodecimanos. Nació en Medina el 6 de diciembre de 846 y falleció en Samarra el 5 de enero de 874. Fue el sucesor de su padre, Ali al-Hadi.
Hasan al-Askari vivió gran parte de su vida bajo vigilancia. Residió en Samarra durante su tiempo como líder, con restricciones impuestas por el califato abasí. Esto limitó su comunicación con sus seguidores. Solo sus compañeros más cercanos podían contactarlo directamente. Se cree que falleció a los 28 años debido a un veneno.
Contenido
¿Quién fue Hasan al-Askari?
Su nombre completo era Abu Muhammad al-Hasan ibn Alí ibn Muhammad ibn Alí ibn Musa ibn Yafar ibn Muhammad ibn Alí ibn Huséin ibn Ali Ibn Abi Tálib.
Algunos de sus títulos eran Al-Samit (el silencioso), Al-Zaki (el purificado) y Al-Naqi. Al igual que su padre, fue llamado "Askari" porque vivía en Samarra, que era una ciudad militar.
Su nacimiento y primeros años
Hasan al-Askari nació en Medina en el año 231 o 232 de la Hégira. La mayoría de las fuentes indican que nació en Medina. Sin embargo, algunos historiadores sugieren que su nacimiento pudo haber ocurrido cuando su padre, Al-Hadi, fue trasladado de Medina a Samarra por el califa abasí Mutawákkil para mantenerlo vigilado.
La vida en Samarra
Hasan al-Askari pasó la mayor parte de su vida en Samarra. No salió de allí, excepto para el Hach (peregrinación). En Samarra, dedicó su tiempo a enseñar el Corán y la Sharía (ley islámica). Se dice que también aprendió varios idiomas, como el hindi, el turco y el persa.
Desafíos con los califas abasíes
Los califas abasíes ejercieron mucha presión sobre los líderes chiitas. Esta presión fue especialmente fuerte durante la época de Yawad, Hadi y al-Askari en Samarra. Por eso, estos tres líderes vivieron menos tiempo que los anteriores. La vigilancia sobre Hadi y al-Askari fue tan intensa que vivieron entre el ejército, por lo que se les llamó "Askariyain" (los dos que viven en el campo militar).
Algunas fuentes indican que Hasan al-Askari pasó la mayor parte de su liderazgo bajo arresto domiciliario. Esto limitó su contacto social. Otras fuentes sugieren que tuvo cierta libertad al principio, permitiéndole reunirse con sus seguidores.
El liderazgo de Hasan al-Askari coincidió con los califatos de Al-Mu'tazz (866-869 d.C.), Al-Muhtadi (869-870 d.C.) y Al-Mutamid (870-892 d.C.). Estos califas eran débiles, y el poder real estaba en manos de comandantes militares.
Inicio de su liderazgo
Al principio de su liderazgo, Hasan al-Askari tuvo cierta libertad. Se reunía con sus seguidores en su casa y en las calles. Sin embargo, en menos de un año, el califa al-Mu'tazz comenzó a sospechar de él. Esto se debió a sus actividades, como la recaudación de fondos y la comunicación con sus representantes. Por esta razón, al-Askari fue encarcelado en el segundo año de su liderazgo (255 DH).
Según los chiitas duodecimanos, Hasan al-Askari se convirtió en líder después de la muerte de su padre en 254 DH, a la edad de 22 años. Su liderazgo duró seis años, hasta el 260 DH. La gran cantidad de seguidores chiitas en ese tiempo preocupaba a los califas abasíes. Además, los abasíes sabían que los chiitas creían que al-Askari tendría un hijo que pondría fin a la opresión. Por ello, los califas abasíes buscaron limitar el liderazgo de los líderes chiitas.
Después de la muerte de Ali Hadi, la mayoría de los chiitas aceptaron el liderazgo de su hijo Hasan al-Askari. Sin embargo, algunas minorías no lo hicieron. Esto llevó a que Hasan al-Askari enviara cartas a sus compañeros para confirmar su liderazgo y resolver las dudas.
Durante el califato de Al-Mutamid
La mayor parte del tiempo que Hasan al-Askari estuvo bajo vigilancia coincidió con el califato de Mutamid. Este califa fue muy estricto con él. Durante este período, hubo revueltas de grupos relacionados con los alauitas.
Al-Mutamid liberó a Hasan al-Askari de prisión. Al-Askari usó esta libertad para unir a los chiitas, recaudar fondos y organizar a su comunidad. Esto preocupó a la capital abasí. En el mes de Safar de 260 DH, Hasan y su hermano fueron detenidos y encarcelados por orden del califa. Poco después, fueron liberados, y Hasan falleció en su casa. Las fuentes chiitas afirman que fue envenenado por agentes del califa.
Encarcelamiento
El encarcelamiento de al-Askari continuó durante el corto califato de al-Muhtadi. La política contra los chiitas no cambió. Al-Muhtadi también planeó asesinar a Hasan al-Askari, pero el encargado del plan fue enviado a la guerra y falleció. Poco después, el califa fue depuesto y murió.
Las restricciones para Hasan al-Askari fueron mayores porque el chiismo se había vuelto muy influyente en Irak. Los gobernantes abasíes temían este movimiento. También sabían que el Mahdi sería hijo de Hasan al-Askari y que lucharía contra el gobierno opresor. Por eso, le obligaban a ir al palacio del califa los lunes y jueves.
Finalmente, fue encarcelado por Al-Mu'tazz, quien incluso quiso asesinarlo. Sin embargo, al-Mu'tazz falleció antes que Hasan al-Askari.
Fallecimiento de Hasan al-Askari
Según una narración, Hasan al-Askari falleció el viernes 8 de Rabi al-Awal, 260 DH, a la edad de 28 años. Fue enterrado en su casa en Samarra, junto a su padre Hadi. Después de su muerte, los mercados de la ciudad cerraron y muchas personas asistieron a su funeral.
Existe un debate sobre la causa de su muerte. Según los chiitas, al-Askari fue envenenado por el califa. Otros creen que murió de una enfermedad. Las fuentes chiitas, basándose en una tradición que dice que todos los líderes religiosos son martirizados, creen que Hasan al-Askari también fue envenenado.
Algunos historiadores sugieren que es muy probable que fuera asesinado. Argumentan que sus arrestos, el peligro constante que representaba para el gobierno y su muerte a una edad temprana podrían confirmar que fue asesinado.
Su familia
Madre y hermanos
La madre de Hasan al-Askari se llamaba Hudaiz, aunque también se mencionan los nombres de Susan, Ghazal y Salil.
Hasan al-Askari tenía otros hermanos. Uno de ellos era Ya’far, conocido como Ya’far Kazzab (mentiroso) o Ya’far Zani. Otro hermano se llamaba Hussein.
Según algunos historiadores, Hasan al-Askari nunca se casó. Sus descendientes continuaron a través de una esclava, a quien se le atribuyen varios nombres, siendo "Saqil" el más famoso en las fuentes antiguas y "Naryis" el más popular en siglos recientes.
Su padre
El padre de Hasan al-Askari fue Hadi. Se cuenta que Hadi envió una carta en idioma romano con dinero a un amigo en Bagdad. Le pidió que fuera a un lugar donde se vendían esclavos y buscara a una esclava que hablaba en romano.
Su hijo
Según las narraciones chiitas, el hijo de Hasan al-Askari, llamado Muhammad, nació el 15 de Sha'ban 256 D.H. Se dice que Hasan al-Askari mostró a su hijo a 40 de sus compañeros más cercanos, y luego Muhammad desapareció. Hasan al-Askari mantuvo en secreto el nacimiento de su hijo.
Al final de su vida, Hasan permitió que se difundiera el rumor de que una de sus esclavas estaba embarazada. Esto era para engañar a los agentes del califa que lo vigilaban. Después de la muerte de Hasan al-Askari, los agentes del califa vigilaron a la esclava durante un año, pero la liberaron al no encontrar señales de embarazo. De esta manera, el califa creyó que Hasan había muerto sin hijos.
La mayoría de las fuentes chiitas y sunitas coinciden en que su único hijo se llamaba Muhammad. Algunas fuentes también le atribuyen otros hijos.
Califas de su tiempo
Hasan al-Askari vivió durante el período de varios califas abasíes:
- Al-Mu'tazz
- Al-Muhtadi
- Al-Mu'tamid
Su tiempo de liderazgo duró seis años, desde el año 254 hasta el 260 de la Hégira.
Compañeros y alumnos
Sheij Tusi menciona que Hasan al-Askari tuvo más de 100 alumnos. Algunos de los más conocidos fueron:
- Uzmán Ibn Sa'id
- Ahmad Ibn Is'haq al-Qummi
- Ibrahim Ibn Mahziyar
- Ibrahim ibn Hisham
- Abu Hashim Davud Ibn Qasim Yaafari
- Muhammad Ibn Hasan Saffar
- Muhammad Ibn Uzman Ibn Saaid
- Abdulah Ibn Yaafar Hemyari
- Ahmad Ibn Muhammad Ibn Motahhar
- Abu Sahl Ismail Ibn Ali
- Muhammad Ibn Saleh Ibn Muhammad Hamedani.
Actividades importantes
A pesar de las presiones del gobierno abasí, Hasan al-Askari realizó actividades importantes para proteger el islam y sus creencias.
Actividades educativas y científicas
Hasan al-Askari era conocido como una "Fuente de ciencias de los sucesores del profeta del Islam" y una "Tesorería de la ciencia". A pesar de las difíciles condiciones, educó a sus alumnos y celebró sesiones de enseñanza. Su libro sobre la interpretación del Corán, llamado Tafsir Al-Askari, es muy conocido. También formó delegados para mantener contacto con los chiitas en todas las tierras islámicas.
En su época, había muchas dudas religiosas. Aunque no podía responder directamente a todas las preguntas, escribió cartas para aclarar dudas sobre el Corán. Se cuenta que un filósofo llamado Kendi estaba escribiendo un libro sobre supuestas contradicciones en el Corán. Cuando Hasan al-Askari se enteró, instruyó a uno de los estudiantes de Kendi sobre cómo hacerle ver su error. El estudiante siguió las instrucciones, y Kendi, al darse cuenta de su equivocación, quemó su libro.
Construcción de redes de comunicación
La comunicación directa entre el líder y sus seguidores era difícil y peligrosa. Por ello, la comunicación se realizaba a menudo por correspondencia. Se narra que un día, cuando al-Askari iba a un lugar público, envió una carta a la gente pidiéndoles que no se acercaran a él para su seguridad. Sin embargo, se reunía con sus seguidores en varias ocasiones y con diferentes excusas. La correspondencia era la forma más segura de comunicarse.
La red de representantes se había establecido desde la época del Imam Yafar Sadiq. Esta red se hizo más organizada y extensa en la época de al-Askari. Su propósito era recolectar fondos religiosos y realizar actividades científicas y religiosas. También era crucial para presentar al siguiente líder después de la muerte del anterior.
En esta organización, el líder era la cabeza, y los representantes superiores supervisaban a otros en diferentes áreas. Uzman bin Saíd Amari fue el principal asistente de al-Askari en esta red. A veces, las áreas chiitas se dividían y se asignaba un representante a cada una.
Uzman ibn Saíd, uno de los representantes de al-Askari, trabajaba como vendedor de aceite. Los seguidores le entregaban sus preguntas y fondos, y él los escondía en frascos de aceite para entregárselos a al-Askari. Uzman también organizaba a los chiitas de Samarra y transfería dinero. Fue él quien organizó el funeral de al-Askari.
Actividades políticas secretas
A pesar de las restricciones, Hasan al-Askari llevó a cabo actividades políticas secretas. Usaba métodos muy sutiles para evitar a los espías del gobierno.
Por ejemplo, Uzman ibn Sa'id al-Amri, su compañero cercano, operaba bajo el pretexto de vender aceite. Los seguidores le entregaban dinero y documentos, y él los escondía en recipientes de aceite para llevarlos a al-Askari.
Daud ibn Aswad, un sirviente de al-Askari, contó una vez que el líder le dio un palo de madera para llevar a Uzman ibn Sa'id. En el camino, el palo se rompió, y Daud descubrió una carta secreta dentro. Esta historia muestra cómo al-Askari escondía documentos importantes en objetos cotidianos para enviarlos a sus representantes de confianza.
Una de las actividades políticas más importantes de al-Askari fue fortalecer a los líderes chiitas. Los guiaba de manera especial para que pudieran soportar las presiones y dificultades políticas. Les animaba a ser pacientes y conscientes para cumplir con sus responsabilidades sociales, políticas y religiosas.
Por ejemplo, en una carta a Ali ibn Hussein ibn Babawayh Qomi, un gran erudito chiita, al-Askari le aconsejó: "¡Oh hombre y jurista noble y de confianza! ¡Espere y ordene a los chiitas que sean pacientes! La tierra pertenece a Dios, y Él da el gobierno de la tierra a quien quiera. El buen fin es solo para los que son conscientes de Dios y temen devocionalmente."
Apoyo económico
Otra actividad importante fue el apoyo económico a sus seguidores, especialmente a sus compañeros cercanos. A veces, cuando algunos se quejaban de problemas económicos, al-Askari resolvía sus dificultades. Incluso, a veces lo hacía antes de que se lo pidieran. Esto evitaba que fueran influenciados por el gobierno abasí debido a problemas de dinero.
Abu Hashim contó que, estando en dificultades económicas, quiso pedir ayuda a al-Askari, pero se avergonzó. Al llegar a la casa, vio que al-Askari le había enviado cien dinares con una carta que decía: "¡Nunca te avergüences de la demanda! Porque te ayudaré en cualquier caso."
Milagros atribuidos
Una creencia de los chiitas es que los líderes religiosos, sucesores del Profeta del Islam, a veces realizan milagros para demostrar que son designados por Dios.
Según fuentes chiitas, el líder Hasan al-Askari también realizó milagros en algunos casos:
- Ismail Ibn Mohammad Abbasi narró que se quejó de su pobreza a al-Askari. El líder le dijo que estaba mintiendo, pues tenía doscientos dinares escondidos. Luego, le dio cien dinares. Más tarde, Ismail descubrió que su hijo había encontrado y robado el dinero escondido.
- Abu Hashim contó que, queriendo pedir una joya para un anillo, olvidó su propósito al llegar a la casa de al-Askari. El líder le dio un anillo con una joya y le dijo: "Querías una joya, pero te di un anillo con una joya y te beneficiaste."
- Muhammad ibn Hamza Duri escribió a al-Askari pidiéndole que rezara para que fuera rico. El líder le respondió que Dios le había destinado riqueza, pues su primo había fallecido y le dejaba cien mil dirhams. Esto se cumplió.
- Shahwiyah ibn Abd Rabbah narró que su hermano Saleh estaba encarcelado. Escribió a al-Askari, quien le respondió que su hermano sería liberado el mismo día que recibiera la carta. Esto también se cumplió.
Su libro y enseñanzas
Existe un libro atribuido a Hasan al-Askari que interpreta el Corán, llamado Tafsir Al-Askari. Este libro contiene dichos de al-Askari sobre la excelencia del Corán y la forma de leerlo, así como narraciones sobre la Ahlul Bayt (familia del profeta) y la vida del profeta del Islam. Sin embargo, algunos estudiosos debaten si realmente fue escrito por Hasan al-Askari.
Las narraciones islámicas describen a los líderes chiitas como grandes maestros de moralidad. Sus enseñanzas éticas, especialmente sobre el comportamiento, han sido muy citadas. Estos dichos cubren temas sociales como visitar a los enfermos, asistir a funerales, felicitar por nacimientos y matrimonios, mantener relaciones familiares, respetar a los vecinos y ayudar a los compañeros de viaje.
Algunas de las enseñanzas de Hasan al-Askari son:
- La adoración no es solo rezar y ayunar mucho, sino también pensar en el poder infinito de Dios.
- Las dos mejores cualidades de una persona son: la fe en Dios y ayudar a los amigos.
- Habla bien con amigos y enemigos. Con los creyentes, es un deber tratarse con alegría. Con los enemigos, hay que ser tolerante para atraerlos al Islam.
- La persona que tiene piedad, perdón y paciencia, tendrá más amigos y superará a sus enemigos.
- La humildad es una bendición que no causa envidia en los demás.
- Mostrar alegría frente a una persona triste es descortés.
- No plantees dudas que arruinen tu carácter y no bromees demasiado, ya que esto puede hacer que las personas sean groseras contigo.
¿Qué pasó después de su muerte?
Después de la muerte de Hasan al-Askari, surgió una gran crisis entre los chiitas. A diferencia de otros líderes, él no había dejado públicamente un sucesor. Durante este período, conocido como los "años de la peregrinación", los chiitas se dividieron en varios grupos para determinar quién sería el siguiente líder.
Algunos creían que el sucesor de Hasan al-Askari había ascendido a Dios y esperaban su regreso. Otros pensaban que un niño llamado Muhammad le había nacido unos años antes. Otro grupo creía que una de las esclavas de Hasan al-Askari estaba embarazada y que daría a luz al Mahdi. Otros grupos aceptaron el liderazgo de uno de los hermanos de Hasan al-Askari, Ya'far o Muhammad.
Los compañeros cercanos de al-Askari, liderados por Uzman bin Saíd Amari, declararon que Hasan al-Askari tenía un hijo que se mantuvo en secreto por temor a que fuera arrestado y asesinado. La mayoría de los chiitas aceptaron esta idea.
Los abasíes apoyaron a Ya'far, hermano de al-Askari, quien reclamaba el liderazgo, para crear conflictos en la familia. Las fuentes chiitas describen a Ya'far como una persona interesada en el mundo y que intentó desacreditar a quienes creían en el hijo oculto de Hasan al-Askari.
De las diversas ramas que surgieron después de la muerte de Hasan al-Askari, solo sobrevivieron los chiitas duodecimanos, quienes creían en la existencia de un hijo de Hasan al-Askari llamado Muhammad.
Disputa por su herencia
Ya'far (fallecido en 271 DH), el único hermano vivo de Hasan al-Askari, afirmó que Hasan al-Askari no tenía hijos y se hizo cargo de su herencia. Hubo una disputa entre Ya'far y la madre de Hasan al-Askari sobre la herencia.
Según algunos relatos, la madre de Hasan al-Askari, Hudaiz, afirmó que el hijo de Hasan al-Askari aún no había nacido, pero que una sirvienta estaba embarazada. Este reclamo buscaba evitar que Ya'far recibiera la herencia. La sirvienta fue vigilada, pero no dio a luz, por lo que el reclamo de la madre no tuvo éxito.
Otros relatos indican que Hasan al-Askari hizo un testamento dejando todas sus propiedades a su madre. Después de su muerte, Hudaiz llegó a Samarra, pero las propiedades estaban bajo el control de los abasíes, y Ya'far insistía en ser el heredero.
Santuario de Askariyain
Hasan al-Askari fue enterrado en su casa en Samarra. La tumba de al-Askari y su padre Ali al-Naqi en Samarra se conoce como el santuario Askariyain.
A lo largo de los siglos, se construyeron y reconstruyeron edificios y cúpulas en el santuario. En 1956, se instaló una cúpula de oro y plata.
Los santuarios de Ali al-Naqi y Hasan al-Askari fueron dañados dos veces. En el primer ataque, el 24 de marzo de 2006, la cúpula y parte de los minaretes fueron destruidos. El segundo ataque ocurrió el 13 de junio de 2007, cuando los minaretes fueron destruidos. La reconstrucción comenzó en 2010 y terminó en 2015.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hasan al-Askari Facts for Kids